1

Autoridades cubanas advierten peligro ante el caracol gigante africano

 

Caracol Gigante Africano. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- El Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV) de Cuba emitió este miércoles indicaciones para ayudar a la eliminación del caracol gigante africano, la especie exótica invasora que se detectó en la isla en 2014 y que ha aparecido ya en 13 provincias cubanas.

Según una nota publicada por la oficialista Agencia Cubana de Noticias, el máster en Entomología y Malacología Agrícola, Michel Matamoros Torres, dijo a la población que una de las medidas consiste en destruir la concha, echarla en una bolsa que se cierre herméticamente y enterrarla.

Así mismo, se puede quemar también el molusco de forma segura, o sumergirlo en una solución de sal o cal al 3 % (tres cucharadas por cada litro de agua) durante 24 horas, y después sepultarlo, pero nunca debe tirarse vivo al río, ni a solares yermos, calles o en la basura doméstica.

Los especialistas cubanos advirtieron a la población que es igualmente peligroso consumirlos, comercializarlos, dispersarlos o emplearlos como carnada, adorno u “ofrenda a deidades afrocubanas”, pues el CGA puede ser hospedero de larvas del nematodo Angiostrongylus cantonensis, un parásito pulmonar de las ratas que al ingerir las larvas que portan los moluscos se infectan, y con ello pueden transmitirle al hombre la meningoencefalitis eosinofílica, una inflamación de la membrana que cubre el cerebro.

Esto puede ocurrir también, dijo el experto, cuando la persona ingiere larvas de tercer estadio, al llevarse las manos a la boca después de tocar los moluscos o por la ingestión cruda o mal cocinada de vegetales contaminados con las secreciones de los caracoles.

Medidas de precaución:

En caso de tener contacto directo con la baba del caracol, lavarse con abundante agua y jabón.

Si se cree que el caracol pasó cerca de un alimento, enjuagarlo.

Guantánamo, Pinar del Río y Cienfuegos son las únicas provincias en las que no se ha detectado la presencia de esta especie, que posee una alta tasa de reproducción, capacidad de adaptación al medio y diversas fuentes de alimentación.

De acuerdo al informe oficial, hace solo dos días autoridades de Camagüey confirmaron la presencia de unos 300 ejemplares tras revisar 600 viviendas en tres manzanas aledañas al foco inicial. En Holguín también se inició un plan de saneamiento, tras el hallazgo de 1200 caracoles gigantes de diversos tamaños.