1

Un aperitivo desagradable para Kerry y Obama

(foto: whitehouse.gov)
(foto: whitehouse.gov)

GUANTÁNAMO, Cuba.- El periódico Juventud Rebelde de este jueves 3 de marzo ha reproducido varios fragmentos de la intervención de Pedro Núñez Mosquera, Director General de Asuntos Multilaterales y Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), durante el segmento de alto nivel del trigésimo primer período ordinario de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

Al ofrecer la visión del gobierno cubano sobre el tema, en respuesta a la intervención del señor Antony Blinken, Subsecretario de Estado de EEUU, el periódico, como siempre hace la prensa oficialista, omitió publicar la intervención del funcionario norteamericano.

Pero, siguiendo las palabras del representante cubano, se comprueba cómo su discurso es un boomerang contra el gobierno que representa. Porque el diplomático aseguró que la Comisión de Derechos Humanos no ha podido desterrar la manipulación política y los dobles raseros que dieron al traste con su predecesora.

Si algo distingue al gobierno castrista es precisamente la manipulación que hace del tema al restarle importancia a los derechos civiles y políticos y sobredimensionar los derechos económicos, culturales y sociales, así como endilgarle el sambenito de traidores y asalariados del imperio a los cubanos que luchan porque esos derechos se implanten definitivamente aquí, mientras que quienes ejercen en su contra una verdadera política terrorista son calificados como patriotas. Otra manipulación es asegurar que tiene otra interpretación de dichos derechos, como si Cuba fuera un país del Oriente Medio o asiático y no enclavado en pleno hemisferio occidental donde su gobierno es el único que hace tales alegaciones.

Los derechos humanos deben ser promovidos para todos y siguen siendo una ilusión para cientos de millones de personas en el mundo, entre ellas miles de cubanos discriminados que continuamos adoleciendo de la posibilidad de acceder a un empleo, a expresar libremente nuestras opiniones y a manifestarnos sin recibir la represión de la policía política. Ahí ubico también a quienes carecen de la posibilidad de obtener justicia ante los atropellos y vejaciones de las autoridades, o de un recurso efectivo ante tribunales imparciales y que al ser detenidos por cualquier causa reciben tratos humillantes, crueles y degradantes, prohibidos por la legislación internacional y son privados de bienes personales arbitrariamente u objeto de injerencias en su privacidad.

A pesar de que la democracia, signada por el multipartidismo y la posibilidad de elegir libremente a los gobernantes, es una fórmula presente en la gran mayoría de los países del mundo, Mosquera afirmó que no debe erigirse como la única forma de gobernabilidad pues ésta debe centrarse en los asuntos públicos con eficiencia, la participaciópn del pueblo en la toma de decisiones y en un ejercicio adecuado de integridad y justicia social. Pero desgraciadamente en Cuba el único asunto público que es atendido con eficiencia es la represión a los ciudadanos pacíficos que sueñan un destino diferente para la patria, a los demás asuntos públicos los acompaña la más ramplona ineficiencia gubernamental. Para demostrarlo están los miles de planteamientos de la población en las asambleas de rendición de cuentas del Poder Popular que siguen sin solucionarse, a los que añado el estado ruinoso de muchísimos edificios públicos, el deterioro de las calles y aceras unido al de las redes de acueducto y alcantarillado, la mala calidad del agua, el insuficiente transporte de pasajeros, el escaso acceso a Internet, los bajísimos salarios y los altos precios de los alimentos y productos de primera necesidad y los evidentes retrocesos en la salud, la educación y el deporte. ¿A qué eficiencia aludirá Mosquera?

En cuanto a la participación del pueblo en la toma de decisiones, desde 1959 en Cuba se gobierna por decreto y, siendo una república, su máximo órgano de gobierno, que formalmente es la Asamblea Nacional del Poder Popular, se reúne una semana cada seis meses para que los diputados levanten sus manos dócilmente y aprueben por unanimidad los decretos y decretos leyes dispuestos por los Consejos de Estado y de Ministros.

Dijo también Núñez Mosquera que la tendencia a la selectividad de países que no son afines a las grandes potencias se refuerza y se hace cada vez más peligrosa pues llama a utilizar con fines políticos y militares el Consejo de los Derechos Humanos. Es obvio que el diplomático elude que el gobierno cubano aplica desde 1959 un plan de discriminación selectiva entre sus ciudadanos para que prosperen y tengan derechos únicamente aquellos que lo apoyan o callan ante las injusticias.

El diplomático instó al Alto Comisionado de los Derechos Humanos a que contribuya al equilibrio y a un debate genuino, concediéndole relevancia a los derechos económicos, sociales y culturales, como si en Cuba tales derechos fueran cumplidos en su totalidad y terminó afirmando que Cuba está comprometida con la defensa de todos los derechos humanos, afirmación que carece de veracidad teniendo en cuenta que el gobierno no ha incorporado a su legislación esos derechos, e incluso, viola cotidianamente su propia Constitución.

En cuanto a quienes aún se ilusionan con los cambios que a gritos pide nuestra sociedad, la prensa cubana fue enfática al asegurar que todos los que el país necesita se hicieron el primero de enero de 1959. Más claro ni el agua. Ante las próximas visitas de Kerry y Obama el discurso del diplomático cubano ha sido algo así como un aperitivo desagradable.




John Kerry cancela su viaje a Cuba

John Kerry (armedia.am)
John Kerry (armedia.am)

MIAMI, Estados Unidos.- Según informa Los Angeles Times en su página web, John Kerry ha cancelado su viaje a Cuba. El Secretario de Estado tenía previsto reunirse en La Habana con las autoridades cubanas para hablar sobre derechos humanos, dos semanas antes de la visita de Barack Obama. Pero el gobierno castrista está poniendo trabas al encuentro del presidente estadounidense con líderes de la oposición.

Kerry planeaba llegar a la isla, preparar el terreno para la visita de Obama y “tener un diálogo específicamente sobre derechos humanos”. Pero ambas partes no se lograron poner de acuerdo y el viaje ha sido cancelado.

Cuando los diplomáticos estadounidenses iniciaron las negociaciones para la visita del presidente, dejaron claro que cualquier intento de bloquear una reunión con los opositores pondría en peligro la concreción del viaje de Obama a la isla, señala la publicación.

Kerry “todavía está interesado en visitar Cuba en un futuro próximo, y estamos trabajando con nuestros homólogos cubanos y nuestra embajada para determinar el mejor marco de tiempo”, cita Los Angeles Times a John Kirby, portavoz del Departamento de Estado.

Obama tiene previsto viajar el próximo 21 de marzo junto a su esposa Michelle, en la primera visita de un presidente estadounidense a la isla en más de 80 años.




Kerry: no hay “ningún plan” de devolver base de Guantánamo a Cuba

jk

WASHINGTON, Estados Unidos.- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, reiteró hoy que no está al tanto de “ningún plan” de devolver a Cuba el territorio que ocupa la base naval de Guantánamo si el Gobierno estadounidense logra cerrar la prisión, y aseguró que él se opondría personalmente a cualquier propuesta en ese sentido.

“No hay ningún plan, ninguna conversación de la que yo sea consciente” en el Gobierno estadounidense para ese fin, aseguró Kerry durante una audiencia ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes.

“Yo me opondría personalmente a eso” si se propone dentro del equipo de seguridad nacional del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, agregó el titular de Exteriores.

El Gobierno cubano ha insistido a lo largo del último año en que el proceso de normalización de las relaciones diplomáticas no podrá completarse hasta que EE.UU. levante el embargo a Cuba y devuelva el territorio que ocupa la base naval estadounidense en Guantánamo.

Pero Estados Unidos evitó incluir el tema de Guantánamo en las negociaciones para restablecer las relaciones y no ha dado, hasta ahora, ninguna indicación de estar abierto a devolver el territorio alquilado en la isla.

Este martes, Obama presentó un nuevo plan para tratar de clausurar la cárcel de Guantánamo mediante el traslado de entre 30 a 60 presos a territorio nacional, un proyecto recibido con rechazo entre la oposición republicana.

Ese mismo día, el senador y aspirante presidencial republicano Marco Rubio impulsó una propuesta de ley por la que Obama no puede transferir el territorio de la base naval de Guantánamo a Cuba ni hacer modificación alguna sin autorización del Congreso.

“El régimen de Castro ya está estafando al pueblo estadounidense y ahora pide la devolución de la base, que ha sido vital para las operaciones de la Marina y la Guardia Costera en el Caribe durante más de un siglo”, afirmó entonces Rubio.

La base fue establecida en 1898, cuando EE.UU. ocupó militarmente Cuba tras vencer a España en la guerra hispano-estadounidense; y desde 2002 acoge el penal de Guantánamo, establecido por el entonces presidente George W. Bush para los detenidos por terrorismo tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el país norteamericano.

El congresista republicano Dave Trott expresó en la audiencia de hoy su preocupación por el hecho de que un exconvicto de Guantánamo fuera detenido esta semana en España, en referencia a Hamed Abderrahman Ahmed, “Hmido”, acusado de tratar de reclutar a menores ceutíes para su incorporación a las filas del Estado Islámico (EI).

Trott preguntó a Kerry si, a la luz de esa noticia, sigue pensando que cerrar la prisión de Guantánamo mantendrá seguro a Estados Unidos.

“Estoy convencido de que nos hará más seguros, porque ha sido una increíble herramienta de reclutamiento” para grupos terroristas como Al Qaeda o el EI, defendió Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense recordó que, en los vídeos en los que decapita a rehenes, el EI suele vestirlos con trajes naranjas de prisionero.

“¿De dónde cree que sacaron la idea de esos trajes naranjas? La sacaron de Guantánamo”, subrayó. EFE




John Kerry: “Cada vez hay un sector privado más potente en Cuba”

John Kerry, secretario de Estado de EEUU
John Kerry, secretario de Estado de EEUU

SUIZA.- El año pasado el número de ciudadanos de los Estados Unidos que visitó Cuba aumentó un 50 por ciento, destacó hoy aquí, en el marco del Foro Económico Mundial, el secretario de Estado estadunidense, John Kerry.

El jefe de la diplomacia estadounidense se refirió a la nueva relación de Cuba y Estados Unidos durante un largo discurso dirigido a las elites económicas del 46 Foro de Davos, en el que repasó los principales temas de política internacional durante el último año.

Kerry destacó que “cada vez hay un sector privado más potente en Cuba”, que ya existe un primer acuerdo de “roaming” (itinerancia celular) con una empresa de telefonía cubana y que todo ello puede contribuir a un “cambio de conductas” en la población cubana.

“Los Estados Unidos y Cuba todavía están muy alejados en algunos asuntos pero están cada vez más cerca para solucionarlos de forma respetuosa”, aseveró.

El canciller estadounidense comentó que platicó hace unos días con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para reunirse con él en fecha próxima.

Sobre el giro de la estrategia de los Estados Unidos respecto a Cuba, reiteró que se hizo porque la anterior política no funcionaba.

“Estábamos dispuestos a cambiar la historia tras décadas de políticas que no habían funcionado. La primera solución para dejar de cavar un agujero interminable es precisamente dejar de cavarlo”, comentó Kerry. (NOTIMEX)




Kerry señala acuerdo nuclear con Irán, TPP y Cuba como logros del 2015

kerryWASHINGTON, Estados Unidos.- El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, repasó hoy los que fueron a su juicio los mayores logros del país en materia de relaciones exteriores en 2015, entre ellos los avances hacia la normalización de relaciones con Cuba, el acuerdo nuclear con Irán y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

En una columna de opinión en el diario The Boston Globe, Kerry decidió sumarse a la tradición de hacer una valoración general cuando se acerca el fin de año y enumeró los mayores logros del 2015, un año que sirve para prepararse para “las pruebas” que aguardan a Estados Unidos en el año próximo.

“A pesar de las perturbaciones y tragedias, el año ha proporcionado una nueva esperanza en la comunidad internacional, que puede unirse y afrontar los problemas más difíciles”, destacó Kerry, que ha vivido buena parte de su vida en Boston y durante 28 años fue senador por Massachusetts.

Uno de los acontecimientos más valiosos del año, según Kerry, fue el izado de la bandera en la embajada de EE.UU. en La Habana (Cuba), inaugurada por el propio Kerry el 14 de agosto, en una jornada histórica que abrió un nuevo capítulo en la relación entre los dos países, antiguos enemigos.

La visita de Kerry a Cuba fue la primera de un secretario de Estado a la isla en 70 años.

“Mientras caminaba por las calles de La Habana Vieja, sentí con más fuerza que nunca nos debíamos permitir que nuestras diferencias con el régimen cubano sigan impidiendo una relación más estrecha con el pueblo cubano”, destacó hoy en su columna de opinión el jefe de la diplomacia estadounidense.

Otro de los “logros” que destacó Kerry fue la cumbre del clima COP21 en París, en la que se cerró un acuerdo por el que cerca de 200 países se comprometen a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono y en la que fue fundamental el papel de EE.UU. y China, dos de los países más contaminantes.

“Ahora tenemos una responsabilidad compartida para mantener el impulso generado en París y para que los objetivos alcanzados allí no se conviertan en un límite de lo que podemos lograr, sino más bien la plataforma sobre la cual podemos conseguir mayores logros”, apuntó el titular estadounidense de Exteriores.

Otro de los logros que destacó hoy Kerry fue el acuerdo nuclear alcanzado en julio entre Irán y las potencias del 5+1 (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania), que contempla el fin de las sanciones contra el país persa a cambio de limitar sus reservas de uranio y plutonio y acceder a vigilancia.

Entre los mejores logros, también figura el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), alcanzado en octubre entre doce países de la cuenca del Pacífico y que, según Kerry, “reducirá las barreras a las exportaciones y ayudará a nivelar el juego entre trabajadores y empresarios”.

El 2015 “también marcó importantes avances democráticos en países como Nigeria, Birmania, Sri Lanka y Venezuela. Con ayuda de Estados Unidos, Colombia se acerca a poner fin a la guerra civil más larga del mundo”, apuntó Kerry en su columna.

El Gobierno colombiano mantiene desde hace tres años en La Habana un proceso de negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para lograr un acuerdo que acabe con el conflicto armado, que dura más de 50 años y es el más antiguo del continente.

Las partes han acordado que, a más tardar, el 23 de marzo del próximo año se debe haber firmado un acuerdo de paz.

Estados Unidos reforzó este año su respaldo a las conversaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC con el nombramiento en marzo de Bernie Aronson como enviado especial para el proceso de paz.

Aronson no se sienta en la mesa de conversaciones en la capital cubana ya que EE.UU. sigue sin formar parte del proceso, pero sí mantiene reuniones con ambas partes en apoyo de la agenda del Gobierno colombiano. EFE




EE.UU. y Colombia buscan mediar entre gobierno y oposición

Kerry y Maria Angela Holguín
El secretario de estado de Estados Unidos, John Kerry, María Ángela Holguín, canciller de Colombia

Washington.-  “Estamos trabajando de cerca con Colombia y otros países –dijo el secretario de Estado, John Kerry– para tratar de ver cómo llevar adelante algún tipo de mediación, porque obviamente ya está probado que es muy difícil que ambas partes se reúnan por sí mismas”, dijo Kerry durante una conferencia de prensa conjunta con su par colombiano, señaló Reuters.

“Ellos necesitan extender la mano y tener un diálogo, unir a la gente y resolver sus problemas”, dijo Kerry a periodistas, agregando que es necesario “un diálogo dentro de Venezuela, no arrestos ni violencia en las calles”.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry opinó que “no es inapropiado” que el Congreso estadounidense estudie imponer sanciones a Caracas.

“Estamos trabajando muy de cerca con Colombia y otros países para intentar ver cómo podría producirse algún tipo de mediación, porque obviamente, ya se ha demostrado que es muy difícil que los dos lados puedan ponerse de acuerdo por sí mismos”, dijo Kerry tras reunirse con la canciller colombiana, María Ángela Holguín.

Por otra parte estudiantes, opositores y periodistas se manifiestan este viernes contra las violaciones a los derechos humanos por parte de tropas antimotines durante las protestas antichavistas que han dejado 17 muertos, según el último balance de la Fiscalía.

La marcha, organizada por el no gubernamental Foro Penal Venezolano, se realiza bajo el lema “todos al rescate de nuestros derechos humanos”, que anticipó la participación de víctimas de abusos policiales.

La fiscal general, Luisa Ortega Díaz, dijo este jueves que “tenemos hasta el momento 17 fallecidos y 261 heridos” como consecuencia de las protestas. En algunos casos, los muertos se han producido en el marco de choques con unidades antimotines; en otros han sido víctimas de disparos de desconocidos.