1

Así funciona la prensa del castrismo

 

Obrero en una planta procesadora de leche en el Centro del país (Foto Archivo)

LA HABANA, Cuba.- La prensa de Raúl, que es la del Partido Comunista de Cuba, la misma del nuevo delfín, el Presidente de Cuba Señor Díaz-Canel y la misma que fuera del difunto Fidel Castro, quien la inventó hace más de medio siglo, funciona de maravillas: no se cansa de hacer propaganda al modelo político de todos ellos, aunque ese modelo político, como bien dijo el difunto aquel 17 de febrero de 2011, “no funciona ni para nosotros”.

Esta vez nos vamos a referir nuevamente a ese caos productivo lácteo que han sufrido los dirigentes comunistas durante años y que demuestra, a todas luces, que ninguno de ellos, por muy generales de cinco estrellitas que sean, han resultado ser estadistas exitosos.

Ni en diez años Raúl pudo poner el prometido vasito de leche del desayuno en la mesa de los cubanos.

Ah…, pero mientras tanto, ¿qué hacía la prensa? ¿Denunciaba el periódico Granma la crisis, como medida para que la producción de este preciado alimento tuviera solución algún día? Por supuesto que no. Es más, la prensa mentía y vamos a ver cómo:

A partir del mes de abril de 2012, precisamente en Granma, se supo que el gobierno castrista había adquirido leche en polvo en el extranjero a precios que oscilan entre 3.500 a 4.200 dólares la tonelada. En dichos escritos, redactados por Yudy Castro y Delgado Guerra, señalan que las causas de las debilidades de la industria láctea se deben a la sequía y a las intensas lluvias. O sea, que la culpa era y es de “las vacas secas”.

Luego, al final de dichos escritos, mencionan, como algo de poca importancia, el robo del producto, su venta y elaboración clandestina de queso, la falta de control y las pésimas condiciones higiénico-sanitarias.

La tapa al pomo de este mal crónico la puso el colega Nelson García Santos, cuando el 14 de febrero de 2018, en Juventud Rebelde, dijo: “Todo parece indicar que la esperanza ya garantiza la calidad de los productos lácteos en Villa Clara”. En entrevista a Alexander Vázquez, director de la Empresa villaclareña, este señaló la renovación de la industria y las reparaciones y mantenimiento en sus fábricas.

Cinco meses después, el 17 de julio de 2018, en la portada de Granma apareció una noticia en grandes titulares que decía: “Inversiones aumentan capacidad productiva de industria láctea cubana”. Su texto, recogido en un encuentro entre directivos, tecnólogos, investigadores y maestros queseros del Comandante en Jefe Fidel Castro, aseguraba que se trabajaba en la modernización de la industria para incrementar la producción de leche en el país.

Entonces, ¿cómo se explica que dos meses después, el 7 de septiembre de este año, el mismo periódico Granma, utilizara dos páginas para publicar un reportaje sobre la fábrica láctea de Santa Clara, la segunda del país en importancia, y destacara el abandono que sufre? Díaz-Canel calificó como una “barbaridad”, en una visita a dicha fábrica el día antes del reportaje, la situación: tornos rotos, mala capacidad de refrigeración, a consecuencia de la pésima tecnología e infraestructura la pérdida superior a tres millones de pesos, así como de 30 mil litros por días.

Por último, Granma destacó ese mismo día 7 que en los dos últimos años habían sido sancionados 189 trabajadores y 16 directivos, y de cierta manera agradeció que la Fiscalía Provincial de Villa Clara detectara indisciplinas que provocaron una afectación económica superior al millón de pesos.

Así funciona la prensa del castrismo. Por suerte, esta vez el Bloqueo de Estados Unidos salió absuelto de culpas.




A prisión por corrupción cinco funcionarios de la Empresa Láctea en Villa Clara

VILLA CLARA.- Cinco funcionarios de la Empresa Láctea de Sagua la Grande (ECIL), en la provincia de Villa Clara, cumplen cárcel por malversación y enriquecimiento ilícito con los bienes del estado. Hasta hoy se mantienen incomunicados, no se conoce la sentencia definitiva pero no ha sido suficiente escarmiento.

Siguen existiendo grietas en la producción láctea a nivel provincial porque el caso del ECIL no es exclusivo ni ocurrió únicamente durante esa administración. Algunos funcionarios han corrido con más suerte, a ojos de todos han levantado palacetes a costa de quitar el desayuno de la leche correspondiente a los niños o a los casos que reciben dieta médica.

“Lo de la leche ya es mucha falta de respeto. A veces viene tardísimo como el otro día que llegó a las nueve de la noche. Nada más que llegué a mi casa la herví pero se cortó (venció).”

Migdalia Tápanes tiene la responsabilidad de hacer las compras de su casa. Para esta maestra jubilada adivinar el horario en qué vendrá la leche se ha vuelto un verdadero dolor de cabeza.

“Mi esposo recibe dieta médica, un día sí y otro no. Como la leche está llegando tan tarde, no hace mucho hubo lo que le dicen un ‘corte masivo’. Se le cortó a casi todo el mundo y la repusieron el sábado pero los días antes de ese tuvimos que desayunar agua con azúcar.”

Con todo y eso, desayunar con leche es un lujo que la mayoría de los cubanos no pueden permitirse. Toda la que se produce en Cuba es del Estado, los campesinos están obligados a entregarla en las entidades correspondientes por precios muy bajos. Eso es lo que explica a CubaNet Ernesto Tapia, un combatiente retirado que se dedica a la producción de leche y de otros alimentos.

“Lo que sucede es que aquí nadie es dueño de nada, los únicos dueños son los jefes. Los mismos que ahora robaron en el ECIL.”

Extraoficialmente, porque los medios estatales no pueden hablar del tema, se supo que se perdieron 15 toneladas de queso sumadas a más de 40 000 bolsas de leche que alcanzan para abastecer del preciado desayuno a los niños que la reciben desde Sagua y hasta Corralillo.

“Desayunaba con leche porque podía conseguir las bolsas a cinco pesos cada una. Pero ahora la gente que la recibe no quiere vender porque tienen miedo a quedarse sin ella. Todo el mundo sabe que los niños deben tenerla.”

La semana en que fue detectado el robo en el ECIL hubo mayor inestabilidad con la distribución. A veces venía muy tarde y otras veces, sin ninguna explicación, la daban al día siguiente.

“Tengo una hermana que vive en Estados Unidos. Me dice que el galón allá vale 4 dólares, si uno saca cuentas allá son 4 pesos porque es la moneda que circula. Aquí en ninguna parte se puede comprar.”

Yesenia Manrique tiene un negocio particular vinculado a la venta de helado. Ahora está cerrado.

“Y estará, porque la leche con que se hace el helado venía del ECIL y ahora quieren cerrar todos los agujeros por donde se escapaba una bolsa. Peor fue lo que hicieron los jefes esos. Yo conozco de vista al director, bueno, al que era director. Es verdad que el cubano se desconcentra, pierde la noción del peligro. De la noche a la mañana hasta una motorina se compró. Tampoco uno puede ser tan loco, no digo que no robe, pero que lo haga con más cuidado, digo yo.”

La complicada situación económica por la que atraviesa la Isla, desde el Período Especial para acá ha acabado con todo, incluso con los valores humanos.  Esos inconvenientes subjetivos han terminado por degradar a la mayoría de los cubanos y ahora nadie duda que robarle al Estado sea un ‘deporte’ más practicado que el propio béisbol.




Destapan caso de corrupción en la industria láctea de Santa Clara

Un camión de distribución de la empresa (foto de Las Villas Press)
Un camión de distribución de la empresa (foto de Las Villas Press)

VILLA CLARA, Cuba – La Empresa Láctea de Santa Clara es una de las entidades en el territorio que más aportaba materia prima al mercado negro. Grandes cantidades de leche fluida o en polvo, queso, helado, yogurt, mantequilla, soya, e incluso gasolina se traficaban por la izquierda e iban a parar mayormente al sector de trabajadores por cuenta propia.

El descontrol existente en la entidad daba pie a que muchos trabajadores y directivos ganaran sumas elevadas de dinero sin traba alguna.

Algunos directivos de Recursos Humanos tenían un lucrativo negocio también. Las plazas, desde agente de seguridad hasta obrero vinculado directamente a la producción se cotizaban a más de 10 mil pesos (unos 400 dólares), e incluso mucho más, según dijo a este reportero un ex obrero que pidió el anonimato.

Pero la “alegría” en el codiciado centro laboral duró hasta el pasado mes de agosto. La Fiscalía General de la República de Cuba en Villa Clara comenzó una verificación fiscal desde el pasado día cuatro de ese mes, hasta el cinco de octubre.

Los fiscalizadores “pusieron a temblar desde el peje más gordo al obrero más simple”, cuenta Roberto Díaz, ayudante de un camión que acopia leche para la pasteurizadora ubicada en Circunvalación y Carretera a Manicaragua.

Este 20 de noviembre, Mildrey García Pérez, Fiscal Jefa del Departamento de Verificaciones Fiscales, en comparecencia radial, a través de la CMHW, expresó el resultado del control realizado a la Empresa de Productos Lácteos.

Según informó la funcionaria, se detectaron veinte violaciones de la legalidad de carácter grave. El Uso indebido de los recursos materiales o financieros, omisión y ocultación de datos y malversación son algunos de los hechos delictivos y los implicados esperan procesos judiciales.

Rafael Guzmán, residente en el reparto Vigía Sur y ex obrero de la línea de producción de quesos, estuvo detenido por tres meses en la prisión la Pendiente de Santa Clara, finalmente salió absuelto pero lo separaron de la empresa. Según el ex empleado, en la fiscalización detectaron problemas como el incumplimiento de los planes aprobados para las ventas del 2015. Existieron dependencias a las que no les entregaron los recursos asignados según lo planificado y a otras les entregaron más de lo que debía.

Pero también ocurrieron ventas indebidas de 7 mil galones de helado por encima de lo planificado para consumo interno, y vendieron a particulares y personas ajenas a la unidad.

Había asimismo un faltante de leche, debido a que los neveros falsificaban facturas que facilitaban la salida por la puerta principal, en camiones, de gran cantidad de leche que se vendía posteriormente a sobreprecio en el mercado negro.

Durante la auditoría, se ajustaron elevados montos por pérdidas en el proceso productivo, debido a supuestas roturas de bolsas. En ningunos de los casos los responsables habían investigado ni corroborado el hecho.

Aseveró la fiscal que para la reparación y mantenimiento del parque automotor destinado a la producción se presupuestó para el 2015, por parte del Estado, una elevada suma de dinero en divisa y como hecho grave 17 mil CUC (equivalente a dólares) se utilizaron en carros de directivos, sin existir un debido control de donde fueron a parar las mayoría de las compras.

William García, residente en calle Barcelona y Alemán, del reparto Raúl Sancho, expresó al respecto: “Yo trabajé manejando un camión ahí en el lácteo pero me tuve que ir porque el camión no tenía frenos buenos, el sistema de luces era deficiente, cada rato me quedaba botado porque los neumáticos estaban muy malos, me cansé de reportar las incidencias y nada, al final me fui lo que hacía era pasar trabajo”.

Resaltó la fiscal Mildrey que en el proceso solicitaron 31 medidas disciplinarias, seis a “cuadros” (miembros del Partido Comunista) y 25 a trabajadores y ya la Fiscalía fue notificada de la aplicación de las mismas donde sobresalen la separación definitiva del puesto de trabajo, la Democión Definitiva y procesos penal que están tramitación pues tiene un término de 60 días para la ejecución.

(Yoel Espinosa Medrano)




Miles de niños sin leche en Santa Clara

Estos vecinos vigilan cuándo empieza la distribución de la leche (foto de Guillermo Del Sol)
Estos vecinos vigilan cuándo empieza la distribución de la leche (foto de Guillermo Del Sol)

VILLA CLARA, Cuba – La Industria Láctea debe actualmente a la población cerca de 7 000 bolsas de leche y más de 30 mil de yogur, y las correspondientes a dietas médicas del mes no se distribuyen aún, informaron directivos de la Empresa Láctea en Villa Clara.

Por ese motivo, niños menores de siete años quedaron sin leche el pasado fin de semana en Santa Clara porque un gran lote del producto se echó a perder. También se afectaron círculos infantiles.

Aimé Peña residente del reparto Santa Catalina, comentó que la leche de su niña el sábado estaba cortada, y que cuando regresó a la bodega (tienda de racionamiento) para reclamar le informaron que estaban recogiendo el producto porque estaba en mal estado, que el alimento “se cortó”. “En el Circulo Infantil que cuidan mi hija también se cortó y me dijo la asistente que la cuida, cuando fui a recogerla, que en otros círculos sucedió igual. Yo pensé que la repondrían rápido pero todavía el martes no había nada”, dijo la entrevistada.

“Tengo dos niños. Al de 12 años le deben tres ‘vueltas’ (bolsas) de yogur de soya y la niña de tres añitos desde el viernes está sin leche. Van dos veces que se echa a perder y no acaban de dar una explicación”, expresó Yaumara Rodríguez, del barrio Condado Norte. Añadió que los delegados del poder popular (gobierno local) de algunos barrios se reunieron para presentar el problema al gobierno (central) pero no han dado respuesta, que se especula que no pagarán la leche cortada.

A raíz de las protestas generalizadas en la población por los continuos cortes de leche de forma general en la ciudad, compareció en la radio CMHW el Director de la Empresa Láctea de la provincia, Jorge Ibáñez. El mismo reconoció que desde el pasado día cuatro del presente mes se viene cortando la leche “de forma masiva”, y justificó el hecho con una parada realizada en la pasteurizadora de Santa Clara, que duró una semana, por problemas de higiene.

Agregó el funcionario que el alimento se estaba trayendo desde Sagua la Grande, y que al parecer la lejanía y los problemas de calidad incidieron en que se echara a perder. Sin embargo, ya tendrían la certificación de Salud Pública avalando la higiene de la pasteurizadora y arrancaron el domingo, pero el pasado lunes intentaron recuperar parte del atraso cuando se echaron a perder otras 700 bolsas de leche.

“Los documentos aquí reunidos amparan que la leche sale con la calidad requerida, hoy las condiciones de frío como de higiene están garantizadas”, puntualizó Ibáñez.

“Lo mejor del caso es que estaba funcionando la asamblea provincial del Partido Comunista aquí mismo”, expresó Ramón Arbolaes, padre de dos niñas y residente del barrio Virginia. “¿Por qué José Ramón Machado Ventura (uno de las principales figuras del Partido Comunista), que estaba aquí, no fue a ver qué pasaba?”, se pregunta Arbolaes.

El entrevistado describe que las personas llamaron a la prensa y otros intentaron llegar hasta la sede del gobierno, pero se lo impidieron, prometiéndoles que se resolvería el problema de inmediato.

Una fuente perteneciente al grupo técnico de control a la calidad en la pasteurizadora de Santa Clara, bajo anonimato, asegura que ya nadie se engaña con el tema de que puedan pagar la leche que debe el Estado a los productores, pues no son capaces de asegurar la calidad de la leche que normalmente distribuyen. “¿Por qué no dicen la verdad: que la fabrica la paró epidemiología por la cochinada en que estábamos trabajando? La cisterna llena de cuerpos extraños; hasta cadáveres de animales podridos sacaron de allí. Y con esa agua se fabricaba la leche de los niños”, describe el funcionario.

Osvaldo Fernández, director de la pasteurizadora de Santa Clara, aseguró a la prensa gubernamental que antes de este jueves pagarían la deuda de leche que tienen con los niños (los únicos que en Cuba reciben leche por racionamiento hasta los siete años). Dice el funcionario que existe “mucha indisciplina con el tratamiento del alimento en las bodegas”, y que “el producto llega se pone a temperatura ambiente, luego va a un frío y después la sacan nuevamente. Eso es lo que está pasando con la leche”.

Sin embargo, Michel Oliva del reparto La Gomera, dice que el director de la pasteurizadora se equivoca. “Este hombre está loco, él no sabe que desde los años 90 quitaron los refrigeradores de las tiendas ¿De qué frío habla? Lo que pasa es que la leche no sirve, que no se justifiquen más, que eso en los años 70 era sabotaje y te fusilaban”, comenta.

Según datos aportados a la prensa gubernamental por Jorge Ibáñez en la mencionada intervención radial, actualmente la Industria Láctea debe a Santa Clara 6 277 bolsas de leche concentrada, equivalente a unos 12 mil 500 litros. Deben además 30 117 bolsas del yogur de soja (el equivalente a tres envíos) que se reparte para niños de entre 7 y 13 años. Asimismo, cumplidos los primeros diez días del mes, aún no se había distribuido la leche en polvo que corresponde a dietas médicas y embarazadas,.

En la recién finalizada asamblea del Partido Comunista del municipio Santa Clara, el Primer Secretario de la organización en la provincia, al referirse en el análisis a la pasteurizadora de la ciudad señaló: “el problema (…) da pena, cada cinco minutos ocurre un hecho delictivo en el lácteo”, aseguró.

En un reciente informe publicado por la Unión Láctea en la televisión nacional informan que al menos 16 de estas industrias necesitan reparaciones e inversiones a gran escala, señalando como más críticas La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba.