1

¿Qué hacer con tantos leones en Puerto Padre?

Un joven león junto a cuatro reproductoras (Foto del autor)

LAS TUNAS, Cuba. – Una fotografía de Gardel está dando la vuelta al mundo por estos días. Pero no es una imagen del Carlos Gardel cantante, actor de cine y compositor famoso también llamado El Zorzal Criollo. Aunque de joven con voz potente como el Zorzal, este Gardel es un viejo león; ahora se ha hecho famoso por inanición, con el esqueleto tan adherido a la piel, ha hecho a la prensa ocupada en asuntos cubanos lanzar un S.O.S.

Los leones del zoológico de Las Tunas están a punto de morir por falta de alimentos, reseñó hace pocos días el portal digital Cubacute; Se mueren de hambre los leones del zoológico de Las Tunas, tituló el diario Periódico Cubano; Leones en zoológico de Las Tunas se están muriendo de hambre, destacó Cubanos por el mundo; Denuncian que leones están muriendo de hambre en zoológico de Las Tunas, señaló ADN Cuba.

Los titulares se originaron a partir de una publicación en Facebook de Cuba contra el Maltrato Animal, donde Valia Rodríguez dice: “Me confirman varias personas de Puerto Padre que la foto (de Gardel) es real”. Valia exhorta a investigar pues, “denuncian que existe un contrato para la carne de los felinos, pero que es desviada para otros propósitos. La consecuencia: animales muriendo de inanición”.

Y como Valia bien dice, “antes de dar un like o comentar, ocúpate y llama a Sanidad Animal”. En lugar de llamar, en CubaNet decidimos ir al zoológico 25 de diciembre, de Puerto Padre, para investigar qué sucede con los leones en ese zoo, fundado el 25 de diciembre de 1984, que un día exhibió 100 especies entre autóctonas y foráneas, pero que hoy, precariamente sólo muestra 54.

Este viernes hemos visitado el zoológico de Puerto Padre, “los trabajadores están muy dolidos con lo publicado”, dice el administrador Jesús Sixto Corrales Cera, “ellos hacen todo lo posible por cuidar a los animales”, afirma.

Personalmente, conozco a algunos de los empleados del zoológico; sé que, entre ellos, como en otros muchos lugares de Cuba, los hay dados al abigeato. De muy buena gana arrearían al búfalo o a una de las vaquillas en exhibición fuera de su corral para hacerlas bistec.

Pero este no es el caso, se habla de “un contrato para la carne de los felinos, pero que es desviada para otros propósitos.”

¿Existe un contrato para suministrar carne a los leones?, pregunté al administrador.

“Carne, no, ni yo como carne, yo como picadillo; tenemos una asignación de vísceras que recibimos tres días a la semana, lunes, miércoles y viernes, y con eso alimentamos a los leones lo mejor posible, pero usted sabe que los leones son animales carnívoros, no carroñeros; aquí no tenemos un león, sino ocho, dos machos y seis hembras, y siete están en condiciones aceptablemente buenas; lo que pasa es que vino alguien, le tiró una foto a Gardel, un león ya con más de 20 años, rechazado por los otros, que coma lo que coma ya no va a mejorar, y con esa foto formó todo este problema; nosotros tenemos muchos problemas, pero vistos así, por esa foto, no, no es justo; usted puede ir y ver por sí mismo”, dijo el administrador, indicando al cuidador de los leones para que me acompañara.

“Ese león (Gardel) no se lo enseño ni a mi madre”, dijo Luis Michel Osorio Santiesteban, el cuidador, visiblemente molesto con mi presencia.

“Él no quiere ver a Gardel, a Gardel ya lo vio medio mundo, enséñale los otros leones y lo que él quiera ver”, replicó el administrador.

En realidad, a Gardel no debió verlo ningún visitante del zoológico de Puerto Padre desde hace muchísimo tiempo. Consta un documento del Ministerio de la Agricultura, fechado el 23 de septiembre de 2016, en el que indica que en un término de siete días debe: “Sacar de exhibición los animales con edad avanzada como son: Búfalo de agua (24 años), macaco cangrejero (29 años), león (17 años), y leona (edad avanzada se desconoce)”.

El búfalo, el macaco y la leona ya murieron. Sólo vive el león, Gardel, ahora con 21 años, demasiados años en cautiverio, subalimentado; bajo el rótulo de “vísceras”, en realidad, la dieta de los leones está compuesta por desperdicios de matadero: orejas de vaca, trozos de cebo con restos de cuero, cartílagos, gargüeros… “Cogen una guataca de vaca y le comen la parte carnosa, lo demás lo dejan, se la comen cuando tienen hambre”, asegura el cuidador de los leones.

Indicaciones de la Agricultura para “sacar de exhibición los animales con edad avanzada” (Foto del autor)

“Está informado. No es lo que deben comer los leones. Un león adulto en un zoológico debe consumir 4,8 kilogramos de carne y 1,8 kilogramos de hueso y en días alterno vísceras”, dice el veterinario.

Pero tal parece que ahora en Cuba los cubanos estamos compitiendo con los animales de los zoológicos por las piltrafas; y en esa disputa entre seres humanos y fieras, los leones parecen llevar la peor parte, sólo alcanzan desperdicios de mataderos. Así y todo, una manada de leonas se ha reproducido con buena salud en el zoológico de Puerto Padre.

“Mire, seis leonas y un león, el macho es hijo del viejo (Gardel) y tres hembras también son hijas suyas; las otras tres hembras las trajeron de Camagüey, una es la madre de los cuatro que nacieron aquí”, dice Luis Michel, el cuidador, y vencida la hostilidad del primer momento, señala una caseta diciéndome, “ahí tengo al león viejo, debimos separarlo de los otros hace tiempo, pero tampoco hay medios con que manejarlos; el hijo se hizo jefe de la manada y ya sus buenos revolcones le había dado al acercarse a comer”.

Pero el gran dilema, el conflicto en el zoológico de Puerto Padre, no es la vida del viejo león cuya fotografía ha dado la vuelta al mundo esta semana. “Gardel”, como lo llama el administrador del zoológico, biológicamente está concluyendo sus días. “Pero hay seis hembras que deben comenzar a parir y pueden parir entre dos y tres crías”, dice una veterinaria, remachando su testimonio con una frase lapidaria: “Y nadie quiere leones.”

El zoológico de Puerto Padre cumplirá el próximo 25 de diciembre 36 años y está necesitado desde hace muchísimo tiempo de una reconstrucción total que, según dijo su administrador, comenzará a ejecutarse el próximo año, pensando siempre en la preponderancia de la fauna y flora autóctona.

Zoológico de Puerto Padre (Foto del autor)

Por la costosa infraestructura y manutención que conlleva, no muchos zoológicos en Cuba están dispuestos a recibir y menos hacer procrear grandes felinos. Incluso hoy países civilizados cierran zoológicos, liberando en santuarios animales que por haber nacido en cautiverio ya no se adaptarían al hábitat del que son originarios. Si el joven león y las seis leonas fértiles del zoológico de Puerto Padre en los próximos meses procrearan dos crías por reproductora, o sea, 12 cachorros, la actual manada de ocho alcanzará la cifra de 20 leones, por lo que cabe preguntarse… ¿Qué hacer con tantos leones en Puerto Padre? Las autoridades del gobierno municipal y el Ministerio de la Agricultura tienen la palabra, y, por supuesto, deben comenzar a ejecutar antes de las leonas comenzar a parir.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.