1

Gobierno cubano anuncia inicio de negocios con capital extranjero

cubano, comercio, capital extranjero

MADRID, España.- Las primeras empresas de comercio minorista y mayorista con capital extranjero comenzarán a operar en Cuba entre abril y mayo próximo.

Se trata de la empresa mixta Granferretero, el grupo Farmavenda Ibérica S. L. y Camacho International S.L. (ambos de España), Emifoods L.L. C y el Grupo Sur (de Argentina), con los cuales se precisa la documentación legal, flujo operacional y almacenes y tiendas, informaron el ministro de Economía Alejandro Gil Fernández y el de Comercio Exterior, Rodrigo Malmierca Díaz.

Citados por la Agencia Cubana de Noticias (ACN), los ministros precisaron que ofertarán fundamentalmente productos de aseo e higiene, artículos para el hogar, alimentos y ropa.

Rodrigo Malmierca “insistió en la importancia de conducir cuantos negocios se aprueben de manera tal que respondan a los intereses del país, que las firmas foráneas vendan productos de mayor demanda, incluyendo los de línea económica”.

Por su parte, Gil Fernández aseguró que esperan sumar otros negocios con capital extranjero antes de que finalice el año.

“Medidas como estas pueden ayudar a reactivar la industria nacional, por lo que se continuará trabajando con los organismos correspondientes en la tramitación o concreción de los negocios que entrarán en operaciones en el segundo semestre”, agregó.

El pasado año, con el fin de “que Cuba se recuperara de la compleja situación económica que enfrentaba” (y enfrenta), las autoridades cubanas anunciaron que autorizaban la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista a través de empresas mixtas.

En dicha ocasión Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, indicó que las empresas mixtas podrían vender en la red minorista en Cuba, pero comenzarían por las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible) y en un futuro indeterminado lo harían en la red de tiendas en pesos cubanos.




Compañía italiana anuncia apertura de centro comercial en La Habana

Italsav, centro comercial, La Habana

MADRID, España.- La compañía italiana Italsav abrirá próximamente un centro comercial en La Habana, según anunció la agencia ANSA. Estará gestionado en conjunto con el Gobierno cubano, aunque no se ha precisado qué entidad cubana compartirá la gestión.

“Para septiembre abriremos el primer centro comercial cubano que tiene gestión mixta, en La Habana, quedando la venta y el personal siempre en el Estado cubano pero la dirección y elección de los productos a nosotros”, precisó el propietario de Italsav, Berto Savina.

La colaboración entre Italsav y Cuba comenzó hace 30 años, cuando Savina abrió varias tiendas TODOX (todo por un dólar) en la Isla.

El Gobierno cubano le otorgó entonces una licencia comercial a la empresa Marsican que le permitió incrementar su facturación, hasta convertirla en la primera importadora de productos de limpieza para Cuba con más de 160 puntos de venta, divididos entre tiendas de detergentes, souvenirs y ropa con un envío medio de entre 70 y 80 envases al mes y con una facturación total de 150 millones de euros en diez años.

Además, Italsav ha realizado donaciones a Cuba en distintas ocasiones. Entre ellas “el parque infantil más grande de Sudamérica dedicado a los dinosaurios, con una reproducción a escala 1:1 donde los animales alcanzan hasta 15 m de altura, para una superficie total de 500 metros cuadrados”, apunta ANSA.

El pasado año, con el fin de “que Cuba se recuperara de la compleja situación económica que enfrentaba” (y enfrenta), las autoridades cubanas anunciaron que autorizaban la inversión extranjera en el comercio mayorista y minorista a través de empresas mixtas.

En dicha ocasión Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, indicó que las empresas mixtas podrían vender en la red minorista en Cuba, pero comenzarían por las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible) y en un futuro indeterminado lo harían en la red de tiendas en pesos cubanos.




En la Zona Especial de Desarrollo Mariel solo hay 39 proyectos operando

Mariel empresa cuba españa

MIAMI, Estados Unidos. — La Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), la gran apuesta del régimen cubano para impulsar la inversión extranjera en la Isla, sigue sin ofrecer los resultados esperados.

Según el diario oficial Granma, la ZEDM cuenta en la actualidad con 39 negocios en operaciones, una cifra notablemente baja cuando ya han pasado más de ocho años de su apertura.

Oscar Pérez-Oliva Fraga, director de Negocios de la Zona, señaló en la reciente Feria Internacional de Transporte y Logística que existen además un concesionario y siete reinversiones, y que la suma total de proyectos aprobados alcanza las 69.

En declaraciones recogidas por Granma, el funcionario recordó que la ZEDM tiene el propósito de fomentar el desarrollo económico sostenible de la Isla, a través de la atracción de inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial.

Asimismo, precisó que la Zona dispone de una moderna infraestructura, en la que destacan dos RMG para la carga y descarga de mercancías.

Pérez-Oliva también aseguró que la captación de inversiones este año en la ZEDM, en específico en materia de energía y producción de alimentos, es superior a periodos anteriores, “a pesar de la compleja situación de nuestro país y la crisis económica mundial”.

Del total de proyectos aprobados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, 29 pertenecen al sector de la industria, 12 a logística y transporte y 10 a la industria alimentaria. El resto de los negocios corresponden a sectores como construcción, petróleo y energía, agroindustria, dispositivos médicos, biotecnología, dispositivos médicos, energía renovable, inmobiliaria, finanzas y turismo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




El capital extranjero no se interesa por el comercio cubano

Gastronomía, Comercio interior, Trabajadores, Centro Habana, Cuba, capital extranjero

MADRID, España. — Dice el periódico oficialista Granma que “crece el interés de empresas extranjeras por invertir en el comercio interior de Cuba”, y más adelante reconoce que “tan solo 16 entidades extranjeras han sido atendidas por el Grupo Comercializador de Productos Industriales y de Servicios, tras la flexibilización de varias normas, medidas y regulaciones con relación a la inversión extranjera en el sector del comercio”.

Dicho de otro modo, la política del régimen para crear e incentivar mercados mayoristas y minoristas, no solo de línea económica con destino a la población, sino de bienes intermedios que permitan la reactivación de la economía, ha sido un fracaso, atendiendo a las cifras alcanzadas. Estas 16 entidades foráneas ni siquiera justifican la apertura del expediente administrativo. Es evidente que la inversión extranjera no se ha dejado atrapar por los cantos de sirenas del régimen, y los problemas de desabastecimiento en el comercio interior seguirán siendo causa de malestar y protestas en la población.

Los comunistas cubanos creen que autorizar la comercialización minorista bajo la modalidad de empresas mixtas con capital extranjero, y la creación de empresas mixtas con capital 100% extranjero en el caso del sector mayorista, van a resolver los graves problemas del comercio en Cuba. No tienen ni idea.

El caos y la ineficiencia en la distribución comercial creados tras las confiscaciones del sector intermediario al poco de comenzar la Revolución, han dado lugar a un sistema improductivo e incapaz de atender las demandas sociales. No es esta la forma de crear e incentivar mercados mayoristas y minoristas, no solo de línea económica con destino a la población; sino de bienes intermedios que permitan la reactivación de la economía.

Para que los mercados de distribución funcionen, tengan sentido, lo que se tiene que conseguir primero es que haya bienes y productos comercializables. Hay que construir la casa por los cimientos, no empezando por el tejado.

Destaca Granma que los inversores interesados proceden de países tan disímiles como Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Rusia, España, Italia, la India, Argentina y Uruguay. Esta realidad confirma dos cosas: la primera, que Cuba no está embargada ni bloqueada, pero cuando se conoce la realidad del país los inversionistas huyen, pues al comparar la situación de la Isla con la de sus países de origen, no encuentran ni un solo rasgo común; la segunda, que no se ha tenido éxito en la búsqueda de mercados de distribución mayorista y minorista de bienes de línea económica, y no hablemos de las operaciones logísticas de alimentos secos y refrigerados, que son más complejas.

El régimen muestra su satisfacción por la aprobación de algunos proyectos inmediatos, pero la precipitación nunca es buena en estos casos, más aún cuando se parte de niveles muy bajos en los productos alimenticios a comercializar que no están en el país, exigiendo un nivel de importación que, con la actual escasez de divisas, es impracticable. Luego están los proyectos faraónicos que acaban siendo un fracaso, como el denominado “Gran Ferretero” para la comercialización mayorista, que dicen permitirá a las mipymes adquirir recursos y productos para desarrollar sus emprendimientos. ¿Por qué solo a las mipymes? La concepción de esta política comercial es errónea, pues sin suficiente producción nacional, todo lo demás sobra.

En realidad, el interés del régimen para atrapar este tipo de proyectos de inversión extranjera no tiene como objetivo promover la industria nacional y satisfacer las necesidades de la población, sino que es un instrumento más para recaudar y controlar divisas destinadas a las arcas del Estado. Los empresarios extranjeros quieren incorporar producciones nacionales a sus proyectos para reducir los costos en el transporte de mercancías, pero se encuentran con las limitaciones de la oferta productiva.

Es decir, el deseado “encadenamiento de los diferentes actores de la economía con empresas extranjeras” no se logra de este modo, por las trabas y obstáculos que el régimen impone a la producción nacional. Sin eliminar dichas trabas, la economía cubana no podrá reactivarse y generar oferta suficiente para que la distribución comercial mayorista y minorista pueda operar con rentabilidad. Los parches no funcionan.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Carne D´ Tres, primer “negocio privado” en recibir inversión extranjera en Cuba

mipymes, Supermarket23, Carne D´ tres, Cuba,. inversión extranjera

MADRID, España.- El primer emprendimiento privado en recibir inversión extranjera directa en Cuba, luego de que el régimen abriera el comercio mayorista y minorista del país a inversores de otros países, será Carne D´ Tres, dedicado a la cría de cerdos. 

“Somos el proyecto piloto en Cuba que va a recibir inversión extranjera directa, una forma de gestión no estatal en la agricultura y específicamente en los cerdos. Este proyecto de desarrollo local aprobado por el gobierno del municipio de Ciego de Ávila empezó en la cría, ceba, y reproducción de animales de una genética media, y luego a partir de la posibilidad de convertirnos en la mipymes Carne D´ Tres empezamos a pensar más en grande”, dijo Leonel Duarte Pla, director general del negocio, en un reportaje emitido por la televisión cubana.

De acuerdo a sus declaraciones, Carne D´ Tres se dedica la cría de sus propios animales y a su comercialización, “teniendo en cuenta una producción limpia con el uso del biogás y la planta de pienso líquido que nos va a permitir, con alimentos mezclados o piensos importados, obtener un sistema de producción eficiente y colaborar con la producción de carne en el país”.  

Duarte Pla agregó que pretende llegar a las 130 toneladas de carne vendidas para final de año. 

Según informó El TCP, plataforma digital dirigida a los cuentapropistas en Cuba, Leonel Duarte, que ya cuenta con su propia tienda virtual, vendía carne a la mipymes Media Luna que, a su vez, la comercializaba en la plataforma Supermarket23, la web más parecida a Amazon que existe en Cuba y en la que se pueden encontrar más de 1 000 productos, entre ellos carne. 

“Cuando nos aprueben la mipymes, nos llamaremos Carne D´ Tres. Ya hicimos la solicitud en octubre y tenemos nuestra propia tienda virtual. No podemos olvidar que gracias a Supermarket23 y OLACEB  salimos a flote, pero la idea es crecer e independizarnos. Ser competitivos en precios y ofertas”, dijo Duarte, citado por EL TCP. 

Supermarket23, a pesar de que ha sido presentada como una empresa extranjera no vinculada al régimen, en realidad tiene detrás una red de sociedades en diferentes países creadas por personas que trabajaron para la empresa estatal cubana Alcona o para una empresa vinculada a Alcona para comerciar en el exterior, según pudo establecer una investigación realizada por este medio. 

Vale recordar que en mayo pasado el Gobierno de Estados Unidos ordenó a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) emitir la primera licencia que autorizaba a una entidad estadounidense a invertir capital en una empresa privada registrada y ubicada en Cuba. 

Según informó Cuba Trade, la solicitud se había presentado ante la OFAC en nombre de un cliente del abogado Robert L. Muse, cuya oficina se encuentra en Washington D.C. “con amplia experiencia en las leyes estadounidenses relacionadas con Cuba”. 

 




Régimen cubano apuesta por la inversión extranjera para reactivar la economía

inversión extranjera comercio

MIAMI, Estados Unidos.- Las autoridades cubanas anunciaron este lunes en el programa televisivo estatal Mesa Redonda nuevas medidas para el comercio exterior y el comercio interno, con el fin de “que Cuba se recupere de la compleja situación económica que enfrenta el país y avanzar progresivamente”.

Según Betsy Díaz Velázquez, ministra de Comercio Interior, las empresas mixtas podrán vender en la red minorista en Cuba, pero comenzarán por las tiendas en MLC (Moneda Libremente Convertible) y en un futuro indeterminado lo harán en la red de tiendas en pesos cubanos.

“El efecto de la medida, que tiene que comenzar con ventas en MLC, tenga efecto en incrementar las ofertas en CUP y, con ello, contrarrestar el aumento desmedido de los precios y estabilizar la oferta, que es una de las mayores dificultades que hoy presentamos”, dijo la funcionaria.

Díaz Velázquez explicó que desde el diseño de la estrategia económica, “el comercio ha estado en el centro de la misma, enfocado en medidas que permitan resolver la situación compleja en el abastecimiento y teniendo en cuenta el difícil contexto internacional, la crisis logística y los efectos generados por el ‘bloqueo’ económico a Cuba”.

“Realmente no ha sido el comercio un sector priorizado en el ámbito de la inversión extranjera, porque los principales proyectos han estado dirigidos a la producción de bienes y servicios”, agregó.

La funcionaria aseguró que el pueblo “puede tener confianza”, que las nuevas medidas van dirigidas “a ofertar bienes y servicios”, aunque en un principio todo irá a parar “a las tiendas en MLC”.

De acuerdo a un resumen publicado por el oficialista Cubadebate, la ministra señaló que “la inversión extranjera no escapa de la estrategia del sector del comercio, incluidas la atracción de capital y la captación de nuevas tecnologías, así como la incorporación de métodos gerenciales y de mercadotecnia”.

“Pudiéramos considerar que conocemos lo que demanda el mercado cubano y ello no es exactamente así, porque vemos que hoy tenemos culturas diversas, por lo que también tenemos que adquirir de la inversión extranjera estudios de mercadotecnia que nos permitan, una vez que tengamos el acceso a bienes y servicios, traer lo que realmente a la población cubana le es atractivo”, expresó.

El Gobierno de Cuba apostará por la inversión extranjera y priorizará a compañías que llevan más tiempo en el país. Según se dijo en el programa estatal, se realizará un levantamiento de tiendas en el país que se puedan incorporar a la red de tiendas.

La implementación de las nuevas medidas anunciadas, que tienen como objetivo abrir el comercio mayorista y minorista a la inversión extranjera e intentar acabar con la escasez de alimentos y otros productos en Cuba, irá “aparejada de los mecanismos de control y seguimiento para garantizar su efectividad, pues el propósito es incrementar los niveles de abastecimiento y estabilizar las ofertas en los establecimientos”, dijo por su parte la viceministra primera del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Ana Teresita González.

Asimismo, dijo la funcionaria, de manera selectiva crearán empresas mixtas para realizar actividades de comercio minorista, cuyo objetivo será, además, lograr mayor eficiencia en el sector.

Al respecto, González comentó que hay consenso en que el país no aprovecha suficientemente los beneficios de la inversión extranjera en cuanto a acceso a mercados, técnicas novedosas para la gestión logística, financiamientos y tecnologías, lo cual se pretende superar.

El comercio minorista solo permitirá empresas mixtas, mientras que al comercio mayorista se podrá acceder como asociación internacional, empresa mixta y siempre que esté en correspondencia con las políticas del régimen se permitirán empresas con capital 100% extranjero.

“Nosotros buscamos que estas medidas tengan una incidencia inmediata en los problemas de desabastecimiento y contribuyan a mejorar las ofertas en las tiendas en MLC y en moneda nacional”, dijo González.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




El régimen defiende que los trabajadores del sector extranjero solo reciban una parte de su salario

Trabajadores, turismo, explotación laboral, Rodrigo Malmierca

MIAMI, Estados Unidos. – El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca, aseguró a la revista oficialista Bohemia que los trabajadores de empresas extranjeras no debían ganar más que los del sector estatal.

“Hemos sido muy cuidadosos en tratar de evitar que las personas que trabajan con inversiones de capital extranjero, simplemente por esa razón, y a lo mejor haciendo lo mismo que otra en una empresa estatal, gane[n] mucho más”, dijo Malmierca.

También agregó que para evitar que los salarios de los trabajadores relacionados con inversiones extranjeras sea el establecido por las empresas foráneas el Gobierno cubano cuenta con agencias empleadoras con sus propias políticas.

Los salarios de los trabajadores cubanos contratados por empresas extranjeras en la Isla “es algo que hemos tratado de preservar por las vías de las agencias empleadoras, aunque no les gusta a los inversionistas foráneos. También hay otras cosas que no les gusta, y no por ello vamos a cambiarlas”, apuntó el funcionario cubano.

Aunque los salarios devengados por los trabajadores cubanos del sector extranjero superan a los del sector estatal, solo representan una parte del salario oficial considerado por las empresas extranjeras y siguen siendo insuficientes en la Isla, donde la inflación se ha disparado a causa de la Tarea Ordenamiento.

Igual que usa agencias empleadoras que determinan quiénes pueden ser contratados o no por empresas extranjeras e impiden que los trabajadores reciban la totalidad de su salario, el régimen cubano analiza minuciosamente cada propuesta de inversión, las que solo son aprobadas si se ajustan a los intereses del Partido Comunista.

“En el resto del mundo no sucede así, pero en Cuba esa es la garantía de que esa inversión extranjera tribute a los planes de desarrollo económico y social, no sacrifiquemos la soberanía, los financiamientos tengan una fuente lícita, y no se hipoteque el futuro”, subrayó el funcionario.

Por otro lado, Malmierca justificó que las inversiones extranjeras no marchen como el régimen desearía. Como es costumbre en el discurso oficial, culpó al embargo de Estados Unidos por la debacle de las inversiones y reconoció que las transferencias de capital se habían vuelto muy difíciles a causa de la política aplicada por el país del norte al régimen de La Habana.

“Activaron el Título III de la Ley Helms-Burton, que le permite a ciudadanos o empresas demandar en los tribunales de los Estados Unidos a cualquier empresa, cubana o extranjera. Todo eso son obstáculos reales, objetivos, que crean mucho temor [entre los posibles inversores]”, se quejó Malmierca.

Además, reconoció otros problemas como las deudas de la Isla. “Cuba es un país endeudado, con determinadas dificultades hoy para poder cumplir con sus compromisos financieros externos. Si el interesado se guía por los criterios de las calificadoras de riesgo internacionales, no es un país atractivo para invertir”, señaló.

“Ahora, más allá de estos obstáculos objetivos, tenemos otros problemas subjetivos, relacionados con deficiencias y fallas internas. Por ejemplo, las demoras de los procesos de negociación, la mala o deficiente preparación que tienen los proyectos y los grupos negociadores”, también afirmó.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Esto es indignante”: Naciones Unidas llama a invertir en Cuba

Cuba, naciones Unidas, Inversión extranjera

MIAMI, Estados Unidos. – La Organización de Naciones Unidas (ONU) llamó este martes a los inversores extranjeros a poner capital en Cuba a través de la plataforma Invierta en Cuba, que funciona como cartera oficial para los negocios en la Isla.

El anuncio fue hecho este martes en Twitter por la cuenta oficial de la ONU en Cuba. La publicación asegura que el sitio web “permitirá consultar oportunidades de inversiones por sectores priorizados como herramienta promocional para atraer la inversión extranjera”.

En el mensaje de la organización aparecen etiquetas a numerosas entidades del régimen cubano, entre ellas los ministerios de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Economía y Planificación, Industrias, Industria Alimentaria, Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, así como a la cuenta oficial de la Unión Europea en Cuba.

La publicación generó reacciones en Twitter, donde internautas denunciaron la complicidad de Naciones Unidas con el régimen cubano.

“¿Porque no hacen una plataforma para liberar Cuba? ¿Invertir para seguir esclavizando al pueblo? ¿La ONU cómplice de esclavitud? Hasta cuando el descaro este. No queremos más dictadura. Basta ya de robar las vidas a los cubanos. ¿Para qué sirve la ONU? Esto es indignante”, denunció Iliana Hernández, activista y periodista independiente.

(Captura de pantalla/Twitter)

En diciembre de 2021, durante una sesión de trabajo previa al Octavo Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera del régimen, Rodrigo Malmierca Díaz, informó que en los dos últimos años apenas se habían podido constituir 25 negocios con capital extranjero entre los 47 que se han aprobado.

En su intervención, Malmierca culpó al embargo estadounidense y a la pandemia de COVID-19 por las insuficiencias que exhibe la inversión extranjera en el país.

Pese al llamado de Naciones Unidas a invertir en Cuba, la Isla no se muestra como un destino seguro para los capitales extranjeros. Según el portal The Global Economy, el país caribeño exhibe bajos en diferentes parámetros vinculados a la libertad de inversión y libertad empresarial.

En el apartado de libertad de inversión, Cuba apenas alcanza los 10 puntos sobre un total de 100, cifra en la que se ha mantenido desde el año 2016.

En cuanto a libertad empresarial, la Isla exhibe 20 puntos sobre un total de 100, número en el que permanece estancada desde el año 2014.

El índice de libertad laboral también es bajo, con un acumulado sostenido de 20 puntos sobre un total de 100 desde 2014.

Organizaciones como el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), con sede en España, han pedido a las empresas de ese país con presencia en Cuba no participar en la “explotación feudal de los trabajadores cubanos”, un fenómeno que se ha hecho visible en sectores como el turismo, donde no pocos trabajadores alegan haber sufrido discriminación de diferentes tipos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Inversión extranjera en Cuba: solo 25 negocios en los últimos dos años

MIAMI, Estados Unidos. – Pese a los esfuerzos del régimen cubano por atraer capital foráneo a la Isla, “no se han logrado los resultados deseados” en ese sector. Así lo dio a conocer este lunes Rodrigo Malmierca Díaz, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

Durante su intervención en la sesión de trabajo previa al Octavo Período de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), el funcionario informó que en los dos últimos años apenas se han podido constituir 25 negocios con capital extranjero entre los 47 que se han aprobado.

“Pese a las acciones desarrolladas, no se han logrado los resultados deseados”, expresó Malmierca, quien admitió que existen dificultades  en la negociación y preparación de los expedientes de los proyectos inversionistas, así como deficiencias en la documentación de los mismos, en muchos casos enviada incompleta y con errores a las autoridades de la Isla.

El ministro también culpó al embargo estadounidense y a la pandemia de COVID-19 por las insuficiencias que exhibe la inversión extranjera en el país.

En sus palabras, recogidas por medios oficiales, el funcionario admitió que muchos de los inversionistas se han quejado de la obligación de contratar a través de una entidad empleadora, parámetro establecido por el régimen.

Asimismo, se reconocieron errores y deficiencias en el trabajo de los organismos, entidades y empresas vinculados a la inversión extranjera, como la insuficiente preparación del personal que atiende la actividad y de los grupos negociadores a nivel de empresas y grupos empresariales; los dilatados procesos de negociación con inversionistas extranjeros; y el complejo y extenso proceso de aprobación de los negocios con capital extranjero.

Según Malmierca, desde que en junio de 2014 entrara en vigor la “Ley de la Inversión Extranjera”, de conjunto con el “Reglamento Ley de Inversión Extranjera”, se han aprobado en Cuba 285 negocios, 49 de ellos ubicados en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), así como 29 reinversiones.

En la actualidad, hay 302 negocios con inversión extranjera establecidos en la Isla: 104 empresas mixtas, 54 empresas de capital totalmente extranjero y 144 contratos de Asociación Económica Internacional, vinculados principalmente a los sectores de turismo, alimentos, energía e industria ligera.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La cautela gubernamental ha frenado la inversión extranjera en Cuba

LA HABANA, Cuba.- Resulta evidente que a los gobernantes cubanos, tan preocupados por mantener un control totalitario sobre la sociedad, siempre les ha costado trabajo conceder espacios de autonomía a las formas no estatales de gestión. Lo han hecho, a cuenta gotas, cuando no les ha quedado más remedio. Así ha sucedido con los trabajadores por cuenta propia, los cooperativistas, y los usufructuarios de tierras ociosas.

Un panorama parecido ha acontecido con la inversión extranjera en la isla. Vale recordar que fue en los albores de la década del 90 cuando Cuba inició su estrategia hacia la inversión extranjera directa, y en 1995 se aprobó la primera ley al respecto. Mas, hubo que esperar hasta el 2014 para que se aprobara otra ley más atractiva hacia el capital foráneo, tras la resistencia de los conservadores de la nomenclatura, para quienes la inversión extranjera era empleada por los capitalistas internacionales para extraer las riquezas de los países pobres. Todo bajo el embrujo de textos como Las venas abiertas de América Latina, ese libro ya inservible del uruguayo Eduardo Galeano.

No obstante a las medidas que se han ido adoptando gradual y lentamente, como la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, la Ventanilla Única, y la emisión de las Carteras de Oportunidades, lo cierto es que prima el descontento y la desesperación entre los jerarcas del castrismo. En una reunión reciente del Consejo de Ministros, el titular del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, declaró que “a pesar de las modificaciones realizadas, los resultados en la inversión extranjera están muy por debajo de las necesidades del país”.

En ese contexto el propio Malmierca, al intervenir en el II Foro Empresarial Cuba-2021, anunció algunas novedades con el objetivo de incentivar a los inversores foráneos. Una de ellas permitiría la vinculación del capital extranjero con el emergente sector privado de la isla. Otra disposición contempla la posibilidad de que las cooperativas agropecuarias participen de manera directa en las modalidades de inversión extranjera sin la obligatoriedad de contar con una empresa estatal intermediaria. Por último, se elimina la política restrictiva que impedía el establecimiento de cuentas bancarias en el exterior a las distintas modalidades de la inversión extranjera. Aunque la apertura de esas cuentas deberá contar con la autorización del Banco Central de Cuba.

Y no podemos dejar de mencionar los constantes llamados de la cúpula castrista para que la diáspora cubana se decida a invertir su capital en la isla. Se nota a las claras la impaciencia oficialista por que fluya rápidamente el dinero extranjero que apuntale la moribunda economía cubana. Y en medio de este pugilato aflora la siguiente interrogante: ¿Por qué las autoridades cubanas no habían tomado esas medidas con anterioridad?…  La respuesta habría que buscarla al inicio del presente artículo. Es el deseo irrefrenable de que nada escape al control de la maquinaria del poder.

Claro que, en su desesperación, los gobernantes cubanos podrían adoptar nuevas medidas en el afán de captar la inversión extranjera. Una de ellas, y que seguramente agradaría a los inversores, es la relacionada con la contratación directa de la mano de obra que trabajaría en los negocios, la cual se efectúa ahora mediante agencias gubernamentales que actúan como intermediarias entre el inversor extranjero y los trabajadores cubanos.

Aunque, a ciencia cierta, es probable que esa fuera la última concesión que el castrismo estaría dispuesto a otorgar. Ellos son conscientes de que una vez que los trabajadores no dependan económicamente del gobierno se irá erosionando su dominio político sobre la sociedad.

ARTÍCULO DE OPINIÓNLas opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.