1

SIP: El periodismo independiente en Cuba se hace cada vez más difícil

MADRID, España.- Cuba volvió a quedar como uno de los peores países en América Latina en cuanto a libertad de prensa, según el libro Índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). 

En el informe, que recoge los resultados de dos años de medición en 22 países de Latinoamérica, la Isla recibió una evaluación de 11,11 puntos sobre 100. Solo Venezuela fue calificada peor que Cuba (5,71 puntos). Mientras que Nicaragua recibió 17,20 puntos. 

Este resultado en Cuba es consecuencia de la aplicación del Decreto-Ley 370 para censurar la crítica a la política del Estado, y del Decreto-Ley 35, que legaliza la censura en la Isla, explica el documento. 

Además indica que “en el período de agosto de 2020 a junio de 2021, los periodistas independientes, artistas, activistas por los derechos humanos, y todo aquel que ejerce la libertad de expresión y prensa en Cuba, continúa siendo víctima de persecución, acoso, actos intimidatorios, confiscación de equipos de trabajo y represión…, en una clara violación del artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”. 

“A pesar de los esfuerzos de voces disidentes, el país se mantiene bajo un régimen totalitario que ha controlado la nación por décadas. (…) El periodismo independiente se hace cada vez más difícil, porque el Estado limita a los ciudadanos que quieran acceder a la información pública, y por los riesgos que enfrentan los trabajadores de la prensa debido a la persecución y la criminalización de expresiones que sean críticas a la política del Estado”, apunta también la investigación. 

Este martes, durante el análisis de la segunda edición del Índice, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, manifestó que el pasado año la SIP realizó misiones virtuales a Cuba y Nicaragua para obtener más información sobre la represión. 

“En el caso de Cuba, la misión fue posterior a las protestas del 11 de julio del año pasado y permitió conocer en detalle la acción represiva desplegada por el régimen de Miguel Díaz-Canel y, consecuentemente, denunciarla, para mantenerla instalada en la preocupación internacional. Creemos que es un factor clave para que con los ojos de la opinión pública internacional puesta sobre un país, se pueda frenar o al menos morigerar el clima represivo o de censura en un país”, precisó Jornet durante el encuentro digital organizado por la SIP. 

En abril pasado la Sociedad Interamericana de Prensa denunció la represión contra periodistas independientes en Cuba, incrementada en el último año.

Durante su Reunión de Medio Año, presentó un informe sobre las violaciones a la libertad de expresión en la Isla, en el que planteaba: “La epidemia que más afecta al país es la represión, que repuntó en el último semestre con severas condenas para los ciudadanos que participaron de las protestas del 11 de julio de 2021”. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Libertad de prensa en Venezuela: crimen y castigo

periodista Venezuela libertad de prensa

ROMA, Itaila.- Como todos los 27 de junio de cada año, este lunes es el Día del Periodista en Venezuela, pero poco se puede celebrar en un país donde el Periodismo es una profesión de riesgo, tal y como lo confirma la clasificación mundial de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras: la nación sudamericana ocupa el puesto 159 de 180 países, por detrás de naciones como Afganistán o Rusia, que ocupan los puestos 156 y 155, respectivamente.

Para entender el clima de represión en el que trabajan los periodistas venezolanos, basta darle una mirada al Twitter del Colegio Nacional de Periodistas, seccional Caracas (@CNPCaracas): “#MesDelPeriodista Más de 140 días preso lleva el periodista Ramón Centeno, siendo sometido a un proceso injusto y violatorio del debido proceso. Se le ha negado asistencia médica a pesar de su estado de salud #JusticiaParaGabrielYRamon  #LibertadPlenaParaRamonCenteno”, se lee en un tuit del 21 de junio, publicado con una imagen que asegura que el periodista habría sido “detenido arbitrariamente” por hacer una entrevista relacionada con temas de narcotráfico.

En un tuit del 20 de junio el CNP Caracas denunció la detención arbitraria del reportero gráfico Carlos Debíais: “#20Jun #MesDelPeriodista Tribunal 10 de Ejecución emitió boleta de excarcelación al reportero gráfico Carlos Debíais. Han transcurrido 69 días y director del penal de El Rodeo se niega a liberarlo. #LiberenACarlosDebiais #SinPeriodismoLibreNoHayDemocracia”. El joven fue detenido por funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) el pasado 12 de noviembre, tan solo por grabar con un drone.

Es la campaña #SinPeriodismoLibreNoHayDemocracia con la cual esta organización gremial intenta dar visibilidad a la persecución que sufren los periodistas venezolanos. Un hecho que se ha hecho recurrente y sistemático en el régimen de Nicolás Maduro: en lo que va de año la ONG Espacio Público registró 149 casos de violaciones a la libertad de expresión, frente a 144 registros del año 2021. Y son 292 los medios que han sido cerrados desde el 2004.

Para tener un termómetro real de cómo se ejerce el periodismo bajo el régimen castro chavista de Nicolás Maduro, CubaNet entrevistó al periodista Tinedo Guía, presidente del Colegio Nacional de Periodistas de Venezuela desde enero del año 2013. Es una de las figuras más reconocidas de la historia de la televisión venezolana, luego de ser ancla del noticiero estelar El Observador en Radio Caracas Televisión, en donde trabajó de forma ininterrumpida por más de 17 años hasta su cierre en el año 2007 por decisión del expresidente Hugo Chávez Frías.

“La situación de la libertad de expresión en Venezuela sigue estando sometida al capricho del gobernante, esos medios que han sido sacados de circulación, en donde se les limita terriblemente o se les limitó por ejemplo la adquisición de papel para los periódicos; la persecución que hay a través de Conatel, con cualquier opinión distinta que moleste al gobierno; pues, evidentemente han ido cercenando, muy rápidamente la libertad de expresión en Venezuela”, explicó en un video que nos grabó con su teléfono y logró enviarlo a través de WhatsApp, intentando superar las limitaciones técnicas típicas de un país bajo el comunismo, pues la mala calidad del internet impidió hacer la entrevista con videollamada.

Cierre de medios y censura

La situación de la libertad de expresión en Venezuela fue tema de discusión en una audiencia pública celebrada el 22 de junio como parte del 184° período de sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde el director ejecutivo de Espacio Púbico, Carlos Correa, aseguró que actualmente existen 980 medios en Venezuela, de los cuales el 80% están sometidos a la censura de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) (71% son emisoras de radio y el 10% canales de televisión). Un 10% son medios digitales que sufren bloqueos (hay 45 portales bloqueados en este momento) y en todo el país existen 24 periódicos que circulan ocasionalmente, de 155 que existían a la llegada del chavismo al poder.

En este contexto, “no es fácil hacer periodismo hoy en día en Venezuela”, afirmó Tinedo Guía, y alertó que el régimen no se detiene: “incluso hoy se trata de discutir una Ley de Reforma a la Ley de Ejercicio del Periodismo, quiere decir que no va a ser en beneficio del ejercicio de la profesión; porque 23 años de agresión a periodistas y medios no puede hablar bien de lo que quieren ahora ellos (los miembros del régimen), ahora pretender cambiar la ley del ejercicio del periodismo”.

La noticia de la posible reforma se supo a través de la página web de la Asamblea Nacional controlada por el chavismo, y sin duda se trata de otra acción para cerrar aún más los espacios de libertad. Maduro ya ha interferido en el gremio de abogados, en las universidades y, además, está en la mesa un proyecto de ley que limitaría la actividad de las organizaciones no gubernamentales.

Criminalización del periodismo

Pero el cierre de medios no es el único problema que enfrentan los periodistas en Venezuela, lo más graves es la persecución sostenida, el acoso de parte de los cuerpos represivos del Estado y la criminalización. “La agresión tiene muchas formas, puede ser verbal: insultos de palabras, robo de equipos, amedrentamientos, detenciones arbitrarias momentáneas. Eso es un capricho del funcionario que tenga en sus manos la responsabilidad, la obligación o la orden de agredir a los periodistas donde quiera que se encuentren cubriendo alguna información”, denunció el reconocido periodista.

Es el modelo que explicó el director de Espacio Público ante la CIDH: “inicia con la descalificación pública, esa descalificación pública construye una justificación que después tiene una dinámica de persecución que puede ser criminal o violencia física cuando se hace una cobertura, porque se intenta legitimar la violencia; sea la violencia estatal o la violencia física contra los periodistas en la calle. Luego, cuando un periodista es agredido hay impunidad”.

Los principales victimarios son los cuerpos de seguridad y las instituciones del Estado, con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) como protagonistas.

Además, “hay periodistas que tienen juicios abiertos, donde no les han aportado realmente las pruebas suficientes en acusaciones en las cuales lo que han decidido los tribunales es archivar los casos y el archivo de los casos no es otra cosa que rescatarlos cuando a ellos les dé la gana para seguir agrediendo a los periodistas”.

Son patrones de hostigamiento estructurados y sistemáticos que contradicen los artículos 57 y 58 de la Constitución del país, que garantizan la libertad de expresión y la libertad de información “oportuna, veraz e imparcial”. Sin mencionar que en Venezuela resulta imposible acceder a las fuentes informativas oficiales.

Por lo tanto, el presidente del Colegio de Periodistas de Venezuela denunció que en la nación sudamericana “el ejercicio al periodismo ha perdido la libertad de poder entregar el insumo necesario a ese pueblo al cual uno debe servir… Eso en Venezuela no es posible hoy en día, se limita mucho, inclusive, la opinión de la persona que se va a entrevistar, y eso ha traído como consecuencia la censura, ha traído como consecuencia la autocensura. Es decir, (los periodistas) se cuidan mucho de lo que tienen que estar diciendo u opinando en algún programa de radio, de televisión o escribiendo en alguna página de periódico, que todavía subexiste”.

Esta realidad está descrita en el informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien manifestó que en los últimos años Maduro ha tratado de imponer “una hegemonía comunicacional”, creando “un ambiente que restringe los medios”.

Inacción internacional

Al preguntarle a Tinedo Guía sobre lo que puede hacer la comunidad internacional para ayudar a los periodistas venezolanos, no se mostró muy positivo: “Soy muy escéptico de los organismos internacionales, se demoran mucho y no es posible que de alguna forma puedan ayudarnos, la información ahora se la consume la invasión rusa a Ucrania, el terremoto de Afganistán, las elecciones en Colombia; parece que Venezuela ya no es noticia y que buscan la manera de normalizar la situación de relaciones internacionales con los demás países”.

Aseguró que el caso Venezuela ya se ha presentado muchas veces en los organismos internacionales con la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas “sin ninguna transcendencia y ninguna fuerza”. Tinedo Guía centra sus esperanzas en las sanciones que pueda generar la investigación que adelanta la Corte Penal Internacional contra Nicolás Maduro por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Mientras esto sucede, los periodistas intentan sobrevivir a la censura a través de las redes sociales y de los medios de comunicación interpersonal como WhatsApp. Sin embargo, estos espacios ya están en la mira de la dictadura, como lo demuestra el caso de Yohn Alejandro Noguera, un joven de 27 años que fue detenido el pasado 4 de junio tras publicar una denuncia a través de su estado de WhatsApp contra funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

“En Venezuela lo que hay es esa disputa entre la voluntad de preservar una democracia y la voluntad totalitaria de quien quiere restringirla, y la libertad de expresión es un termómetro de eso”, puntualizó Carlos Correa ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La SIP analizará la libertad de prensa en América Latina con congresistas de EE. UU.

SIP, prensa

MADRID, España.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) comienza esta semana en Washington D.C. un programa de entrevistas con legisladores y funcionarios estadounidenses para analizar el comportamiento de la libertad de prensa y la sostenibilidad de los medios de comunicación en América Latina, fundamentalmente en Cuba, Nicaragua, México y Venezuela.

El evento, que se extenderá hasta el 26 de mayo próximo, “abordará los casos de persecución, represión y violencia en Nicaragua, México, Cuba y Venezuela”, precisó la SIP a través de un comunicado difundido en su página oficial.

La SIP busca conocer la posición, el compromiso y las iniciativas al respecto de los senadores y representantes del Congreso estadounidense que estarán presentes.

El programa incluye un encuentro con el Grupo de Amigos de la Libertad de Expresión y el Periodismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), una reunión con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, y el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Pedro Vaca; así como un panel organizado por el centro de investigaciones Diálogo Interamericano (IAD, en inglés) sobre la sostenibilidad de la industria periodística y los desiertos informativos.

Además de senadores y congresistas participan el presidente de la SIP, Jorge Canahuati; Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, director periodístico de La Voz del Interior, Argentina; Martín Etchevers, presidente de la Comisión de Asuntos Legales, gerente de Relaciones Externas de Grupo Clarín, Argentina; Andrea Miranda, miembro de la Junta de Directores, editora general del Grupo Debate Media, México; Sebastián Pastor, vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información para Honduras, director ejecutivo de Televicentro, Honduras y Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP.

Recientes denuncias de la SIP

Durante su reunión de medio año, celebrada del 19 al 21 de abril de 2022, la SIP concluyó que la violencia creciente contra los periodistas es el principal desafío de la prensa libre en América Latina.

En Cuba, Nicaragua y Venezuela, periodistas y medios de comunicación son con inusitada frecuencia víctimas de la persecución y represión de gobiernos totalitarios, expuso la organización.

Con respecto a Cuba, señaló: “La epidemia que más afecta al país es la represión, que repuntó en el último semestre con severas condenas para los ciudadanos que participaron de las protestas del 11 de julio de 2021”.

En su informe reflejó que durante los últimos meses la mayoría de las personas relacionadas al trabajo de la prensa independiente, y centenares de cubanos que han posteado contenidos críticos contra el régimen, han sufrido acoso policial, fueron citados a interrogatorios y recibieron amenazas judiciales.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel recibe a periodistas del medio putinista Russia Today

russia today, periodistas

MADRID, España.- Directivos y periodistas de la cadena de televisión internacional Russia Today (RT) en Español fueron recibidos este martes por el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel.

A través de Twitter, el mandatario calificó el encuentro como “muy grato” y señaló que “sostuvieron un provechoso taller” con su equipo de Comunicación “para intercambiar experiencias, sobre todo de su trabajo en redes sociales”.

Tras la invasión rusa a Ucrania, la señal de Russia Today fue suspendida por varias naciones debido a su parcialidad ante el conflicto.

El medio putinista ha sido denunciado por Estados Unidos y la Unión Europea de estar dirigido por el Gobierno ruso; así como por desinformación y propaganda de apoyo al Kremlin.

Postura del régimen ante otros medios de prensa extranjeros

En esta ocasión, los periodistas de RT fueron recibidos personalmente por el mandatario cubano. Sin embargo, cuando se trata de medios con una línea editorial que se aleja de los intereses del régimen, son rechazados e incluso prohibidos.

Vale recordar al respecto la retirada de las acreditaciones, por parte de las autoridades represivas cubanas, a los periodistas de la agencia española de noticias EFE que reportaban desde la Isla. Las credenciales fueron retiradas en noviembre de 2021, un día antes de la fecha establecida para la Marcha Cívica por el Cambio. No fueron restituidas a todo el equipo hasta febrero de este año.

En enero, cuando aún seguían sin restablecerse, la presidenta de EFE, Gabriela Cañas, anunció que la agencia se estaba cuestionando su permanencia en Cuba, debido a las restricciones que imposibilitaban ejercer el periodismo libremente.

Situación de los periodistas independientes en Cuba

La represión desatada contra los periodistas independientes cubanos en la Isla es aún peor.

A comienzos del mes en curso, la organización defensora de los Derechos Humanos, Artículo 19, hizo un llamado al Gobierno cubano  “a garantizar la libertad de prensa, la independencia y el pluralismo como prerrequisitos para garantizar la información como un bien público de las sociedades”.

Así como denunció que “en Cuba la sistematicidad de la violencia en contra de las voces disidentes y periodistas independientes permite que cientos de personas se encuentren sujetas a procesos criminales que no tienen posibilidades de una justicia efectiva”.

Por su parte, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en abril pasado denunció la represión contra periodistas independientes en Cuba.

Durante su Reunión de Medio Año la SIP consideró: “La epidemia que más afecta al país es la represión, que repuntó en el último semestre con severas condenas para los ciudadanos que participaron de las protestas del 11 de julio de 2021”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Artículo 19 denuncia prácticas autoritarias contra periodistas en Cuba

SIP, prensa

MADRID, España.- La organización defensora de los Derechos Humanos Artículo 19 hizo un llamado a los gobiernos de Cuba, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador “a garantizar la libertad de prensa, la independencia y el pluralismo como prerrequisitos para garantizar la información como un bien público de las sociedades”.

“En Cuba la sistematicidad de la violencia en contra de las voces disidentes y periodistas independientes permite que cientos de personas se encuentren sujetas a procesos criminales que no tienen posibilidades de una justicia efectiva”, expresó Artículo 19 en un comunicado publicado este 3 de mayo, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa.

La organización destacó que los periodistas cubanos en la Isla y en el exilio no han dejado de informar sobre la barbarie, la arbitrariedad y las violencias a las que el pueblo es sometido todos los días.

El documento se refiere con preocupación a las prácticas autoritarias de los gobiernos en América Latina contra los reporteros y señala que quienes ejercen el periodismo y la defensa de los Derechos Humanos “se enfrentan al aparato represor que renueva y perfecciona sus dinámicas de dominación además de hacer uso de diversas herramientas que le permiten coartar la libertad”.

Así como denuncia que los gobiernos de la región no reconocen al periodismo como un bien público, pero sí lo enfrentan al estigma, al descrédito, a la violencia y la impunidad.

Ante esta situación, se comprometió a “acompañar y visibilizar” los esfuerzos “que buscan evitar la degradación total para la vigencia de los Derechos Humanos”.

Artículo 19 concluyó su comunicado destacando que, aunque “son momentos complicados”, “existen razones para conservar la esperanza y continuar trabajando por fortalecer el respeto a los Derechos Humanos en contraposición a cualquier tendencia autoritaria en la región”.

Ya a comienzos del año en curso, esta organización había señalado que “en Cuba, la prensa vive bajo un asedio sistemático por parte del Gobierno”.

“Las detenciones arbitrarias, el encarcelamiento, la vigilancia, la represión, el asedio legal y la persecución criminal, ocurren de manera sistemática y generalizada. Pareciera insignificante frente al alza de asesinatos de periodistas en la región, pero el Gobierno de la Isla ha aprendido a imponer el silencio ‘matando el periodismo’”, apuntó Artículo 19 en su informe 2021 sobre Cuba, titulado “Democracia de papel”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Foro sobre libertad de prensa denuncia restricciones en Cuba, Nicaragua y Venezuela

SIP, informe, represión, periodistas, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El foro “Libertad de prensa en América”, que sesiona en la sede de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés), denunció restricciones a la práctica del periodismo en varios países  de la región, incluidos Cuba, Nicaragua y Venezuela.

El evento, organizado por el Interamerican Institute for Democracy (IID), puso el foco las trabas a la libertad de prensa en países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, gobernados por regímenes totalitarios que violan los derechos de los ciudadanos.

El periodista nicaragüense Carlos Chamorro indicó que el caso de su país es especialmente grave debido a la escala represiva desatada por Daniel Ortega y Rosario Murillo, al mando de esa nación desde hace casi 20 años.

Más de 100 periodistas nicaragüenses exiliados

“En los últimos tres meses, se produjo la expulsión del Nuncio apostólico, fue declarado non grato el embajador de Colombia, se le impidió ingresar al embajador de España (…). Hay más de 170 presos políticos, de los cuales 40 se encuentran bajo el régimen de aislamiento y tortura”, manifestó Chamorro, de amplia trayectoria en el periodismo en Nicaragua.

Según el reportero, en Nicaragua “hay más de 100 periodistas en el exilio, otros están condenados en la cárcel y más de 50 han sido sometidos a un proceso de investigación criminal”.

Pese a las dificultades, Chamorro explicó que el país centroamericano “se practica en Nicaragua un periodismo colaborativo”.

“El desafío es seguir haciendo un periodismo de calidad. Quiero apelar a la prensa internacional para que mantenga el interés sobre lo que pasa en Nicaragua”, concluyó.

“Estamos ante un panorama desolador”

Ricardo Trotti, director de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó que, pese a la gravedad de los casos de Cuba, Venezuela y Nicaragua, el periodismo en la región enfrenta un panorama muy difícil.

“Los problemas de libertad de prensa son acuciantes en toda América. Estamos ante un panorama desolador”.

En México la situación no es mejor, con el agravante de poderes y mafias que atentan directamente contra la vida de los periodistas.

En esa línea, la comunicadora mexicana Martha Ramos denunció los ocho asesinatos de colegas en la nación en los últimos meses y el “tono burlón” del presidente López Obrador contra la prensa.

“Esta actitud de que los periodistas son el enemigo a vencer nos pone en una situación muy vulnerable”, subrayó la periodista.

Noticia en desarrollo…

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




SIP: régimen cubano mantiene censura y acoso contra periodistas independientes

periodistas independientes cuba represión SIP

LA HABANA, Cuba.- “El manotazo dado por el Ministro de Cultura a los periodistas independientes simboliza la relación del Estado con la libertad de prensa en estos seis meses, marcados por protestas, actos de repudio, campañas televisivas contra la sociedad civil, y un descontento generalizado por la crisis económica cada vez más aguda”, señaló este lunes la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) mediante un informe sobre la libertad de prensa, resultado de la Reunión de Medio Año, sostenida entre 20 y el 23 de abril.

Las denuncias de la organización sobre las violaciones a la libertad de prensa y de expresión en Cuba se centraron en los últimos seis meses, comenzando por la huelga que tuvo lugar en la sede del Movimiento San Isidro, en noviembre de 2020, en la que se hallaban, entre otros, tres periodistas independientes. La protesta culminó con el allanamiento de la vivienda por agentes de la Seguridad del Estado.

“El operativo de desalojo coincidió con el primer corte nacional de todos los servicios de internet, cuyo fin fue impedir la divulgación del ataque a la vivienda”, refiere el documento.

Este incidente provocó una manifestación pacífica masiva frente al Ministerio de Cultura (MINCULT) de Cuba, la “más numerosa en más de sesenta años (…). Desde entonces, el régimen lanzó una campaña de desprestigio desde redes sociales, prensa escrita y el Noticiero Nacional de Televisión, exponiendo a los líderes y atacándolos con intervalos (…). La difamación a los periodistas estuvo centrada en la subordinación a las órdenes del gobierno estadounidense, un viejo recurso del régimen cubano para perseguir a todos los que le molestan”.

En el informe se denuncia también la violenta detención, el 27 de enero de 2021, de varios ciudadanos cubanos, entre ellos siete periodistas independientes que reportaban una protesta pacífica frente al MINCULT.

“El panorama legal sigue siendo restrictivo contra el ejercicio de las libertades de prensa, expresión e información, por el absoluto control de la policía política sobre el aparato judicial, y la existencia de un marco jurídico general encaminado a silenciar a los ciudadanos críticos. En el periodo, además, se ha destacado el uso del monopolio estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, SA (ETECSA), como brazo ejecutor de la Seguridad del Estado en materia de silenciamiento de periodistas independientes, a partir de la suspensión del servicio de internet y telefonía a determinados periodistas durante periodos de tiempo variables”.

Arrestos por horas por actividades periodísticas, arrestos domiciliarios, multas por el Decreto-Ley 370, desalojos, citaciones policiales, registros a casas, decomiso de bienes de trabajo, robo o destrucción de teléfonos móviles, cortes de comunicación, amenazas de prisión, expulsiones de centros de estudio o trabajo por expresar opiniones en Facebook, ciberacoso e interrogatorios tanto a periodistas independientes, influencers, y escritores como a sus familiares, fueron algunos de los patrones que identificaron los especialistas de la SIP.

“Siguen bloqueados decenas de portales de la prensa independiente y de organizaciones internacionales de derechos humanos, así como plataformas de recogida de firmas. El régimen financia un amplio sistema de hackeo contra cuentas de activistas y periodistas independientes”, detalló el texto.

La organización sin fines de lucro emitió igualmente una resolución que será enviada al gobierno cubano y a organismos intergubernamentales. En ella la SIP resuelve: alertar por el agravamiento de las amenazas y restricciones al ejercicio de las libertades de prensa y de expresión en Cuba; condenar las prácticas del Estado de persecución y hostigamiento contra periodistas y colaboradores, y sus familiares y fuentes informativas; y expresar solidaridad con los periodistas independientes y con quienes practican distintas formas de expresión, que continúan narrando la realidad del país, a pesar de las amenazas y ser víctimas de represalias.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




RSF: Cuba es “el peor país de Latinoamérica en materia de libertad de prensa”

Cuba libertad de prensa RSF

MIAMI, Estados Unidos.- Reporteros sin Fronteras (RSF) colocó a Cuba, en su más reciente Clasificación de la Libertad de Prensa en el mundo, correspondiente a 2021, en el puesto 171, de un total de 180 países. La organización denunció que la Isla sigue siendo, año tras año, “el país peor calificado de Latinoamérica en materia de libertad de prensa”.

Según el informe, “la elección de Miguel Díaz-Canel, en 2018, después de 59 años de represión castrista, no ha cambiado la situación. El régimen cubano mantiene un monopolio casi absoluto de la información e intenta obstaculizar por todos los medios el trabajo de la prensa independiente: detenciones arbitrarias, amenazas de encarcelamiento, persecución, acoso, registros domiciliarios ilegales, confiscación y destrucción de material periodístico… Todo esto forma parte del día a día de los periodistas que no siguen la línea oficial del castrismo”.

Así mismo, RSF llamó la atención, en un apartado dedicado a la isla caribeña, que a los “blogueros y periodistas independientes se les mantiene bajo vigilancia de agentes que intentan restringir su libertad de movimientos y que no dudan en interrogarlos y borrar la información que tienen en su poder”.

Las autoridades cubanas también “controlan el trabajo de los periodistas extranjeros: otorgan acreditaciones de prensa de forma selectiva y expulsan a los reporteros que consideran ‘demasiado negativos’ frente al régimen. La mejora progresiva de la cobertura de internet en la isla es uno de los pocos motivos de esperanza para el futuro de la libertad de prensa en Cuba”, dice el documento.

De manera general, aseguró RSF, en 2021 se revela un deterioro generalizado de la situación en América Latina. “Con algunas raras excepciones, el entorno laboral de los periodistas, que ya era hostil y complicado antes de la crisis del coronavirus, se ha deteriorado aún más”.

La edición 2021 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa que establece Reporteros sin Fronteras explica que “la crisis del coronavirus ha actuado como un acelerador de la censura en América Latina y ha creado serias dificultades para acceder a información sobre la gestión de la epidemia por parte de los gobiernos de la región”.

“Estas limitaciones, —denuncian— se han traducido en un espectacular deterioro del indicador que mide las dificultades de acceso a la información para los periodistas. Además, Latinoamérica registra este año el peor retroceso (el +2,5%) entre los indicadores regionales”.

Entre los países de América Latina que han involucionado en cuanto a la libertad de prensa, RSF menciona a Brasil, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Honduras, México, Colombia, Venezuela y Cuba, el peor de todos, comparado solamente a naciones como Irán, China, Corea del Norte, Eritrea, Siria o Yemen.

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras evalúa la situación de la libertad de prensa en 180 países y territorios, y en su más reciente edición se “muestra que el ejercicio del periodismo, principal vacuna contra el virus de la desinformación, encuentra graves impedimentos en 73 de los 180 Estados del ranking establecido por RSF, y obstáculos en otros 59, lo que en total supone el 73% de los países evaluados”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La SIP tilda de “burla” nuevas medidas en Cuba con censura a prensa

Camila Acosta periodismo independiente periodista prensa cuba cubana SIP censura

Camila Acosta periodismo independiente periodista prensa cuba cubana SIP censura
La periodista independiente Camila Acosta es una de las periodistas que más acoso ha sufrido en los últimos meses (Foto: Archivo)

MIAMI, Estados Unidos. – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) calificó este viernes de “burla contra las libertades de prensa y de expresión” varias de las nuevas medidas de apertura económica dictadas por el régimen en Cuba, mientras “mantiene prohibida la acción de la prensa independiente”.

En su intento por abrir la economía al sector privado, el Ejecutivo de la isla caribeña dispuso varias actividades permitidas ahora para los ciudadanos, pero las agencias de noticias, la producción audiovisual y telecomunicaciones inalámbricas, entre otras actividades del entretenimiento, continúan prohibidas, recordó la organización, con sede en Miami.

“Es una nueva burla contra el periodismo independiente, el que ya viene siendo coartado por leyes y decretos mordaza que incluso permiten que los periodistas sean encarcelados arbitrariamente”, denunció en un comunicado Jorge Canahuati, presidente de la entidad.

El directivo, también presidente del grupo hondureño Opsa, lamentó que el régimen siga haciendo valer el artículo 53 de la Constitución, que señala al Estado socialista y sus funcionarios, y no a los ciudadanos, como los dueños y depositarios de las libertades.

El pasado 6 de febrero, el Gobierno cubano eliminó la lista de actividades permitidas en el sector privado y dejó sólo limitadas o vedadas 124 ocupaciones, una reforma largamente esperada que abre las puertas a la expansión del trabajo por cuenta propia en medio de una grave crisis económica.

Cuatro días después, el Ministerio cubano de Trabajo publicó la relación de los 124 empleos que seguirán prohibidos para los llamados “cuentapropistas”.

Según el documento oficial, los sectores estratégicos para el Estado cubano como la salud, telecomunicaciones, energía, defensa y prensa permanecerán vetados para el sector privado, pese a la eliminación de la restrictiva lista de actividades a las que podían dedicarse hasta ahora los trabajadores por cuenta propia.

En el comunicado de la SIP, Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la entidad, dijo que “esta nueva clasificación estatal anula la capacidad emprendedora de los ciudadanos”.

Jornet, director del diario La Voz del Interior, de Argentina, remarcó que la medida “profundiza la censura que el régimen viene ejerciendo sobre la libertad de prensa en sus 62 años de dictadura”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba: ICLEP denuncia 38 violaciones a la libertad de prensa en enero

MINCULT, Cuba libertad de prensa

MINCULT, Cuba libertad de prensa
Fernando Rojas se dirige a manifestantes frente a sede del MINCULT (Foto: Captura de pantalla/Facebook)

MIAMI, Estados Unidos.- El Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) denunció este martes que, solo en el primer mes del año 2021, en Cuba tuvieron lugar 38 hechos violatorios a la libertad de prensa.

De acuerdo a un comunicado, el ICLEP aseguró que, del total de violaciones, “el 55% correspondieron a detenciones arbitrarias sin orden judicial”, lo cual continúa siendo “el método represor más utilizado por el régimen cubano para reprimir la libertad de prensa en la isla”.

Así mismo, el régimen comunista de La Habana también empleó contra periodistas independientes, artistas y activas “citaciones a una unidad policial, desalojo de las viviendas donde residen los comunicadores, difamación sin derecho a réplica, restricciones del espacio digital, censura, detenciones arbitrarias y agresiones físicas”.

El comunicador más reprimido durante el mes fue el colaborador del ICLEP Héctor Luis Valdés Cocho, quien el 27 y el 28 de enero fue agredido físicamente, estuvo bajo detención domiciliaria cuatro días consecutivos y en dos ocasiones fue desalojado de la vivienda que rentaba por el simple hecho de ejercer el periodismo de forma independiente, reza el informe.

También fueron desalojados el Youtuber Jancel Moreno y el colaborador de ADN CUBA Nelson Julio Álvarez. El reportero de CubaNet Alejandro Hernández Cepero fue detenido arbitrariamente y amenazado con “enfrentar un proceso penal por manifestarse en contra del sistema político imperante en la isla”. De CubaNet también, Enrique Díaz fue citado y amenazado “de enfrentarse a procesos judiciales iniciados por Fiscalía y el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI)”.

El ICLEP mencionó además los casos de la youtuber Camila Carballo, colaboradora de CubaNet, a quien militares cubanos la hicieron apagar su teléfono mientras transmitía en vivo. Yoe Suárez, periodista de Diario de Cuba, fue citado a una unidad policial donde lo interrogaron y amenazaron “con procesarlo judicialmente por un supuesto delito de ‘mercenarismo’”; y la directora de 14ymedio Yoani Sánchez, el lunes 11, fue difamada, sin derecho a réplica, en la emisión estelar del noticiero de televisión.

Sin embargo, los hechos represivos más violentos del mes de enero en Cuba tuvieron lugar el 27 de enero “cuando periodistas independientes fueron golpeados y arrestados de forma arbitraria por reportar una actividad” homenaje al 168 aniversario del natalicio del Apóstol José Martí, y por insistir en continuar el diálogo iniciado hace dos meses con el MINCULT.

En su informe, el ICLEP llama la atención sobre la violencia desatada por el ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso, quien de un golpe tumbó el teléfono del periodista de Diario de Cuba Mauricio Mendoza, que se encontraba reportando en vivo.

Enero terminó con un incremento del 124% de hechos violatorios a la libertad de prensa en la Isla en comparación con el mismo período de tiempo del pasado año cuando solo verificamos 17.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.