1

Conectarse a la red de Joven Club dejará de ser gratis a partir del 1ro de febrero

Joven Club

Joven Club
Foto Joven Club Facebook

LA HABANA, Cuba.- “La red Snet fue prácticamente devorada por los Joven Club de Computación y ahora depende de estos para seguir funcionando, ya no solo debemos pagar a los administradores la cuota de mantención de Snet, que ronda entre los 100 y 200 pesos mensuales, ahora también debemos pagar a los Joven Club 240 pesos al año, nos están sacando el jugo por todos lados”, comentó a CubaNet Yoandri Martínez, usuario de la red de la calle.

Desde el pasado 29 de Julio de 2019 entraron en vigor las resoluciones 98 y 99 del MINCOM (Ministerio de Comunicaciones de Cuba). A partir de ese momento, y después de varias semanas de diálogo, un proceso de recogida de firmas en todo el país y marchas de protesta frente al MINCOM, la red de la calle terminó siento absorbida por los Joven Club de Computación (una institución creada por Fidel Castro en septiembre de 1987).

Hasta el momento, la conexión con los nodos y las puertas de enlace eran gratuitos, pero una nota publicada en la página oficial de Facebook de la institución expresó que: “A la luz del proceso de ordenamiento de la economía, y dada la aceptación del servicio, el cobro se hará efectivo a partir del 1ro de febrero de 2021. Los usuarios podrán abonar la tarifa mensual, de 20 CUP, o si lo desean podrán realizar el pago anticipado de hasta un año de servicio”.

“En los primeros tres meses, desde el mes de febrero y hasta el mes de mayo, los usuarios podrán pagar el servicio de dos formas: directo en las instalaciones, con el instructor que se encuentre frente a los servicios, o mediante la recarga de su cuenta de Joven Club a través de Transfermóvil. A partir del mes de junio el pago se realizará solo mediante las pasarelas de pago electrónico existentes en el país. La entidad trabajará para que los usuarios continúen recibiendo un servicio de calidad con una mejor oferta de productos y que los canales de pago mejoren para la comodidad de estos”, destacó el comunicado de los Joven Club de Computación, que cuenta con más de 28 000 usuarios conectados en toda la geografía nacional.

“Los joven Club no hicieron nada más que apoderarse de lo que nos costó muchos años de sacrificio y dinero, ahora nos quieren cobrar por algo que creamos nosotros con nuestro esfuerzo e intelecto, no solo es un robo de los equipos que donamos, es un robo de negocio y de ideas”, comentó para este diario Eduardo Gómez, administrador de Snet.

Desde la Fusión de la institución estatal con las redes privadas, los usuarios han mostrado inconformidad y muchas quejas sobre la mala calidad e inestabilidad de los servicios en todo el país. El cobro por mantener la conexión no ha sido bien recibido entre los administradores de Snet que afirman haber donado muchos equipos y software para poder legalizar las redes que ellos mismos crearon.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Seguridad del Estado amenaza a integrantes de Snet

LA HABANA, Cuba.- Snet vive sus peores días, y sus integrantes están agotando todas las vías posibles para que la red, con más de 15 años de fundada, no desaparezca, desde que entraron en vigor las leyes 98 y 99 del Ministerio de las Comunicaciones (MINCOM).

A la espera de una protesta convocada para el próximo día 17 de agosto, frente al edificio de la institución estatal cubana, los administradores de Snet, la red de la calle (por sus siglas en inglés) más grande de Cuba no se ponen de acuerdo.

Algunos administradores de esa comunidad Wifi, como Víctor Julio Hernández Arana, encargado del pilar del Cerro, apuesta por la unión con los Joven Club (JCC) de computación, una puerta alternativa que dejó abierta MINCOM como solución para calmar a muchos. Esta semana comenzaron las pruebas en La Habana para concretar la unión a los JCC, y Hernández Arana escribió en su perfil oficial:

“En el día de hoy me dirigí al Palacio de la Computación donde me encontré al Doom trabajando en la prueba piloto del Cerro. También se encontraba el OG de Pinar del Río, Riedel Alfaro Acosta, que fue citado para coordinar la prueba de su provincia. Además, estaban Vano y Yoel Estévez, los cuales se encontraban testeando el foro de Notigol. También estaba Creador, como representante de HabanaNet. Se están montando varios juegos nuestros, también foros y un Teamspeak (programa de comunicación para juegos en línea) para sus pruebas. Se está trabajando muy duro en todo esto”.

Referente al proceso a seguir explicó que “no van a quedar conectados todos los usuarios ni mucho menos. Se van a ir conectando poco a poco, a medidas que se vayan instalando antenas, no sólo en los Joven Club sino también en los parques Wifi para cubrir una mayor área”.

A pesar de mantener esta posición, Hernández Arana asistió a la manifestación el pasado 10 de agosto y ha dado a entender que asistirá a la próxima el día 17 de agosto.

De igual forma, no son pocos los integrantes de Snet que ven este proceder como una “traición a la causa”, e insisten en que hay que lanzarse a la calle pacíficamente el próximo sábado como única solución.

Ernesto de Armas, administrador de Snet, escribió en su cuenta de Twitter: “A los que dicen que la actual solución de los Joven Club es una buena opción quiero dejar claro que solo sería factible si permiten las redes malladas y transversales. Si no, más del 90% de Snet se queda fuera. Actualmente no las permiten. ¡No nos entendemos!”

 

Por su parte, Alejandro Acuña González, otro usuario de Snet dijo: “Cómo voy a poder conectarme a un Joven Club si ya de por sí no puedes tener una potencia y pide más allá de 200 miliwatts, no puedes cruzar un cable por la calle, y, además, un titular de red no puede tener más de una extensión, esto es una burla.”

Por otra parte, los que están comprometidos a asistir a la protesta de este sábado han sufrido acoso y amenazas por parte de la Seguridad del Estado, que han intentado disuadirlos de la manifestación. Específicamente, Ernesto de Armas fue arrestado ayer, él mismo escribió en su cuenta de twitter:

“Ayer a las 11:45 p.m. vino la Seguridad del Estado a mi casa. Me llevaron en una patrulla. Me amenazaron, me acusaron falsamente de cosas, incluso me amenazaron con la cárcel. Estoy muy triste de que esto suceda solo por defender SNET en mi país. Yo no hago daño a nadie”.

Por su parte, varios usuarios de Snet acusan a los medios independientes extranjeros de tergiversar la información con el objetivo de caldear los ánimos y “hacer contrarrevolución”.

Entretanto, el periodismo oficialista guarda silencio en cuanto a este tema que involucra a miles de cubanos.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Régimen cubano utiliza “La Mochila” para divulgar contenido del proceso constitucional

LA HABANA, CUBA. – Mientras la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) bloquea los mensajes de texto SMS y correos electrónicos con contenidos que se oponen a la nueva reforma constitucional, los Joven Club de computación publican en La Mochila “una carpeta que contiene todo el proceso”, y hasta la fecha se han publicado cinco “ediciones especiales” con respecto a ese tema, asevera el diario oficialista Juventud Rebelde.

La carpeta “Momentos históricos de la revolución cubana”, de la reciente 102 edición del paquete audiovisual estatal, cuenta con discursos de Miguel Díaz-Canel Bermúdez y de Juan Esteban Lazo, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, sobre el proceso constitucional que actualmente se lleva a cabo en la Isla, además de un repertorio de discursos, libros, videos históricos y programas de la mesa redonda.

Alexander Díaz Meriño, director de Comunicación Institucional de la Dirección Nacional de Joven Club, dijo que “la propuesta (La Mochila) pretende aumentar el interés del público por sus contenidos, como una opción más de entretenimiento para la familia”.

 

Por otro lado, hasta el 12 de enero estará disponible otra “edición especial” que incluye contenido relacionado con los 60 años de victoria del castrismo, lo que “permitirá seguir descubriendo la capacidad de resistencia del pueblo cubano”, afirmó el medio oficialista.

La Mochila, la competencia estatal del popular paquete semanal, es un compendio audiovisual que trata de llegar a la población con contenido atrasado, mezclado con propaganda política.

“El paquete semanal de la calle es mejor que La Mochila. Tiene más contenido audiovisual actualizado y menos política”, dijo a CubaNet Nelida López, consumidora del paquete semanal.

Así mismo, Díaz Meriño aseguró que “se han realizado 10.050.893 copias de usuarios, han llegado a más de 208.554 hogares, y 100.307 instituciones se han sumado a la tarea de mantener nutridas las diferentes carpetas.”

Error cuando se trata de acceder a La Mochila desde internet. Foto cortesía del autor

La mochila está disponible en la red, pero solo dentro de la Isla. No se pude acceder desde otra ubicación debido a que quebrantaría los derechos de autor.

Entretanto, las autoridades del régimen cubano han bloqueado algunos contenidos del paquete semanal por ser “no grato” o “contrarrevolucionario”.




El Joven Club ya no es gratuito

HOLGUÍN, Cuba.- A partir de este año dejaron de ser gratuitos 22 servicios en los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE). Sumados a siete que ya se cobraban, ahora son 29 en total.

Solo dos prestaciones han quedado libres de pago: los cursos y “Mi Mochila”, una compilación digital con informaciones y audiovisuales creada por el Gobierno para intentar competir con “El Paquete”, la colección digital independiente distribuida de forma clandestina en Cuba como sustituto del internet de banda ancha.

Después de 27 años ofreciendo un servicio gratuito, los 617 Joven Club distribuidos por toda Cuba se han convertido en una carga económica para el Estado. Con la intención de revertir el problema, desde septiembre de 2014 se comenzaron a cobrar los primeros siete servicios.

Para indagar sobre el tema, CubaNet recorrió nueve JCCE del municipio Holguín, cabecera de la provincia de igual nombre, situada a 700 kilómetros de la Habana. Todas las personas consultadas han manifestado su desacuerdo con las nuevas políticas.

Alexis Fombellida, trabajador del sector estatal, dice que cuando el servicio era gratis venía con frecuencia. Pero, desde que comenzaron a comercializarlo, viene “muy poco”.

“No puedo pagarlo siempre”, afirma Fombellida, quien, como todos los que visitan los Joven Club, acuden a estos lugares ante la imposibilidad de adquirir una computadora para la casa. “El salario no me alcanza para comprarla”, apunta.

Desde hace algunos años los centros comerciales de Holguín no venden computadoras. Estos aparatos solo se pueden comprar en el mercado informal, donde los precios oscilan entre 150 y 700 dólares, costos impagables en un país donde el salario promedio mensual no llega a los 30 dólares.

Dixán Campos, un estudiante de preuniversitario, opina que con las nuevas tarifas los Joven Club deberían cambiar su lema: “La computadora de la familia”.

Lista de Joven Club de la ciudad de Holguín (Foto: Fernando Donate)

“No es correcto cobrarle a un familiar por utilizar una computadora”, reflexiona el joven.

Por otro lado, los clientes reclaman mejores condiciones en los locales. “Pagamos por un servicio que no tiene calidad. Estos sitios llevan climatización, sin embargo, en casi todos los Joven Club el aire acondicionado está roto y el calor es insoportable”, cuenta Manuel Rodríguez, un usuario.

Los holguineros también han mostrado su desacuerdo con algunas tarifas, como es el caso del precio fijado para la descontaminación de dispositivos. “Es injusto que cueste lo mismo eliminar programas malignos en un disco de un terabyte que en una memoria flash pequeña de ocho gigabytes”, dice Malena Cobiellas, trabajadora de una cafetería.

Cobiellas considera que otro servicio, el de gestión y copia de información digital, tiene una tarifa arbitraria. “El precio es similar para una copia de materiales digitales que ocupan diez gigabytes que para una copia pequeña de solo diez megabytes”.

Bajo condición de anonimato, un funcionario de la Dirección Provincial de los Joven Club dijo a CubaNet que, por el déficit de equipos en el territorio, varios servicios no podrán brindarse en Holguín. “Los locales están diseñados para 15 computadoras, pero en la mayoría de ellos solo funcionan tres o cuatro, las demás están rotas”, asevera el directivo.

Un caso similar es el de la impresión de documentos, servicio que se ofertará con limitación pues muchas impresoras no funcionan. También, por falta de tecnología, están afectados la postproducción de audiovisuales, la digitalización de imágenes y documentos, la restauración digital, el alquiler de dispositivos móviles y el alojamiento de cursos a distancia en la plataforma online.

El funcionario afirma que la dirección nacional conoce de los problemas tecnológicos, sin embargo no repone los equipos defectuosos y en cambio exige a cada Joven Club la entrega planificada de 4000 pesos mensuales por concepto de la venta de los servicios. “Nos dicen que el dinero que no se recauda en la instalación hay que ‘buscarlo en la calle’, visitando casa por casa, proponiendo la asistencia informática y la licencia antivirus a 50 pesos cada una”, afirma.

Agrega que no se realizó una consulta nacional para confeccionar la lista de los servicios, los precios y las tarifas. “Valoraron a todas las provincias por igual cuando se sabe que solo en la capital los Joven Club tienen mejores condiciones técnicas”, precisa el directivo.

Opina que la decisión fue apresurada y que no debió ser una medida definitiva. “La lógica dice que las nuevas tarifas debían haberse sometido a prueba, y después, sobre la marcha, ir perfeccionándolas”.

Con el incremento de los servicios a cobrar se espera que aumente el plan de ingreso que se les impondrá a los Joven Club, sin tener en cuenta que la mayoría de los servicios no se prestarán por las limitaciones tecnológicas.

“Esto traerá disgustos entre los directores. Estoy seguro que algunos renunciarán a su cargo cuando incumplan reiteradamente un plan basado en unas nuevas tarifas de precios que no tienen respaldo tecnológico”, afirma el funcionario.

En sus inicios esta red de centros tecnológicos creada por Fidel Castro pertenecía a la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), pero desde el 2014 forman parte del Ministerio de las Comunicaciones como unidades presupuestadas.




Seguridad del Estado a periodista independiente: ‘Internet para los revolucionarios’

Sala de Internet de un Joven Club (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- El periodista independiente Esteban Suárez Barbán fue advertido por agentes de la Seguridad del Estado que no podrá entrar más “de por vida a ningún centro estatal donde se ofrezca el servicio de navegación”.

El oficial de la policía política identificado como Dainier Suárez Pagán entregó la orden al joven ingeniero y periodista, así como a su acompañante, el licenciado en Teología Manuel Salinas Espinosa, detalló Martí Noticias.

Suárez Barbán y Salinas Espinosa navegaban por Internet el pasado 10 de abril luego de haber pagado de manera legal por una conexión en el Joven Club del municipio San Luis, en Santiago de Cuba.

Se pronto, asegura Barbán, la conexión se cerró para todos los usuarios.

Barbán refirió que inmediatamente los administradores del lugar “dijeron que iban a llamar a ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones) para que solucionara el problema”.

Pero, más adelante, quienes se presentaron en el lugar fueron oficiales de la Seguridad del Estado. En este caso Pagán, conocido por sus abusos contra activistas de derechos humanos en el área, junto a otro agente llamado Pablo Regueiferos.

“De manera descompuesta, empujándonos, nos dijeron que Internet en Cuba es solo para los revolucionarios”, contó Barbán a Radio Martí.

“El agente Pablo Regueiferos amenazó con tomar represalias con mi esposa, Yusielis Coss Ortega, en su centro de trabajo, a la vez que Suárez Pagan se encarga de hacer un espectáculo vociferando que ‘la conexión de Internet es para los Revolucionarios y ustedes no pueden estar ni a 50 metros de estos centros y si quieren probar háganlo para que vean lo que es estar en desacato y meterlos presos por 5 años’”, escribió Barbán a Martí Noticias.

En febrero pasado, el joven fue detenido y la casa donde mantenía su negocio de reparación de computadoras y teléfonos móviles requisada por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).

En esa ocasión le ocuparon una computadora, dos memorias flash, tres micro SD, cinco tarjetas SIM de prueba y un router.

Barbán posee licencia para ejercer esta labor por cuenta propia, pero en los últimos meses ha sido acosado por la policía política e inclusive detenido debido a sus acciones contestatarias.

Entre sus conocidos, Barbán tiene además fama de “hacker’ que desarrolla aplicaciones móviles para que los cubanos se envíen mensajes entre sí y hacia afuera del país.




Joven Club dedica un ‘paquete semanal’ a Fidel Castro

LA HABANA, Cuba.- Los Joven Club de Computación de Computación y Electrónica (JCCE) de Cuba ofrecerán desde el 1 de enero de 2017 un nuevo paquete de descarga de materiales audiovisuales nacionales y foráneos. La llamada “mochila”, contraparte oficialista del clandestino “paquete semanal”, será dedicada en su nueva edición a Fidel Castro, según el diario oficialista Granma.

“Esta propuesta incluye materiales relacionados con la labor del líder revolucionario, todos sus discursos en archivos PDF y poemas dedicados a su figura”, explicó este martes Danays Moreno Moreno, Directora Nacional de Programas del JCCE, durante una conferencia de prensa en el Palacio Central de Computación en La Habana.

Joven Club ha afirmado estar buscando afianzar la cultura e identidad nacional, con la posibilidad de descargar gratis música, series, novelas y otras realizaciones cubanas de distintas épocas. La nueva modalidad de “Mochila” ha querido competir directamente con el famoso paquete audiovisual que se mueve por toda la isla de manera offline.

La directora de programación anunció que esta nueva modalidad estará a disposición de los usuarios en el sitio web mochila.cubava.cu y en los Joven Club de Computación de toda la isla, con actualización fija semanal.

Al sitio web se puede acceder desde la conexión nacional o internacional, y las recientes tarifas de ETECSA podrían abaratar el costo para la descarga de estos materiales a 6,25 pesos la hora, en el caso de la conexión Nacional. Juegos históricos como Gesta final, unido a varias Reflexiones del compañero Fidel (análisis del fallecido exgobernante publicados en el periódico principal del país), documentales como Fidel Juega pelota o películas como El brigadista son la propuesta de Joven Club en esta nueva edición.

Un equipo de CubaNet se trasladó hacia un Joven Club ubicado en el municipio Boyeros con el fin de reunir algunas opiniones acerca de este nuevo servicio.

“Competir con el paquete semanal no es tan fácil. Primeramente son 1 000 gigabytes con todo tipo de materiales de calidad internacionales”, comentó Claudia Díaz, una usuaria, refiriéndose al “paquete semanal”. “‘Mochila’ es un proyecto de hace varios años, pero no creo que llegue a estar en la preferencia de los más jóvenes y mucho menos que pueda competir directamente con el ‘paquete semanal’” .

Otro Joven llamado Alfonso Llanos dijo: “Muy buena iniciativa, pero es gratis solo desde los joven Club de computación. Desde las zonas Wi-fi o desde las salas Nauta hay que pagar las tarifas de ETECSA. Pienso que la navegación nacional debería ser gratuita y así a lo mejor la gente se toma un tiempo para descargar ese tipo de materiales que ahí se ofrecen. No creo que nadie pague para ver eso”.

Esta nueva versión de la “mochila” tendrá un tamaño de 100 gigabytes. Según Granma, en próximas ediciones el paquete de Joven Club alcanzará unos 400 gigabytes y contará con materiales audiovisuales tanto cubanos como extranjeros.




Servicio Nauta se extiende a Joven Club de Computación

Cuatro ordenadores agregados a los diez del local centrohabanero para navegar en Internet (foto del autor)
Cuatro ordenadores agregados a los diez del local centrohabanero para navegar en Internet (foto del autor)

LA HABANA, Cuba. – El servicio Nauta para la navegación por Internet, habría comenzado a ofrecerse desde inicios de marzo en un Joven Club de Computacion por cada municipio capitalino, según pudo conocer CubaNet en visita a uno de estos centros.

La medida comenzó a implementarse sin propaganda sobre la ampliación del servicio de Internet, de la Empresa de Telecomunicaciones Cubana (ETECSA).

El servicio mantiene el precio oficial (alrededor de 4.50 dólares la hora) y velocidad moderada. El desconocimiento de los usuarios sobre esta medida, mantiene vacío el local del Joven Club de Computación de Centro Habana, ubicado en la avenida Zanja entre Oquendo y Soledad.

El sitio abre de lunes a viernes, en el horario de 8:30 am a 7:30 pm, sábados de 9:00 am a 4:00 pm y domingos de 9:00 am hasta la 1:00 pm.

Un timbre avisa a la encargada del Joven Club de la presencia del cliente, quien debe mostrar su carné de identidad para registrar sus datos personales y firmar una planilla, antes de utilizar el servicio.

La usuaria Marlene, residente en la localidad, considera que la timidez con que el gobierno ha implementado este servicio, es la medida de cómo irá entrando el Internet a Cuba.

Trabajadora del Joven Club tomando los datos de los clientes antes de que entren (foto del autor)
Trabajadora del Joven Club tomando los datos de los clientes antes de que entren (foto del autor)

¨Este es el avance que anunciaron Obama y Raúl. Ahora hasta te piden el carné para entrar aquí¨, opinó.

Su acompañante, que no quiso identificarse, expresó: ¨Prefiero que se mantenga así, que nadie se entere de esto. Tu verás la molotera (tumulto) que se formará cuando la gente se entere¨.

Otro cliente identificado como Vladimir, consideró que la medida debe extenderse ¨a todos los Joven Club de Computación, hasta finalmente llegar a las casas¨.¨Al precio del Internet en estos lugares, hay que agregarle las colas para entrar, el mal servicio. Eso también encarece el servicio¨, agregó.

Los Joven Club de Computación fueron creados en 1987 con la idea brindar un servicio informático a la población, ante la falta de posibilidades del cubano medio de obtener un ordenador doméstico.




Los Joven Club de Computación ahora cobran

Joven Club de Computación (foto del autor)
Joven Club de Computación (foto del autor)

MAYABEQUE, Cuba. -Según la Resolución No. 512/2014 del Ministerio de las Comunicaciones, publicada en la Gaceta Oficial No. 45 el pasado 29 de septiembre de 2014, quedaron establecidos los precios y las tarifas de los servicios que brindarán los Joven Club de Computación.

Para el comienzo del 2016 estos establecimientos en su totalidad deberán cobrar el 100 % de sus servicios, exceptuando los cursos que se brindan que seguirán siendo gratis. La medida se ha comenzado a implementar en todos los municipios paulatinamente. El 100% de las personas entrevistadas por CubaNet al respecto, no estuvieron de acuerdo que se cobre por un servicio que hasta ahora era gratis.

Los Joven Club de Computación fueron creados el 8 de septiembre de 1987 con el objetivo de elevar la cultura informática de la sociedad cubana. En aquel momento en la isla solamente se podía utilizar un ordenador personal en estos locales, creados por el gobierno.

Según el Censo de Población y Viviendas del año 2012 existían en Cuba 439 mil casas particulares con una computadora para la familia. En un país de 11 millones de habitantes muchos jóvenes y niños cubanos que no tienen la posibilidad de tener un ordenador en su casa se beneficiaban de los servicios gratuitos que brindaban los Joven Club hasta ahora.

Maydelis González, Directora de un Joven Club en el municipio Guanajay nos comentó del tema: “Dentro de los nuevos servicios que entrarán pronto en función en mi municipio se encuentran la venta de las licencias para usar el antivirus cubano Segurmática, con un valor de 50 pesos al año. También se cobrarán las actualizaciones a 2 pesos por cada actualización. Y la instalación de software y sistemas operativos como Windows, Linus, Photoshop y Microsoft Office con un valor de 50 pesos por visita a domicilio. En nuestros locales se comenzará a cobrar la hora de navegación nacional en intranet, Ecured (enciclopedia digital cubana) y páginas de la red de Salud (INFOMED) a 2 pesos en moneda nacional. Y nuestros salarios serán en dependencia de lo que importemos con todos estos servicios”.

A muchos cubanos las medidas les afectan directamente y les resultan incómodas y abusivas. Katia Valdez, madre cubana de 3 hijos al preguntarle acerca de las nuevas tarifas nos comentó: “Mis hijos de 9, 10 y 12 años pasaban la mayor parte de sus ratos libres en las computadoras del Joven Club que queda a una cuadra de mi casa. Mi situación económica no me permite comprarme una para que ellos la usen aquí. Los precios en las tiendas del estado están fuera del alcance de los salarios que ganamos los trabajadores. Tampoco ahora puedo permitirme darle 20 o 30 pesos a cada uno para que lo gasten en tiempo de máquina en el Joven Club. La medida me parece un total abuso. Estos fueron creados por Fidel para que todos pudieran acceder a una computadora gratuitamente. Creo que la revolución está perdiendo las pocas bondades que le quedan”.

(foto cortesía del autor)
(foto cortesía del autor)

Maykel Salazar de 33 años de edad licenciado en Ciencias Informáticas, que tiene licencia de trabajador por cuenta propia añadió: “Vivo de esto desde que me gradué, nunca he trabajado para el Estado por los bajos salarios que se pagan. Ahora el Estado será nuestra competencia; 50 pesos por instalar un programa me parece caro, yo cobro mucho menos que eso por ese trabajo. Lo que sí hay que tener en cuenta es que Cuba no paga ninguna licencia de Software. Habría que ver si estos programas que ellos instalarán en las casas de los cubanos son legales y con sus licencias pagas o si, son como la mayoría de los programas que se encuentran en la isla, son de origen desconocido, pirateados”.

Otro joven cubano de 18 años de edad que prefirió el anonimato nos contó: “Estudio en el pre universitario. La mayoría de los trabajos prácticos y tareas de la escuela los vengo a hacer aquí al Joven Club. No tengo la posibilidad de tener una computadora en mi casa. Si ahora tengo que pagar por el tiempo que me lleva buscar información y hacer un trabajo para la escuela, creo que vendré mucho menos por aquí a estudiar. No sé porque siempre se ha dicho que la educación en Cuba es gratis. Todos en mi escuela comentan de esto y nadie está de acuerdo con esa medida”.




Cuba: dos pesos por una hora de servicio en los “Joven Club”

joven-clubAgencia Cuba comienza a cobrar los servicios que prestan los “Joven Club de computación y electrónica” (JCCE) estatales, hasta ahora gratuitos, a nivel nacional, medida implantada primero de forma experimental desde el pasado 25 de agosto en la provincia occidental de Artemisa, que se extenderá al resto de esas instalaciones en el país, informó hoy un medio oficial.

El director general de los JCCE, Raúl Vantroi Navarro, explicó que la nueva norma busca la “sostenibilidad” y la disminución de los subsidios estatales que reciben esas instalaciones, creadas en 1987 para fomentar una cultura informática, especialmente en los niñosy jóvenes.

Los “Joven Club” no tienen actualmente acceso a la red de internet global y en sus salas solo se puede navegar a través de páginas creadas con el dominio “.cu”, es decir, las habilitadas oficialmente en la isla.

El funcionario citado precisó que el pago de los servicios en los JCCE está en correspondencia con el nuevo escenario que vive el país y con las reformas puestas en marcha por el Gobierno para la “actualización” de su modelo económico-social.

Desde agosto pasado la normativa se está aplicando en los “Joven Club” de Artemisa con el cobro de 2 pesos cubanos-CUP (equivalentes a 0,4 centavos de dólar) por cada hora de uso de la computadora.

Los Joven Club cuentan con el 25 % de sus computadoras rotas lo que indica una obsolencia tecnológica de alrededor del 70 por ciento.

Pero de acuerdo con el reporte, se irán incorporando paulatinamente otros servicios con sus tarifas, como son la acesoría e implementación/hora (10 CUP -50 centavos de dólar-), el desarrollo e implementación de aplicaciones/hora (10 CUP) y la asistencia informática /mes (50 CUP -2 dólares-).

Para el pago, los clientes deberán adquirir una tarjeta prepagada, por un valor de 10 y 20 CUP, en las propias instalaciones donde se cobra el servicio.

El directivo de los “Joven Club”  explicó, además, que mantendrán gratis los cursos, que representan el 30 % de los servicios que brindan.

Recordó que durante todo este tiempo, el Estado ha subsidiado íntegramente la labor de los Joven Club y que solo en los últimos diez años el promedio ha sido superior a los 50 millones de pesos anualmente (unos 1,8 millones de dólares), por lo que considera necesario “disminuir ese subsidio, y de ser posible eliminarlo”.

Indicó que cuando surgieron los JCCE, eran los únicos espacios que tenían ordenadores, si bien actualmente todas las escuelas disponen de laboratorios de informática y muchas entidades estatales tienen computadoras, además de las 439.000 en casas de familias, según datos del Censo de Población y Viviendas de 2012.

A su oferta actual de videojuegos y la Enciclopedia Colaborativa EcuRed con versión web, entre otros productos, dijo que proyectan sumar un sitio web de juegos en red, otro para la lectura de revistas y periódicos en versión web y el paquete aplicaciones y contenidos audiovisuales “Mi mochila”, aún en etapa de desarrollo.

Las fuentes adelantaron que planean también habilitar varios laboratorios como salas de navegación de internet, similares a los telepuntos de la Empresa de Telecomunicaciones estatal (Etecsa) existentes en hoteles y cibercafés.

Esos telepuntos cobran 4,50 CUC (pesos convertibles cubanos equivalentes a dólares) por la navegación en internet, 1,50 CUC el correo internacional y 0,60 centavos de CUC por la navegación nacional por hora.




El tiro de gracia

CORRALILLO, Cuba, septiembre, 173.203.82.38 -A dónde ha ido a parar el tan promocionado “Plan Informático de 2012”, se preguntan muchos en Camajuaní, un pueblo del municipio Corralillo, en la provincia Villa Clara, al centro de Cuba. Allí el Joven Club se quedó sin computadoras de la noche a la mañana, debido a una orden gubernamental que dispuso trasladarlas para la sede del Poder Popular municipal, dicen que con el fin de utilizarlas en las elecciones que van a celebrarse en el mes de octubre.

El director del Joven Club tuvo que calmar a los pobladores, jóvenes sobre todo, que presenciaban, enfurecidos, la partida de las computadoras. Con su escasa verborrea, este funcionario prometió que muy pronto las máquinas estarían de regreso. “Pero ahora –discurseaba- la Revolución necesita más que nunca de estos equipos para asegurar que sean elegidos buenos dirigentes para el pueblo”.

Desde luego que nadie le creyó media palabra, pero qué más podían hacer que resignarse, sonriendo por lo bajito, ante aquella monserga.

El Joven Club es el único lugar de relativo esparcimiento de que disponen los habitantes del pueblo. No en balde son tantos los pobladores que marcaban en la cola desde las cinco de la madrugada, con la esperanza de hacerse de un turno para utilizar algunas de las escasas computadoras, bien para elaborar documentos para su trabajo, o para jugar un rato, o para estudiar, o para ilustrarse en la pobre medida que lo permiten los programas a que tenían acceso.

También, como en todas partes y en todos los sectores de la vida del pueblo, estaban los que no necesitaron nunca hacer la cola, porque compraban el acceso, o por gozar de apadrinamientos o amistades que le allanaban el camino a sus cuentas de correo, o incluso a Facebook, mediante asentamientos exclusivos de la dirección central, que es donde radica el servidor del Joven Club.

Por no contar a los agentes del orden o de la Seguridad del Estado, que llegaban y, sin mirar siquiera para la cola, iban directamente a curiosear en Internet, en busca de noticias sobre el trasero de Jennifer López o los ampulosos labios de Angelina Jolie.

Mientras, quienes dejaban desde el día anterior todo bien preparado para plantarse desde las cinco de la madrugada en la cola del Joven Club, y así tratar de acceder a la versión portable de la Enciclopedia Cubana EcuRed, fuente que están obligados a consultar para el desarrollo de sus tesis de curso, debían esperar paciente o impacientemente por la comodidad de los favorecidos.

El aliciente que les quedaba es que, como de algún modo tenían que invertir el tiempo de la larga espera, solían pasarlo comentando las novedades del pueblo.

Por ejemplo, la forma inexplicable y misteriosa en que el director del Joven Club, en cuestión de unos cuantos meses, había logrado deshacerse de su humilde casita y comprar una de las mansiones más lujosas de Camajuaní. Comentaban entonces que, según cuenta este funcionario, había acabado de recibir una importante herencia en España. Y era justo el momento en que la cola se animaba con risas, especulaciones y choteos sobre el tema.

De tal suerte, al ser despojados de las dos o tres viejas computadoras que le quedaban al Club, los vecinos de Camajuaní no sólo han recibido el tiro de gracia sobre su única opción para instruirse y fantasear, también perdieron la oportunidad de hacer la cola, lo cual les priva de su más socorrido pretexto para el comadreo.