1

La Tropical, la gran cerveza de Cuba

Cerveza La Tropical

MIAMI, Estados Unidos. — El hecho de que Cuba sea un país tropical hace de la cerveza una de las bebidas preferidas por los cubanos. Aunque la Isla ha destacado históricamente por el ron, la cerveza también posee historia y tradición.

Desde el siglo XIX en adelante, los fabricantes cubanos han patentado numerosas marcas de cerveza, aunque algunas de ellas ya no se fabrican en la Isla.

La historia señala que la cerveza en Cuba llegó primero a través del contrabando, y no fue hasta 1762 que, con la toma de La Habana por los ingleses, esta se importaría de manera legal.

Unas 130 marcas, casi todas inglesas, se ofertaban en tabernas, cafés, bodegas e incluso en boticas. Había cervezas que se anunciaban como propias para la familia, incluso se llegó al extremo de recomendarlas para niños y mujeres en el período de lactancia.

Durante esa primera etapa, que se extiende hasta la mitad de los años 50 del siglo XIX, fue muy popular en la Isla la marca Tennet Lager.

Fuentes bibliográficas señalan que la cerveza cubana nació en 1841, cuando Juan Manuel Asbert y Calixto García empezaron a producirla en una fábrica en la calle San Rafael esquina a Águila.

En principio, trataron de elaborarla con el jugo de la caña de azúcar, que sustituiría a la cebada europea. Sin embargo, el intento resultó un fracaso y a partir de ese momento los criollos se contentaron con embotellar el refrescante líquido que llegaba en barriles desde el exterior.

La Tropical

En 1883 que se instaló en la ciudad matancera de Cárdenas una fábrica para producirla, aunque no fue hasta 1888 que el alza de los impuestos sobre las importaciones obligó a los cubanos a fabricar la cerveza en Cuba. Fue entonces cuando surgió la legendaria cerveza La Tropical, que se comenzó a producir en la zona de Puentes Grandes.

Aunque en principio se trató de un producto de baja calidad, no demoraría en mejorar cuando maestros cerveceros franceses y alemanes, contratados especialmente para ello, terminaron dándole a la cerveza el “toque” necesario.

Las primeras marcas nacionales que compitieron en el mercado cubano fueron la cerveza clara La Tropical, la Tropical Oscura Excelsior, la cerveza clara “Cristal Palatino”, cerveza tipo Múnich oscura Tivoli y la Maltina Tivoli.

En terrenos anexos a la fábrica donde se hacía la cerveza La Tropical Julio Blanco-Herrera padre construyó en 1929 el estadio mítico estadio de béisbol del mismo nombre, hoy convertido en la cancha de fútbol Pedro Marrero.

La zona se convirtió entonces en un punto de referencia obligada para los cubanos de la época.

Se abren los jardines cerveceros La Tropical, cerca de las orillas del río Almendares, y rápidamente se convierten en un destino obligado para disfrutar de cerveza fría, diversión, música y baile. Diseñado por el arquitecto cubano Ramón Magriñá, los jardines se inspiraron en los jardines españoles de Gaudí. Los Jardines de La Tropical incluía un jardín botánico Tropical con multitud de estructuras de hormigón diseñadas en un estilo modernista y orgánico, así como una réplica del castillo de la Alhambra de Granada en España.

Sin embargo, el triunfo de la Revolución cubana marcó el fin de la dinastía de La Tropical en Cuba.

“Llegaron a punta de pistola a tomar la cervecería. Fui uno de los últimos altos directivos de la cervecería ese día y me vi obligado a entregar las llaves. Ellos sabían sobre administrar una cervecería, lo que yo sabía sobre ir a la luna”, recordó en una ocasión Julio Fernández-Selles, quien fuera maestro cervecero de La Tropical.

El éxodo de cientos de miles de cubanos que abandonaron la Isla en los años sesenta incluyó a las familias Blanco- Herrera y Kohly, quienes se instalarían en Miami.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Nueva cervecería en Miami rescata la cerveza más antigua de Cuba

cerveza Cervecería La Tropical

cerveza Cervecería La Tropical
Foto el Nuevo Herald

MIAMI, Estados Unidos.- De la mano de Manny Portuondo, de ascendencia cubana, una versión moderna de Cervecería La Tropical, la famosa cervecería cubana fundada en 1888 en el oeste de La Habana, abrió sus puertas recientemente en Wynwood, en la ciudad de Miami, de acuerdo a una nota publicada este viernes por el diario el Nuevo Herald.

Portuondo pasó 23 años buscando un socio para volver a producir la cerveza más antigua de Cuba, y lo encontró en Heineken, con quien estableció la nueva Cervecería, de 28 000 pies cuadrados y que producirá, además de otros tipos, la receta original de la cerveza ámbar estilo vienesa producida originalmente en la isla.

“Esto va más allá de la cerveza”, dijo Portuondo al Herald. “La Tropical era algo culturalmente relevante en Cuba. Si lo hacemos bien, esto es algo que puede unirnos a través de generaciones”, aseguró. En la cervecería habanera, según cuenta, se producía más de la mitad de la cerveza de Cuba.

Al frente de la producción en el nuevo espacio, que se convirtió en la quinta cervecería de Wynwood, se encuentra “uno de los cerveceros más respetados del sur de Florida, con uno de los chefs más conocidos de Miami generando platos de inspiración cubana y caribeña en su cocina completa”, reza la reseña.

El tatarabuelo de Portuondo, Federico Kohly, desarrolló el barrio oeste de La Habana que incluía el sitio de la cervecería La Tropical y sus amplios jardines, conocido como Los Jardines de la Tropical, por lo que durante su vida ha estado relacionado a la historia de la cerveza más antigua de la isla.

cerveza Cervecería La Tropical
Cervecería La Tropical, en Miami. Foto el Nuevo Herald

En 1998, cuenta el Herald, “se asoció con otras seis personas, entre ellas un descendiente de la familia Blanco-Herrera, propietaria de la Cervecería La Tropical, para comprar la marca”, y luego localizó al último maestro cervecero de la cervecería cubana, nacionalizada cuando el gobierno de Fidel Castro tomó el control de las empresas privadas en Cuba, quien detalló la receta original.

“Tiene una visión más grande para la marca. Probablemente lo llevará a nivel internacional”, dijo al diario miamense Ramón Blanco-Herrera, de 75 años, socio de la nueva cervecería y cuyo padre fue uno de los últimos de su familia en ayudar a dirigir La Tropical en Cuba.

Heineken le dio “la capacidad de tomar este sueño y hacerlo realidad”, señaló Portuondo, y aunque “no se puede copiar un original”, asegura, “esta fue una inversión para mantener viva una parte de nuestro patrimonio”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Un sorbo de nostalgia en Miami: reviven antigua cerveza cubana

La cervecería Concrete Beach Brewery, de Wynwood, está recreando la cerveza original cubana de 1888, la Tropical, con ayuda de Ramón Blanco Herrera (derecha), de 70 años; Manuel Portuondo (centro), de 49 años, y Marco Reyna, de 30. El tatarabuelo de Portuondo, Federico Kohly, fue una vez dueño de los terrenos de La Habana donde se construyó la Cervecería La Tropical. Portuondo presentó al dueño de Concrete Beach a Ramón Blanco Herrera, cuyo bisabuelo fundó la cervecería. MATIAS J. OCNER mocner@miamiherald.com
La cervecería Concrete Beach Brewery, de Wynwood, está recreando la cerveza original cubana de 1888, la Tropical, con ayuda de Ramón Blanco Herrera (derecha), de 70 años; Manuel Portuondo (centro), de 49 años, y Marco Reyna, de 30 (foto de El Nuevo Herald)

MIAMI, Estados Unidos.- Decenas de personas se agolpan frente a una cervecería artesanal en Miami. Pero algo raro está pasando: los “millennials” comparten fila con jubilados cubanos que soportan el sol de mediodía con tal de probar un sorbo de La Tropical.

Ignacio Herrera, de 83 años, es uno de ellos. “¡Cuántos recuerdos nos trae!”, dice. En los años 50, “usted iba todos los domingos a bailar con cuatro o seis orquestas y tomar cervezas por cinco centavos”.

Surcos de sudor caen por su rostro, pero no se inmuta. Está feliz de haber ido a la reinauguración de la cerveza más antigua de Cuba en Wynwood, el grafiteado barrio “hipster” que concentra la escena artística independiente de Miami.

“Me parece que estoy en Cuba tomándola ahora”, dice Herrera.

Era cuestión de tiempo para que empresarios cubanos en Miami se subieran al tren de la cerveza artesanal que recorre Estados Unidos.

Y ahora que también Cuba está de moda, como dice el responsable de este emprendimiento, era el momento de resucitar en versión artesanal la cerveza La Tropical, una Viena Lager que data de 1888 y cuya fábrica fue nacionalizada por el gobierno cubano en 1960.

“Ahora parece que todo el mundo quiere hablar de Cuba. Nadie habló de Cuba durante años”, bromea Manny Portuondo, dueño de los derechos de la marca.

Portuondo, nacido en Estados Unidos hijo de exiliados cubanos, es uno de los descendientes de las familias vinculadas a La Tropical y ahora el artífice de su resurrección tras años de trámites para registrarla a nivel mundial.

Cuenta este empresario que conocer por fin la isla el año pasado significó un giro de tuerca en su afán de recuperar la marca.

“Sentí la historia corriendo por mis venas y decidí que había llegado el momento de relanzar La Tropical”, dice a la AFP.

Pero sus objetivos comerciales no se centran en la isla, que es un mercado muy pequeño: “Mi foco ahora no está en Cuba, sino fuera de Cuba. Aunque sería un lindo final si La Tropical regresara a Cuba”.

La distensión de las relaciones entre Washington y La Habana en diciembre de 2014 permitió que se abriera, con restricciones, la posibilidad de los estadounidenses de viajar a la isla.

La moda de la cerveza

A lo largo de la tarde del domingo, decenas de personas fueron a la inauguración de La Tropical en la cervecería artesanal Concrete Beach.

“Hipsters” de barbas tupidas, motoqueros que dejaron un desfile de relucientes Harley Davidsons en la puerta y jubilados cubanos de guayabera y sombrero panamá compartieron el bar al aire libre.

“La familia quería que produjéramos la cerveza que tenían”, contó a la AFP Marco Reyna, el maestro cervecero del local.

“Basándonos en la idea de qué estilo de cerveza era, las técnicas y las recetas actuales, desarrollamos una nueva receta que pensamos que emula bien lo que esta cerveza debe haber sido allá en La Habana”.

La moda de la cerveza artesanal tiene entre sus mayores entusiastas a los “millennials”, jóvenes nacidos en los 80 y 90 que aprecian lo local y pueblan las noches de vecindarios como Wynwood.

Según la Asociación de Cerveceros Artesanales de Estados Unidos, la industria creció 13% en 2015 respecto al año anterior y tiene el 21% del mercado de la cerveza en general.

Actualmente hay más de 4.200 cervecerías artesanales en todo el país (15% más que en 2014), 151 de ellas en Florida, un mercado aún en pañales.

(Leila Macor/AFP)