1

Panamá tilda de “problema bien complicado” la crisis de los migrantes cubanos

Los cuanos continúan llegando a Panamá (Foto: holaciudad.com)
Los cuanos continúan llegando a Panamá (Foto: holaciudad.com)

TOLÉ, Panamá.- El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, dijo hoy que la crisis de los migrantes cubanos es un “problema bien complicado” que requiere una solución regional, y dejó claro que no devolverá “a la selva” a los 1 600 isleños que se han vuelto a acumular en localidades fronterizas del país.

“Es un problema bien complicado (…) no es fácil porque nosotros dependemos de la colaboración de otros países de la región, como fue el caso de México”, admitió el mandatario en una rueda de prensa.

Panamá y Costa Rica acordaron con México trasladar en vuelos directos hasta ese país a miles de cubanos que en su tránsito hacia EE.UU. se quedaron varados varios meses en sus territorios por el cierre de las fronteras nicaragüenses, a mediados de noviembre de 2015.

El operativo especial fue dado por concluido esta semana por los gobiernos centroamericanos, que informaron del traslado de 1 301 isleños desde Panamá y 4 818 desde Costa Rica.

“Panamá hizo lo correcto, Panamá les dio hospedaje, les dio alimentación, Panamá esperó un diálogo con México, Panamá consiguió una solución (…) la ejecutamos de una forma impresionante”, afirmó Varela.

El acuerdo que firmó Varela con México solo incluía a los migrantes que se quedaron atrapados cuando estalló la crisis a raíz de la decisión de Nicaragua de cerrar su frontera, pero los isleños han seguido llegando masivamente desde Colombia y formando un nuevo tapón en Panamá, ya que no pueden entrar a Costa Rica.

A mediados de diciembre de 2015, el Gobierno costarricense se declaró incapaz de recibir y atender a más isleños, y dejó de expedir visados de tránsito a los migrantes. Costa Rica en total llegó a entregar 7 802 de esos documentos.

“Esta mañana le he pedido a la canciller de la República (de Panamá) que se comunique con las autoridades de Costa Rica para ver cómo coordinamos mejor la situación, porque algunos están siendo devueltos a nuestra frontera y no sentimos que sea el mejor procedimiento”, explicó Varela.

El mandatario les pidió “paciencia” a los isleños, les prometió hospedaje y les dijo que no iban a ser devueltos al Darién, la selva tropical que hace de frontera natural con Colombia y que es atravesada por la gran mayoría de migrantes.

“Nosotros no podemos devolverlos (a la frontera con Colombia), porque sería devolver familias a una selva y yo no voy a hacer eso”, prometió el dirigente.

Según Varela actualmente hay unos 900 cubanos varados en Pasos Canoa, una localidad fronteriza con Costa Rica, y cerca 700 en Puerto Obaldía, un pequeño pueblo caribeño cercano a la frontera con Colombia.

“Estamos tratando de controlar los flujos. Estamos evitando más flujo de Puerto Obaldía a Paso Canoas hasta que esta localidad esté más controlada”, aclaró el dirigente.

El paso de cubanos por Centroamérica es un fenómeno que ha ido creciendo en los últimos años pero que se ha intensificado con el restablecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba por el temor a que se elimine la Ley de Ajuste Cubano (1961), que otorga facilidades a los isleños a la hora de adquirir la residencia estadounidense. ACAN-EFE




Cubanos varados en Panamá: Varela buscará solución en la Cumbre de la CELAC

juan carlos varela presidente panamaPANAMÁ, Panamá.- El presidente panameño, Juan Carlos Varela, anunció hoy que asistirá a la Cumbre de la CELAC la próxima semana en Quito, y que allí conversará con varios de sus colegas en busca de una salida diplomática que permita a los cerca de 1 000 cubanos varados en Panamá seguir “pronto” su tránsito hacia EE.UU.

“Yo estoy viajando el martes (próximo) en la noche a Quito, Ecuador, a la Cumbre de la CELAC”, informó este jueves el mandatario panameño durante una visita a la ciudad occidental de David, en la provincia de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica.

En el marco de la cumbre, Varela va “a conversar” con sus colegas de Guatemala, Jimmy Morales, de México, Enrique Peña Nieto, “y con diferentes presidentes de la región para buscar una salida” al problema que enfrentan los emigrantes cubanos.

“Esperamos que por la vía diplomática se pueda solucionar pronto la situación”, declaró el mandatario, cuyo Gobierno ya ha dicho que espera alcanzar con sus vecinos un acuerdo similar al que permitió, la semana pasada, la salida de Costa Rica de un primer grupo de 180 de los casi 8 000 cubanos que llegaron a ese país.

Las autoridades regionales acordaron ayer en Guatemala que en febrero próximo se realizarán otros 7 traslados de cubanos varados en territorio costarricense manteniendo el esquema del primer viaje.

Los cubanos salieron el pasado día 12 vía área de Costa Rica hacia El Salvador, y desde allí siguieron por tierra hasta la frontera entre Guatemala y México, todo bajo la coordinación de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

La crisis migratoria devino de la decisión de Nicaragua de cerrar su frontera a los cubanos el pasado 15 de noviembre, por lo que cerca de 8 000 de ellos se acumularon en Costa Rica, que ante la “crisis humanitaria” generada por la aglomeración dejó de entregar visados de tránsito a los isleños el pasado 18 de diciembre.

La situación de los alrededor de 1 000 cubanos varados en Panamá porque no han podido cruzar a Costa Rica “está estabilizada”, y los migrantes se encuentran “en campamentos y albergues”, afirmó este jueves Varela.

Precisó que “no se están dando más traslados” de isleños desde Puerto Obaldía, un pequeño poblado en la frontera con Colombia, hacia Paso Canoas y Progreso, las localidades panameñas fronterizas con Costa Rica donde se encuentran los cubanos.

La mayoría de los cubanos salió legalmente de su país para llegar a Ecuador, que hasta el pasado 1 de diciembre no les pedía visa, y de allí emprendieron un viaje a través de Suramérica, por tierra y mar, hasta llegar a Centroamérica.

Los isleños que está en Panamá han declarado en las últimas semanas que se sienten “desesperados” ante la “incertidumbre” en la que se encuentran, y han pedido a los gobiernos de América Central que les permitan seguir su viaje hacia Estados Unidos.

A inicios de este enero uno de los cubanos, Rubén Ramírez Caso, de 53 años, murió en un hospital de David a causa de la gripe AH1N1. Sus restos ya fueron cremados y serán repatriados. ACAN-EFE




Panamá reubicará en hoteles a más de 700 cubanos varados en el país

Migrantes cubanos en las calles de Panamá (foto tomada de internet)
Migrantes cubanos en las calles de Panamá (foto tomada de internet)

PANAMÁ, Panamá.- El Gobierno panameño reubicará en hospedajes a más de 700 cubanos que se encuentran varados en la frontera de Panamá con Costa Rica, a la espera de poder seguir su camino hacia Estados Unidos, informó hoy una fuente oficial.

La decisión la tomó el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, tras una visita al área de una comisión gubernamental, informó la Presidencia panameña.

Hasta ahora, ese número de cubanos se encontraban en albergues de iglesias católicas y evangélicas, mientras que otro centenar que llegó en días recientes dormía en la intemperie, entre colchas y cartones.

El traslado de los migrantes a centros de hospedaje estará a cargo del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).

Con esta acción el Gobierno panameño refuerza su compromiso de atender la situación humanitaria que viven los migrantes cubanos en la región y particularmente en Panamá, buscando alternativas que salvaguarden sus derechos humanos, señaló el Ejecutivo.

Recordó en ese sentido que Varela ha enfatizado que la migración de los isleños es un fenómeno que se registra desde hace muchos años y que Panamá “siempre” les ha dado y seguirá dando a los cubanos un trato humanitario, digno, “como merece todo migrante que cruza por el país”.

También destacó que Panamá se mantiene en constante conversación con países involucrados en el tema para hallar una solución conjunta y atender de manera inmediata el problema, apoyada en propuestas de organizaciones internacionales enfocadas en temas migratorios.

La situación de los isleños fue discutida en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que tuvo lugar en El Salvador el pasado viernes 18 de diciembre.

El mismo día, Costa Rica, donde se albergan unos 8 000 cubanos, anunció su retiro de la mesa política del sistema regional por no encontrar apoyo de los países que lo integran para darle tránsito a los cubanos y esquivar el cierre fronterizo de Nicaragua, que causó el problema migratorio.

En Guatamala inició este lunes una reunión técnica de representantes de México, Centroamérica y organismos internacionales en busca de una solución a la crisis generada por los miles de migrantes cubanos que en su tránsito hacia EE.UU. se han quedado varados en Costa Rica y Panamá.

En esta reunión participan el ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Carlos Raúl Morales, funcionarios guatemaltecos y representantes de El Salvador, México, Belice, Costa Rica, Honduras y la Organización Internacional de Migraciones (OIM), de acuerdo a los datos oficiales, sin que se informara de la presencia de Panamá y Nicaragua.

La cita de hoy en la capital guatemalteca da seguimiento a la celebrada el pasado día 22 en México, en la que los representantes técnicos del SICA no llegaron a acuerdo para solucionar la situación de los cubanos. (ACAN-EFE)