1

Human Rights Watch exige la liberación de José Daniel Ferrer

José Daniel Ferrer, Cuba, Human Rights Watch, preso político

MADRID, España.- La organización Human Rights Watch (HRW) volvió a exigir este miércoles la liberación del preso político cubano y líder de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) José Daniel Ferrer, quien permanece encarcelado en la prisión de Mar Verde, Santiago de Cuba, con un delicado estado de salud. 

“Hace dos días, el preso político @jdanielferrer pudo recibir la visita de su esposa en la cárcel. José Daniel informó que está en una celda de aislamiento. Su salud se está deteriorando”, denunció Juan Pappier, Investigador Senior para las Américas de HRW. 

“Lo están presionando para que salga del país. Exigimos su liberación”, manifestó Pappier desde su cuenta en la red social Twitter.

También este miércoles la hermana del opositor, Ana Belkis Ferrer, denunció que tanto Ferrer como su esposa, Nelva Ismarays Ortega Tamayo, están siendo chantajeados por la dictadura cubana. 

Durante la visita a prisión esta semana, las autoridades penitenciarias dijeron a Ortega Tamayo que si no continúa con sus denuncias al régimen “podrá ver a José Daniel más continuamente, y si José Daniel no cambia su actitud o acepta salir del país le revocarán condena de 17 años restantes por cumplir de sentencia impuesta en la primavera negra del 2003, más los cuatro años que ya le revocaron”, explicó Ana Belkis Ferrer a través de Facebook. 

Así como denunció que en la mencionada visita Ferrer se encontraba nuevamente semidesnudo, esta vez solo en calzoncillo.

“Nelva lo encontró muy delgado y lleno de picaduras de mosquitos por todo su cuerpo, con fuertes dolores en un brazo producto de bursitis, sin atención médica ni estomatológica, aún con sangrado bucal, sin los debidos medicamentos; con los problemas gástricos intensificados. Solo se alimenta de la jaba que podemos prepararle y la están permitiendo casa 45 días”, precisó.

Human Rights Watch, José Daniel Ferrer, Cuba,

José Daniel Ferrer fue detenido el 11 de julio de 2021 cuando se disponía a sumarse a las manifestaciones populares. Fue trasladado a un calabozo en el centro de tortura de Versalles, y a inicios de agosto lo enviaron de ahí a la prisión de Mar Verde, donde se encuentra aislado y sometido a torturas físicas y psicológicas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Juan Pappier: “Cuba es una dictadura con cero tolerancia a la crítica y el disenso”

Cuba, Derechos Humanos, Juan Pappier

MIAMI, Estados Unidos. ─ En 2021 las violaciones de derechos humanos estuvieron a la orden del día en Cuba. Así lo corroboró el argentino Juan Pappier, investigador sénior de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW).

En entrevista ofrecida a CubaNet, Pappier dejó claro que durante el pasado año el régimen cubano mantuvo su política “cero tolerancia con la crítica y el disenso”.

“En 2021 hemos podido corroborar en Cuba una enorme cantidad de violaciones de derechos humanos, de represión, de censura y de encarcelamientos de opositores que pretenden ejercer sus derechos civiles y políticos”.

Como parte de su trabajo al interior de la Isla, Human Rights Watch pudo identificar patrones represivos que se mantuvieron inalterables, como las detenciones arbitrarias y la criminalización de la protesta pacífica.

El experto indicó, además, que “la situación en Cuba hoy es la peor en lo que va de siglo, no solo por la represión, que quedó tan visible durante las protestas, sino también por la crisis económica que se vive en el país”.

Juan Pappier lamentó el hecho de que las violaciones de derechos humanos en el país caribeño hayan encontrado respaldo en gobiernos como el de Andrés Manuel López Obrador en México, que en varios ocasiones a lo largo del pasado año mostró su apoyo incondicional al régimen castrista.

“Eso le hace un gran daño a la vigencia de los derechos humanos en el continente”, sostuvo.

El investigador argentino admitió que 2021 fue un año difícil para los derechos humanos en América Latina, tanto por la acción de gobiernos elegidos democráticamente como por el mantenimiento de dictaduras.

“Fue, probablemente, uno de los peores años para América Latina y el Caribe en las últimas décadas. Y eso tiene que ver con líderes que han llegado al gobierno a través de elecciones y se han dedicado a desmantelar las instituciones democráticas y también tiene que ver con dictaduras que hay en la región. Y hay tres dictaduras a nuestro criterio: Venezuela, Nicaragua y, por supuesto, Cuba”.

Pappier destacó que aunque Venezuela, Nicaragua y Cuba “son tres dictaduras con vínculos entre sí” y “con cierta afinidad ideológica e histórica”, actualmente “se encuentran aisladas” y sus simulacros democráticos apenas alcanzan reconocimiento internacional, como se apreció con las últimas elecciones impulsadas por el sandinismo en Nicaragua.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.