1

Las finanzas del totalitarismo

(Foto: elfinancierocr.com)
(Foto: elfinancierocr.com)

LA HABANA, Cuba.- Jorge Calaforra acaba de publicar “La financiación del totalitarismo cubano”, bajo los auspicios del proyecto Foresight Cuba.  A pesar de la aridez proverbial de los textos económicos, es ágil el texto de Calaforra, resultado de una difícil investigación debido al premeditado interés gubernamental en Cuba por ocultar información sobre sus manejos económicos, signados por la improvisación y la toma de decisiones unipersonales sin réplica posible.

El abarcador estudio comienza con el estado de cuentas estatales al llegar Fidel Castro a La Habana, en enero de 1959, incluyendo después un amplio panorama de las relaciones con la desaparecida Unión Soviética. No soslaya el Club de París y precisa además el tema de las remesas, obviado este último por la estadística oficial, finalizando con detalles en torno a la abultada deuda que legará el castrismo.

Sobre este evento literario, el autor accedió a responder un breve cuestionario para CubaNet.

¿Quién es Jorge Calaforra?

“Soy ingeniero mecánico y he dirigido varios proyectos grandes de inversión, donde se requerían conocimientos de economía así como saber redactar informes complejos y precisos. Me gusta mucho escribir y usar los datos, ya que es imprescindible medir todo lo que es importante, si es que se quiere tomar la decisión correcta.  Me gusta escribir con precisión y entregar el mensaje al lector con muy pocas palabras”.

¿Tu libro desmitifica el tan repetido concepto de un “bloqueo genocida” que ahoga la economía cubana?

“Sí, uno de los objetivos de Foresight Cuba es que el gobierno deje de decir mentiras. Si queremos que Cuba prospere, es imprescindible conocer la causa de los problemas para poder encontrar soluciones inclusivas para todos los cubanos”

¿Cómo demostró el despilfarro gubernamental?

“Usamos solo información oficial o informaciones que consideramos confiables en la prensa. Este trabajo requiere de mucha paciencia para buscar, investigar, encontrar y seleccionar información estadística que se encuentra disponible en el internet. En el presente hay mucha información pública disponible que años atrás no estaba; hay que saber encontrarla, saber filtrar lo que es importante y saber transmitirla de forma concisa y precisa”.

¿Existe realmente una economía en nuestro país?

“Cuba no produce nada (significativo y con un volumen importante como para desarrollar el país y crear puestos de trabajo), ni lo que se produce tiene un precio competitivo en el mercado mundial, ni tampoco va a producir nada en los próximos tres a cinco años, ya que el gobierno no quiere hacer lo que realmente hay que hacer para reconstruir el país”.

¿Qué es necesario para que “la tierra más hermosa que ojos humanos vieron” salga de su crisis permanente?

“Concluyendo, puedo decir que mientras no haya un proyecto gubernamental para que comience la reunificación de las familias, que los jóvenes no solo no se quieran ir, sino que quieran regresar, y no comience  a aprovecharse el capital humano dentro y fuera del país, no habrá posibilidades de mejorar la situación económica del país”.