1

Elecciones libres, el deseo de Jorge Mas Canosa para Cuba

Jorge Mas Canosa, Ricardo Alarcón

LA HABANA, Cuba. – En septiembre de 1996 Jorge Mas Canosa, fundador y presidente de la Fundación Cubano-Americana, sostuvo un debate inédito con el entonces presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón. El encuentro, que fue transmitido por la cadena estadounidense CBS a más de 20 países de América Latina, sigue siendo prácticamente desconocido para los cubanos, incluso en la era de internet. 

Como ocurrió con todos los miembros del denominado “exilio histórico”, la propaganda de Fidel Castro construyó la peor imagen de Jorge Mas Canosa para exacerbar en los cubanos el rechazo hacia aquella primera ola migratoria que no comulgó con la ideología de Castro y sus planes para la Isla. “Agente de la CIA”, “narcotraficante” y “socio del terrorista Luis Posada Carriles” son algunas de las acusaciones no demostradas que pesan sobre el político nacido en Santiago de Cuba y que dedicó su vida a exponer los atropellos, incoherencias y engaños del régimen comunista.

El debate que protagonizaron Mas Canosa y Alarcón, este último autorizado previamente por Fidel Castro en medio de un escenario político muy grave, se caracterizó por la prevalencia del respeto y la compostura; aunque ambos políticos mantuvieron sus respectivas posiciones, radicales e irreconciliables.

Mientras Alarcón ensalzaba a la Revolución Cubana y la figura de Fidel Castro, Mas Canosa justificó la postura del exilio largamente calumniado y repudiado por la dictadura castrista, al punto de tratarlos como “no cubanos”. El político dejó claro, entre varias cuestiones, que los cubanos exiliados en los años inmediatamente posteriores al desastre de 1959, no llegaron a Estados Unidos buscando fortuna, sino libertad. 

De igual modo insistió en la necesidad de celebrar elecciones libres dentro de Cuba, único camino posible para alcanzar la prosperidad, y defendió a la oposición interna que sobrevivía bajo un acoso despiadado por parte de la policía política del régimen. 

A sus argumentos Ricardo Alarcón respondió, con ironía, que se trataba de novelas inventadas por el exiliado. Asimismo, a los comentarios sobre la falta de libertades y el desabastecimiento que sufrían los cubanos, el presidente de la Asamblea Nacional reaccionó poniendo el foco sobre los problemas que afectaban a Estados Unidos, una estrategia que los voceros de la dictadura siguen empleando en las lides internacionales, para evitar exponer la real y cada vez más grave situación que atraviesa la Isla desde hace seis décadas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Parque donde estará el nuevo estadio del Inter Miami llevará el nombre de Jorge Mas Canosa

Jorge Mas Canosa, Inter Miami, Parque

MIAMI, Estados Unidos. — El parque donde se ubicará el nuevo estadio del Inter de Miami, de la Major League Soccer (MLS), llevará el nombre de Jorge Mas Canosa, quien por muchos años fuera uno de los líderes del exilio cubano en el sur de la Florida.

La noticia, publicada hoy por El Nuevo Herald, se dio a conocer durante una reunión donde intervinieron cinco comisionados de Miami, así como el empresario Jorge Mas, uno de los hijos de Mas Canosa, y su viuda, Irma Santos-Espronceda.

“La votación fue unánime y copatrocinada por los cinco comisionados, lo que convierte en una formalidad la próxima votación final”, apuntó el diario miamense sobre la propuesta, lanzada por el comisionado Joe Carollo.

El nuevo estadio del Inter Miami llevará el nombre de Miami Freedom Park y será una de las instalaciones que estará dentro del parque que llevará el nombre del creador de la Fundación Nacional Cubana Americana (FNCA).

Tras meses de deliberaciones, la construcción del nuevo estadio del Inter Miami fue aprobada el pasado 21 de abril.

Las autoridades de la ciudad dieron el visto bueno a la obra tras una “histórica votación” de 4-1. El proyecto solo encontró oposición en el comisionado Manolo Reyes.

El costo total del proyecto oscilará entre 300 y 350 millones de dólares, todo a cargo de inversores privados.

El Nuevo Herald indicó que Jorge Mas y su hermano José R. Mas, copropietarios del Inter Miami, trabajan actualmente en la remodelación de los terrenos cercanos al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Según el medio, los hermanos ganaron recientemente una votación clave sobre la zonificación que permite que la reurbanización se construya en unos meses.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Jorge Mas Canosa, líder del exilio cubano en Miami

Jorge Mas Canosa, Cuba, Estados Unidos, exilio

MADRID, España.- Este 21 de septiembre se cumplen 83 años del nacimiento del empresario cubano Jorge Mas Canosa, personalidad clave en la lucha contra el régimen en la Isla. 

Mas Canosa, nacido en Santiago de Cuba en una familia de clase media, desde muy joven mostró abiertamente su oposición a Fidel Castro, motivo por el que dejó el país en 1960.

En 1959, con la llegada de Castro al poder, había sido encarcelado, acusado de “contrarrevolucionario”. Al ser liberado, se trasladó a Estados Unidos.

Desde entonces y hasta su muerte Jorge Mas Canosa dedicó su vida a luchar por la democracia y la libertad de Cuba, lo que lo llevó a convertirse en líder del exilio cubano en Miami. 

Tras su llegada al país norteño se graduó como alférez en el ejército estadounidense, pero dejó a un lado lo militar para enfocarse en sus proyectos empresariales. 

En 1969 hizo un trato con el dueño de Church & Tower, empresa de servicios telefónicos que se encontraba en crisis. A cambio de la mitad de su posesión, se comprometió a lograr levantar la compañía. Gradualmente, Church & Tower fue creciendo y para 1980 tenía unos ingresos anuales de $40 millones. 

Entre sus tantas acciones sobresalen la creación de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) en 1981, y de la emisora Radio Martí en 1985. 

En 1992, luego de que el huracán Andrew impactara en el sur de la Florida, Mas Canosa desarrolló un programa para ayudar a las comunidades afectadas. 

En diciembre de 1996 Mas Canosa fue diagnosticado con el mal de Paget, padecimiento óseo que lo llevaría al fallecimiento el 23 de noviembre de 1997, a sus 58 años. 

Tras su muerte, uno de sus hijos, Jorge Mas Santos, expresó: “Los pensamientos de mi padre hasta sus últimos minutos eran con su familia, con Dios y con Cuba”. (…) Durante estos meses de tanto sufrimiento siempre ofrecía su dolor por la libertad de su patria. Son esas semillas y ese amor a Cuba que ha puesto, no solo en su familia y en los miembros de la Fundación, los que nos van a llevar a todos a la libertad de Cuba”.

Por su parte, el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, manifestó: “Él fusionó a su comunidad, a su país de adopción y a personas alrededor del mundo a favor de la causa de la libertad y la democracia en Cuba. Hemos perdido una voz fuerte por la libertad de Cuba y otras partes, pero su sueño vive”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Jorge Mas Canosa: una inspiración sui generis para todos los cubanos

Busto de Jorge Mas Canosa en Miami Beach, Estados Unidos (Foto: Wikipedia)

MIAMI, Estados Unidos. – Este 21 de septiembre se conmemora el aniversario 81 del natalicio de Jorge Mas Canosa, quien desde el exilio fungió como figura clave en la lucha contra el régimen cubano.

Entre las disímiles labores que desarrolló estuvo la creación de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) en 1981, y el lanzamiento de la emisora Radio Martí en 1985. 

Sus acciones lo convirtieron en el “líder del exilio cubano en Miami” y en una molesta voz para el fallecido dictador Fidel Castro. 

La FNCA, liderada ahora por uno de sus hijos, Jorge Mas Santos, publicó este lunes en su redes sociales: “El legado de Jorge Mas Canosa permanece vivo en sus familiares y amigos, también en cada día de lucha de los cubanos que ansían una #Cuba libre y democrática como él soñó. Feliz cumpleaños hasta el cielo, desde nuestros corazones”.

El mensaje estuvo acompañado de un video donde varios directivos de la organización enaltecieron su figura y agradecieron su trabajo comprometido.  

Las ideas de Mas Canosa trascendieron las fronteras y llegaron hasta la Isla. A 22 años de su fallecimiento, opositores y activistas por los derechos humanos también lo recuerdan. 

A nombre de las Damas de Blanco, su líder Berta Soler Fernández aseguró “haber dedicado una misa al respetado hombre anticastrista Jorge Mas Canosa, por su natalicio” y agradeció “todo lo que hizo por Cuba en su tiempo, que a su criterio lo convirtió en “uno de los hombres más incómodos para los Castro”. 

Por su parte, José Daniel Ferrer aseguró que este lunes miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) conmemoran mediante acciones pacíficas el aniversario 81 del natalicio de Mas Canosa, en varias provincias del país. 

“La transmisión en vivo por varias redes sociales que de lunes a viernes realiza UNPACU este lunes estará dedicada a este gran patriota cubano que puso su talento, energías y fortuna al servicio de la causa por la libertad de su tierra”, indicó Ferrer. 

Carlos Amel Oliva, representante internacional de la UNPACU, consideró a Mas Canosa “un muy singular santiaguero de los que ha tenido que exiliarse en esta gran nación como consecuencia de la dictadura comunista que existe en la Isla. Su vida es un ejemplo de superación. Su historia de lucha es una inspiración sui generis. Nació solo para morir en cuerpo, pero su alma por sus obras es inmortal”, dijo.

Por su parte, el exprisionero político Ángel Moya también se sumó a los homenajes en redes sociales.

“Lo recuerdo por la creación de la Fundación Nacional Cubana Americana, por su presencia en el Orange Bowl (Miami) rindiendo homenaje a los pilotos de Hermanos al Rescate al Rescate asesinados por el régimen comunista de Cuba. También por haber hablado con Jonás Savimbi, líder de UNITA (Unión Nacional para la Independencia Total de Angola) para que respetarán la vida de los cubanos invasores en Angola y por haberle dado tremenda paliza política al esbirro y vocero del régimen comunista de Cuba, Ricardo Alarcón”. 

Jorge Mas Canosa fue encarcelado con tan solo 15 años por pronunciarse en contra de la dictadura de Fulgencio Batista. En 1959, luego de la llegada al poder de Fidel Castro, fue apresado por realizar actividades calificadas como “contrarrevolucionarias” por el régimen de La Habana. Al ser liberado, se trasladó a Estados Unidos, donde anteriormente había estudiado Derecho.

Desde entonces y hasta el 23 de noviembre de 1997, fecha en la que falleció, dedicó su vida a la lucha por la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mas Canosa contra la cortina de bagazo

Jorge Mas Canosa, Cuba, Estados Unidos, exilio

Jorge Mas Canosa (camcocuba.org)

MIAMI, Estados Unidos.- Son los historiadores, los académicos, los estudiosos de la libertad de Cuba quienes levantan la arquitectura de la estatura política de Jorge Mas Canosa. Sus familiares, sus amigos y sus compañeros de empeños y trabajos se encargan de mantener viva su dimensión como ser humano. Y los cubanos de la calle, los hombres y mujeres de a pie y de bicicleta china, los grandes sectores marginados de la sociedad, generaciones enteras de disidentes y de periodistas independientes lo tienen y lo tendrán en la memoria como el hombre que les ayudó a descubrir y a reencontrase con la realidad del país donde nacieron.

Así es, porque su vocación como defensor de la soberanía y la democracia en su país tiene fechas fijas, testimonios y documentos como los tiene su fervor y entrega en su militancia anticastrista y su camino en la Florida desde el desempeño de humildes empleos hasta convertirse en un próspero empresario a partir de su tenacidad y su talento.

Lo que no se puede recoger en cifras ni en fotografías, en cantidades o aproximaciones, es el impacto en Cuba de Radio Martí, promovida por Mas Canosa desde los primeros años ochenta, y que salió al aire y se escuchó en la Isla por primera vez el 20 de mayo de 1985.

Aquella emisora, un sueño que el líder exiliado pudo tocar, le dio un vuelco radical al escenario cubano secuestrado por la propaganda y comenzó a deslizar en el oído de la población la verdad de las noticias, comentarios críticos y certeros sobre la vida que se vivía y rescató elementos de importantes de la cultura nacional desde radionovelas sin teque político, la música campesina sin loas a las cooperativas fracasadas hasta las voces de artistas prohibidos como Celia Cruz y Olguita Guillot.

Los grupos disidentes tuvieron espacios para hablarle a la gente de Cuba de sus proyectos y se reencontrarse directamente con el exilio. Y el periodismo independiente halló pronto un sitio donde contar la verdad, publicar sus opiniones, darse a conocer en el mapa cubano y comenzar a llevar sus mensajes a otros medios de Estados Unidos y de la región.

Las interferencias que de inmediato instaló el régimen para la estación de radio y la posibilidad de ir a la cárcel por escuchar sus programas, demuestra que los comunistas comprendieron muy bien la hondura de ese aporte de Mas Canosa al reencuentro de los cubanos con la verdad y con las esencias reales del país.

Al esfuerzo gubernamental para que la emisora no se escuchara, se sumaron las peripecias de los ciudadanos por escucharla y apareció una parafernalia de antenas de bandejas de los comedores obreros, de juguetes rotos que apuntaban al cielo y cables escondidos entre las ramas de los árboles, entre otros ensayos para captar las ondas del sur de la Florida.

El escritor cubano Rafael Saumell, que estaba preso en 1985, recordó después: “Yo puedo decir con orgullo y tremenda curiosidad que gracias a que un preso político en la cárcel de Guanajay se inventó una radio de Galena y pude escuchar las primeras emisiones de Radio Martí. Por primera vez tuvimos voz los que no teníamos voz en Cuba”.

Jorge Más Canosa les dio a los cubanos esa voz.

Artículo publicado originalmente en el sitio web de la Fundación Nacional Cubanoamericana




FNCA celebrará el natalicio de Jorge Mas Canosa con una misa

Jorge Mas Canosa, Cuba, Estados Unidos, exilio

Jorge Mas Canosa (camcocuba.org)

MIAMI, Estados Unidos.- La Fundación Nacional Cubanoamericana (FNCA) celebrará el natalicio de Jorge Mas Canosa, fundador de esa organización del exilio, con una misa en la ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre en Miami el próximo jueves a las 6:00 p.m.

Informa la propia web de la FNCA que, con dicho acto, se ha querido “conmemorar la vida de quien fuera la voz del exilio cubano”.

“El fundador de la FNCA, por su entrega, patriotismo y lucha incansable, se convirtió en un símbolo de libertad y democracia, no solo para los cubanos sino para todos los pueblos de América”, afirma.

Nacido en Santiago de Cuba en 1939, Mas Canosa se opuso a las dictaduras de Fulgencio Batista y Fidel Castro. Se exilió a EE.UU. a principios de la revolución.

En abril de 1961 participó en la invasión a Playa Girón, tras haberse unido a la Brigada 2506.

Sin embargo, la obra por la que sería mejor recordado fue la creación en 1981 de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), una de las organizaciones más representativas del exilio cubano, desde la que dirigió la lucha contra el régimen castrista.

Mas Canosa fue además un exitoso empresario que dejó un legado para la comunidad de emigrados cubanos en Estados Unidos. Falleció en 1997, dejando a su esposa Irma Santos y a tres hijos Jorge Mas, Juan Carlos Mas y José Mas, conocidos empresarios.