1

Juez de inmigración suspende deportación para rapero cubano

Juez de inmigración suspende deportación para rapero cubano Henry Lazo. Foto del autor

WASHINGTON, Estados Unidos.- El rapero cubano contestatario y activista Henry Lazo, quién meses atrás pidió ayuda en las redes sociales para que no lo deportaran a Cuba, fue autorizado por un juez de inmigración estadounidense a permanecer en San Diego, California.

La audiencia de Lazo, la cual se prolongó por aproximadamente 4 horas, falló en su contra, pues el juez decidió no aprobarle su solicitud de asilo político, “pero en cambio emitió una orden de suspensión de deportación”, dijo a CubaNet la abogada Cristina Morales, quien representó al artista.

Para Morales los cubanos, o cualquier inmigrante, antes de llegar a Estados Unidos “tienen que pedir asilo en el país a donde viajaron primero. En el caso de los cubanos que vienen por México, tienen que pedir primero asilo allí”.

“Henry lo pidió y se lo negaron, pero en la mediación el documento dice que él tenía el derecho a apelar esa decisión y Lazo no hizo más nada. Ese fue el motivo por el cual el juez le negó el asilo”, apuntó la abogada.

Más adelante, dijo la jurista, el juez dejó bien claro que “a no ser por esa regulación vigente él le hubiera dado asilo, porque Henry probó con sus evidencias y su testimonio que sufrió persecución en Cuba por su posición política”.

Tras mi interrogante, del porque se encontraba Henry Lazo detenido en un Centro de Inmigración, Morales respondió:

“Muchas veces inmigración, después de la corte, envía a las personas a centros de detención por una o tres semanas, para desalentarlos a que vengan a pedir protección aquí. Pero Lazo, después de que el juez le otorgó la suspensión de la deportación, que es otro tipo de defensa que se pide en la misma aplicación de asilo, no tiene que estar detenido”.

“Él (Henry) me dice que debe estar en un centro de detención de ahí mismo en San Diego, pero yo entro en la página online de ICE, al listado de las personas recluidas, y no sale nada. Yo estoy haciendo una carta para enviar a todos los centros de detención de San Diego, porque él tiene la orden de un juez donde le suspenden la deportación a Cuba, ellos tienen que dejarlo salir, y, aun así, ellos no lo han hecho”, puntualizó.

rapero cubano EE.UU.
Henry Lazo. Foto del autor

Después de demostrar que había sido perseguido por el régimen, para el rapero este proceso de suspensión de deportación es un alivio. “Cuando salga y se radique en San Diego él tiene que dar una dirección donde va estar, y con la suspensión está sujeto a una orden de supervisión por inmigración, cuando ellos le digan él tiene que reportarse a un centro de ICE”.

La abogada dejó bien claro que apelarán esta decisión tomada por el juez, aunque dijo desconocer el tiempo que permanecerá detenido el artista contestatario.

Este diario se puso en contacto con Carmen Susana Martínez Álvarez, madre del rapero cubano, quien reflejó su temor por lo que le suceda a su hijo si lo regresan a Cuba.

“Si me lo devuelven a Cuba sería desaparecer a Henry, porque es perseguido aquí. Siendo joven no puede ir prácticamente a ningún lado, pues siempre es una amenaza tras otra. Las canciones que hace, las denuncias, la dictadura le ha destruido la vida, y si me lo deportan el régimen me va a desaparecer a mi hijo”, dijo la señora, a quien se le notaba llorosa.

Henry Lazo, quien se catapultó como artista contestatario en Cuba cuando compuso el tema “El Rey Falso”, estuvo encarcelado en la Isla por tres meses a inicios del pasado año debido a un supuesto delito que, asegura, fue provocado por agentes de la policía política.

Estuvo en la cárcel de Ariza, y luego fue llevado al Hospital Psiquiátrico de Santi Spíritus por dos meses. De allí huyó y fue a parar al Psiquiátrico de La Habana, más conocido como Mazorra, buscando un dictamen que asegurara que no tenía problemas mentales. Sin embargo, su madre asegura que de allí fue sacado violentamente y dos días después lo trasladaron a una clínica en malas condiciones en Holguín.

En octubre del pasado año el rapero cubano fue liberado sin cargos, aunque su madre aseguró que la “persecución” nunca terminó contra su hijo.

**El periodista de CubaNet Yosmay Mayeta, residente en Cuba, se encuentra de visita en Estados Unidos

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Juez bloquea restricción de Trump para pedir asilo en frontera sur

trump asilo juez
Donald Trump (Foto AP)

MIAMI, Estados Unidos.- Un juez federal de California le impidió el miércoles al gobierno del presidente Donald Trump ejercer nuevas restricciones a las solicitudes de asilo de los migrantes que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, informó la agencia de noticias AP.

Jon Tigar, el juez de San Francisco, emitió su decisión horas después de que un magistrado en Washington decidiera que las normas permanecieran vigentes en lo que las demandas seguían su curso legal.

Esta medida le impediría a la mayoría de los migrantes que llegan a la frontera solicitar asilo en Estados Unidos si pasaron primero por otro país.

Lo cual, se ha establecido que afectaría a decenas de miles de centroamericanos que mes tras mes atraviesan México, y antes otros países de Suramérica, en su intento por llegar a Estados Unidos.

La disposición también tendría repercusiones entre los solicitantes de asilo procedentes de África, Asia y Sudamérica que suelen llegar a la frontera sur, además de los cubanos.

Así mismo, grupos legales arguyeron que una ley federal que establece los lineamientos para las solicitudes de asilo está por encima de la propuesta.

Por su parte, Donald Trump ha dicho a la prensa estadunidense que la cantidad de migrantes detenidos en la frontera con México ha disminuido pues el país, comandado por Andrés Manuel López Obrador, ha enviado tropas a la frontera, y los efectivos han estado haciendo su trabajo.

“Lo que están haciendo también es bueno para México, porque los cárteles han estado recorriendo la frontera por años y años. Y México está diciendo, y le presidente está diciendo: tenemos que limpiarlo. Así que han enviado 21 mil soldados y posiblemente enviarán más”, dijo el presidente Trump.

El gobierno de EE.UU., que se espera que apele la decisión, ha dicho que la regla intenta evitar la explotación del sistema de asilo por parte de quienes emigran de manera ilegal al país.

Esta política fue anunciada por el gobierno estadounidense el pasado 15 de julio, y establece que solo los migrantes a quienes ya se les haya denegado asilo en otro país, o hayan sido víctimas de tráfico humano “severo”, pueden solicitar asilo en Estados Unidos.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




La Corte Suprema de EE.UU. y su nuevo juez: el circo ha terminado

Corte Suprema de Estados Unidos. Foto AP

MADRID, España.- Todo comenzó con George Washington. Se edificaba la primera república moderna y era necesario nombrar un poder judicial independiente. Don George designó a los seis magistrados de la Corte Suprema (entonces eran seis) y fueron aprobados en dos días. En ese momento no existían izquierdas ni derechas. Ni siquiera había partidos políticos. La disputa era entre federalistas y sus adversarios. La discusión tenía que ver con el grado de autoridad que se le entregaba al poder central. Había, naturalmente, rencillas personales, malquerencias y choques de egos que alguna vez derivaron en duelos a muerte, como el que le costó la vida a Alexander Hamilton a manos de Aaron Burr.

El amargo espectáculo del nombramiento de Brett Kavanaugh y la mezquina riña partidista entre republicanos y demócratas, precedida por la de Merrick Garland en época de Obama, parecida pero de signo contrario, me lleva a pensar que el procedimiento de designar a los jueces en Estados Unidos es disparatado. No es posible que la nación más poderosa de la historia se comporte de esa vergonzosa manera en un asunto tan delicado como escoger a sus jueces principales.

El país no llega a los excesos del Cartel de la Toga en Colombia, Perú o Ecuador, donde algunos magistrados superiores han sido sorprendidos vendiendo las sentencias, o como en Venezuela, Nicaragua, Bolivia o Cuba, donde los jueces están al obsecuente servicio del gobierno, pero si continúa por esa senda es posible que Estados Unidos alcance la degradación total y acelere su decadencia. Todo camino se puede andar.

El poder judicial es la pieza clave de cualquier estado de derecho fundado en la observancia de la ley, ya sea una república o una monarquía parlamentaria. No existe ningún elemento dentro del Estado que acerque más a los ciudadanos al modelo de gobierno que tener la seguridad de que no serán aplastados por los poderosos, ya sean o no funcionarios. Pero, por la otra punta del razonamiento, no hay un factor que aleje más a las personas del sistema en el que viven que saber que no todas las personas son iguales ante la ley, y que el discurso oficial es una soberana mentira. Ésa es la madre del cinismo generalizado y el factor que más pudre la convivencia.

No podemos olvidar que la legitimidad de los reyes medievales (antecesores de los gobernantes modernos) se fundamentaba en la capacidad para “decir derecho”. La jurisdicción era precisamente eso. Cuando los Reyes de Castilla ni siquiera tenían sede, deambulaban impartiendo justicia entre los campesinos con los códigos legales colocados en carretas. Los súbditos les llevaban sus queja y sus querellas. Ellos sentenciaban. A Alfonso X no le decían “el Sabio” por componer versos en gallego, sino por escribir en castellano Las siete partidas y juzgar con equidad a partir de esos textos.

¿Qué puede hacerse? La jurista Beatriz Bernal, hoy jubilada, catedrática en México y en Madrid, nacida y graduada en La Habana, supone y propone que se debe crear la carrera judicial. No hay duda de que ése es un buen paso que debe darse, porque impartir justicia es un complicado proceso en el que hay que conocer a fondo las leyes y las formas, y ser capaces de tamizar todo eso a través de la ética, pero probablemente no es suficiente. Hay que atraer a las mejores cabezas a la judicatura y eso se logra con buenos salarios y mucho reconocimiento. Mientras ser un buen juez carezca de peso social es probable que casi nadie con auténtico valor quiera serlo.

Hay que erradicar la nefasta práctica de elegir a ciertos jueces como si fueran políticos. Eso exige contribuir con dinero a sus campañas y crea compromisos incómodos. La impartición de justicia es un componente ajeno a la democracia que a veces se lleva a cabo contra el criterio de la mayoría. También es preciso arrebatarles a los políticos la facultad de nombrar a los jueces. La tendencia natural de los políticos será siempre designar a personas que tengan sus mismas ideas y valores. Eso es fatal para el conjunto de la sociedad. Lo único realmente importante es que apliquen la ley sin favoritismos, con altura de miras, y, si ello es posible, compasivamente.

En Estados Unidos se suele consultar los nombramientos judiciales al Colegio de Abogados, pero sus opiniones no son vinculantes. Tal vez debieran serlo. Acaso las mejores facultades de leyes pudieran seleccionar a los candidatos a jueces. Incluso, es concebible un sistema mixto donde las sociedades profesionales propongan una terna y el Presidente y el Comité Judicial del Senado elijan al juez definitivo. Pero, por Dios, no repitan el espantoso espectáculo de Garland o de Kavanaugh. La sociedad norteamericana no se lo merece.




Trump nombra a Brett Kavanaugh juez de la Corte Suprema

Donald Trump nombra a Brett Kavanaugh juez de la Corte Suprema (Foto EFE)

MIAMI, Estados Unidos.- El juez Brett Kavanaugh es el candidato del presidente Donald Trump a ocupar el puesto que recientemente dejara vacante el juez Anthony Kennedy en el Tribunal Supremo, a dos semanas de que este último anunciara su retiro.

Kavanaugh, de 53 años, ha servido en la Corte de Apelaciones de EE.UU. para el Circuito D.C. desde 2006, y como antiguo asistente del juez Kennedy y asesor del presidente George W. Bush.

Fue uno de los miembros, en el año 2000, del equipo de abogados que intentó evitar que el niño refugiado de 6 años, Elián González, fuera devuelto a Cuba. Hizo el trabajo pro bono, sin remuneración.

Más tarde ese año trabajó para el entonces candidato republicano George W. Bush, en Bush v. Gore, que puso fin al recuento de Florida después de las elecciones presidenciales de 2000.

Al hacer el anuncio este lunes el presidente Trump señaló que “la opinión personal de un juez no es lo que importa, como tampoco su punto de vista político. Lo que vale es que el juez haga valer lo que requiere el derecho y la Constitución.”

Los republicanos son mayoría en el Senado, por 50 a 49. Si un solo republicano votara en contra de Kavanaugh, entonces se necesitaría a un demócrata que votara a su favor. Solo queda esperar la votación.

(Noticia en desarrollo)