1

Iberostar y Meliá, ¿detrás de la construcción del Centro Fidel Castro Ruz?

Centro Fidel Castro Ruz

LA HABANA, Cuba. – El 25 de noviembre último fue inaugurado en La Habana el lujoso Centro Fidel Castro Ruz. La obra, comenzada en 2016 y ejecutada sin interrupciones en sus fases constructivas más complejas en medio de la pandemia y de la peor crisis económica que ha atravesado el país en los últimos 20 años, es a todas luces otro más de los excesos de un régimen que no escatima en gastos cuando se trata de asuntos relacionados con la propaganda política y la manipulación ideológica.

A pesar de parecer agobiados por la falta de recursos financieros, la paralización del turismo, el colapso del sistema de salud a causa de los rebrotes de la COVID-19, el embargo de los Estados Unidos y el fracaso de la llamada “Tarea Ordenamiento”, las principales figuras de la dictadura no desistieron de un proyecto cuyo costo han mantenido en secreto probablemente para no avivar aún más el descontento popular, que en los últimos meses ha estado varias veces a punto de alcanzar su nivel más crítico.

Aunque las cifras no se han hecho públicas por ninguna vía, la magnitud de la obra, la complejidad del proceso de restauración y remodelación, así como la exquisitez en los detalles del acabado final, la decoración con elementos en su mayoría importados, así como el empleo de alta tecnología en los sistemas de informatización, climatización y ambientación general, pueden brindar una idea de cuánto pudo haber invertido la dictadura cubana en este nuevo elefante blanco nacido en medio de la peor oleada de apagones, desabastecimientos y deterioro de buena parte del fondo habitacional, una dura cotidianidad que han sufrido los habitantes de la Isla por mucho tiempo.

El régimen ha esquivado responder cualquier pregunta de la prensa extranjera acreditada en La Habana, así como ha instruido a sus medios de propaganda de no tocar el asunto bajo ninguna circunstancia, pero el tema de los fondos empleados y su origen continúa intrigando a todos y dando mucho de qué hablar tanto en las redes sociales como en las calles cubanas donde una mayoría de la población califica como  “absurdo” y “abuso” eso que el Partido Comunista insiste en llamar una “institución necesaria”, aun en contra de la voluntad final de Fidel Castro sobre el empleo de su imagen y nombre en la identificación oficial de lugares y edificios públicos.  

Algunos medios de prensa independientes, basados en la información obtenida de fuentes vinculadas directa o indirectamente al proceso constructivo del Centro Fidel Castro y a las empresas constructoras y restauradoras que asumieron la ejecución, han dado cuenta del probable empleo del financiamiento recibido para “obras sociales” por parte del Fondo Saudita para el Desarrollo que —según lo regularmente publicado por la prensa oficialista, así como también lo ha reconocido la Cancillería del régimen en sus comunicados, accesibles en su sitio web—, ha contribuido al proceso de restauración de La Habana Vieja en los últimos 20 años con poco más de 300 millones de dólares que, en su totalidad, han tenido como destinatario final la Oficina del Historiador, principal responsable de las obras del Centro Fidel Castro.

Centro Fidel Castro Ruz habría sido financiado por Arabia Saudita

Por su parte, en cuanto al tema de los fondos invertidos, tanto el jefe de la Oficina de Preservación de Patrimonio del Palacio de la Revolución, Alberto Alvariño Atiénzar, como el director de la nueva institución, René González Barrios, se han limitado a recalcar que no se emplearon recursos propios sino que apelaron a contribuciones y donativos recibidos desde el exterior, aunque se han cuidado de no identificar a ninguno de esos contribuyentes anónimos.

No obstante, fuentes cercanas a alguno de estos financistas de la dictadura han declarado a CubaNet que no solo ha sido el Fondo Saudita el principal proveedor de financiamiento para el Centro Fidel Castro sino que al menos una veintena de empresas extranjeras y organizaciones de solidaridad con el régimen, principalmente con sede en Estados Unidos y Europa, pero en especial españolas vinculadas al turismo, habrían contribuido con sumas considerables y grandes “favores” no solo a la construcción de la obra sino a la compra e importación de insumos, incluso desde Estados Unidos.

Cerca de 24 millones habrían sido aportados por Iberostar y Meliá

Un alto directivo extranjero, vinculado a la cadena hotelera Iberostar, aseguró a CubaNet bajo condición de anonimato que tan solo la firma española habría aportado al proyecto unos 12 millones de euros, una suma ligeramente superior a la proporcionada por Meliá, y muchísimo mayor que la cooperación financiera de la francesa Accor, que, de acuerdo con información obtenida por este medio, apenas llegó a los 2 millones, aunque en forma de suministros e intermediación con algunos proveedores, una vieja estrategia empleada por la dictadura para evadir el embargo estadounidense.

“A inicios de 2017, Marrero (se refiere a Manuel Marrero Cruz, actual primer ministro cubano) se reunió con nosotros para pedirnos ayuda con la obra. Eusebio (Leal) y el propio Marrero nos armaron una visita al lugar y nos hablaron del proyecto; dijeron que sería de un gran atractivo porque muchos de los turistas vienen por el mito de Fidel (…). Nosotros no quedamos muy convencidos, aquella casa estaba totalmente en ruinas y no tenía relación alguna con la vida de Fidel, incluso sugerimos que se podía hacer en Punto Cero. ¿Quién no pagaría por recorrer Punto Cero? Eso sería como la Disneylandia de Cuba, hay gente que pagaría por pasar una noche allí. (…) Eusebio tenía otras ideas, creo que su verdadero objetivo era restaurar la casona, lo demás no le importaba mucho (…). (Pero) Marrero nos dijo que pensaría lo de Punto Cero, que lo hablaría con Raúl (…). Pasó un año y nada. En marzo de 2018 el propio Raúl fue quien conversó con nosotros y ahí sí nos pidió directamente que contribuyéramos con el financiamiento y que eso lo tendrían en cuenta a la hora de tomar otras decisiones, es decir, era una cuestión de o me dan dinero o esto empieza a trabarse aquí”, asegura el directivo de Iberostar. 

Consultado al respecto, un funcionario cubano vinculado a la cadena hotelera Meliá no solo confirma que se efectuaron tales reuniones del primer semestre de 2018 para solicitar financiamiento a los empresarios extranjeros sino que, además, dada la seriedad del asunto, en que se ponían en riesgo varios proyectos de inversión hotelera, se vieron en la necesidad de crear grupos de trabajo, al interior de empresas como Iberostar y Meliá, destinados exclusivamente a la administración de las contribuciones al Centro Fidel Castro.

“Se asumió como si fuese un hotel más. En el caso de Meliá fue en abril de 2018 que se creó una comisión previa, de modo extraoficial, porque las presiones eran muchas y había que comenzar a destrabar proyectos que sí nos interesaban (…). Gabriel (Gabriel Escarrer, presidente de Meliá Internacional) viajó a La Habana en mayo (…) para la Feria (de Turismo de La Habana); estuvo un par de días que los dedicó a reunirse con Raúl (Castro) para el asunto del financiamiento. Entonces dio luz verde a la comisión. Fluxá (Miguel Fluxá, presidente de Iberostar) también había viajado de urgencia (a La Habana), eso fue como en abril, y Gabriel temía que eso lo perjudicara, por eso voló a La Habana en visita relámpago (…), Fluxá puso de un tirón 5 millones de euros y se brindó para traer él mismo lo que hiciera falta, con eso preparó el terreno para los vuelos de Word2Fly a La Habana, y todo lo demás”, afirma el funcionario.

Centro Fidel Castro Ruz
Centro Fidel Castro Ruz (Foto: Radio Habana Cuba)

La contribución de Miguel Fluxá en persona

El 24 de septiembre del año en curso, el propio Miguel Fluxá Roselló, presidente de Iberostar, viajó a La Habana para estar presente en el acto del vuelo inaugural de la ruta Madrid-Habana de la aerolínea Word2Fly, propiedad de la compañía mallorquina. Según información ofrecida por un funcionario del Ministerio de Turismo, así como un directivo de la cadena hotelera Iberostar, entre la carga que arribó en ese primer vuelo, así como en otros anteriores y posteriores, fueron trasladados a Cuba numerosos insumos destinados al equipamiento tecnológico del Centro Fidel Castro.

“En ese primer vuelo de Word2Fly se trajeron varios equipos y materiales especiales para la conservación de papel; eran para la biblioteca”, asegura el funcionario de Iberostar entrevistado por CubaNet bajo condición de anonimato. “Fluxá en persona asumió el compromiso de comprar alguna tecnología que necesitaban aquí, fundamentalmente para los archivos y la biblioteca (…). Si no me equivoco los mandó a comprar en Estados Unidos. Primero se iban a traer por una agencia de allá que ya había sido utilizada antes de los cierres pero después no se pudo seguir por el problema de los vuelos desde Estados Unidos a La Habana, entonces se llevaron a España y se trajeron en septiembre”. 

“Creo que (en el Gobierno) no iban a desaprovechar una oportunidad como esa”, dijo en conversación con este medio un funcionario del Ministerio de Turismo cubano estrechamente relacionado con Iberostar y las contribuciones de la empresa española al Centro Fidel Castro. “No había vuelos a La Habana y de momento llegó Fluxá con lo de Word2Fly. Eso cambió muchas cosas, permitió que se pudieran comprar equipos donde no se podía. No es la primera vez que Fluxá tiende una mano, es amigo de Raúl y los dos se tiran cabos constantemente. (…) Fluxá aquí en Cuba hace lo que le da su gana, literalmente lo que le da su gana”. 

El aporte de los Grupos de Solidaridad con Cuba

Otras fuentes estrechamente vinculadas al Instituto de Amistad con los Pueblos (ICAP) —actualmente presidido por el espía Fernando González Llort— y consultadas por CubaNet al respecto, aseguran que, además de lo presuntamente aportado por el Fondo Saudita y las empresas extranjeras, buena parte del financiamiento del Centro Fidel Castro provino de recaudaciones realizadas por personas y grupos simpatizantes de la dictadura, afiliados a los llamados “Grupos de Solidaridad con Cuba”, organizados en el exterior y dirigidos desde La Habana a través de las sedes diplomáticas cubanas. 

“Entre 2019 y 2020 el ICAP recaudó unos 23 millones de dólares de las contribuciones de los Grupos (de Solidaridad)”, afirma una funcionaria de la institución oficialista. “En esa cifra no se tienen en cuenta otros donativos personales, lo que se mandó específicamente para la COVID (…) pero el dinero que se gestionó (en los Grupos de Solidaridad) desde el ICAP desde el principio fue destinado a la construcción del Centro (Fidel Castro). (…) Desde el 2018 se está aportando entre el 40 y el 70 por ciento de los ingresos a la construcción del Centro, no tengo la cifra del inicio, pero en los últimos dos años, que es cuando más se ha aportado, serían unos 15 millones, quizás un poco más por lo que nos llega de contribuyentes individuales no asociados a los los grupos o a las embajadas”.   

La sede del Centro Fidel Castro es un palacete del Vedado de finales del siglo XIX, que fuera propiedad de la familia Hidalgo de Conill hasta que le fue expropiado en enero de 1959, cuando pasó a convertirse en oficinas del Ministerio del Interior. Ocupa el número 707 de la calle 11, esquina a la Avenida Paseo. Los terrenos donde fue construida en 1894 pertenecieron al conde de Pozos Dulces, quien los vendió a la familia Hidalgo de Conill.

Inscrito como “institución pública”, el Centro Fidel Castro tiene como propósito fundamental, de acuerdo con lo publicado en la prensa oficialista, “estudiar y difundir el pensamiento, la obra, la vida y el ejemplo” del fundador de la dictadura más longeva que ha existido.

Su creación fue respaldada en la decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de aprobar, en diciembre de 2016, la Ley No. 123 “Sobre el uso del nombre y la figura del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz”, donde se autorizó “por excepción”, el empleo de su nombre para denominar una institución gubernamental.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Iberostar Inaugurates Flight Schedule Madrid-Havana with Its Own Airline

World2Fly

MIAMI, United States. – Iberostar, the Spanish hotel chain, inaugurated this past Wednesday its Madrid-Havana itinerary, flying twice a week on World2Fly Airlines. The airways operation will precede the opening of 16 of the 17 hotels that Iberostar will operate in Cuba starting next November 15, according to reports by EFE News Agency.

Initially, World2Fly will fly to Havana every Wednesday and Sunday. However, upon his arrival in Havana on September 22, the president of Iberostar Group, Miguel Fluxá, stated that the company’s plan was to operate a daily flight for this itinerary “when the circumstances allow it.”

In addition to reopening of 16 of the hotels it operates in Cuba, Iberostar announced the inauguration of a new facility -Coral Level Esmeralda- in Cayo Cruz, located in the Jardines del Rey archipelago. 

Fluxá confirmed that reactivation of its Cuba hotels is “a logical move” because the island “will open itself to the world and things will be like before” once its vaccination campaign against Covid-19 has been completed.

“We are betting on this because we want Cuba to work, we want its economy to improve, and it is our opinion that tourism is what will bring improvements to this country’s economy,” stated Fluxá, according to EFE.

Iberostar has been investing in Cuban hotels since 1993, in Havana, Cayo Largo del Sur, Varadero, Trinidad, and the Northern Keys in Villa Clara and Ciego de Ávila provinces. Jointly with the Spanish hotel chains Meliá and Barceló, it operates 70% of the hotel-room availability in the island. 

Although Cuba is facing the worse outburst of Covid-19 contagion, the island’s regime plans to open its borders to international tourism starting on November 15. “Keeping in mind the progress made in the vaccination process in Cuba, its demonstrated effectiveness and the perspective that more than 90% of the population will have completed their scheduled full-vaccination by November, conditions are being readied to open the country’s borders gradually starting on November 15, 2021,” according to a recent communication from the Ministry of Tourism.

Until September 2, Cuba gad fully-vaccinated only 36.2% of the population with the vaccines developed in the island, according to a recent communication from Dr. Francisco Durán García, national director of Epidemiology at the Ministry of Public Health (MINSAP, by its Spanish acronym). Likewise, the regime hopes to have fully vaccinated 92.6% of the population by November, in spite of the fact that the initial goal to fully vaccinate 70% of Cuban nationals by August was not met.

Before the pandemic, tourism represented the second official hard-currency income source, second only to the export of medical professionals’ services, an activity that foreign governments and international organisms have labeled as “modern slavery”. 

(With EFE information)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Iberostar inaugura vuelos Madrid-La Habana con su propia aerolínea 

World2Fly

READ EN ENGLISH

MIAMI, Estados Unidos. – La compañía hotelera española Iberostar inauguró este miércoles la ruta Madrid-La Habana, que mantendrá dos frecuencias semanales a cargo de la aerolínea World2Fly. La operación aérea antecede a la reapertura de 16 de los 17 hoteles operados por Iberostar en la Isla a partir del próximo 15 de noviembre, de acuerdo con un reporte de la agencia de noticias EFE.

Inicialmente, World2Fly volará a La Habana todos los miércoles y domingos. No obstante, al arribar este 22 de septiembre a la capital cubana, el presidente del grupo Iberostar, Miguel Fluxá, aseguró que el plan de la compañía es tener un vuelo diario en esta ruta “cuando las circunstancias lo permitan”.

Esta semana, además de la reapertura de 16 de los hoteles que opera en Cuba, Iberostar anunció la inauguración de una nueva instalación Coral Level Esmeralda en Cayo Cruz, en el archipiélago Jardines del Rey.

Fluxá confirmó que la reactivación de sus hoteles en Cuba es un “movimiento lógico” porque la Isla “se va a abrir al mundo y va a ser como antes” una vez que complete su campaña de vacunación contra la COVID-19.

“Entonces tenemos la apuesta porque queremos que Cuba funcione, que la economía mejore y creemos que el turismo es lo que va a hacer mejorar la economía de este país”, aseguró el funcionario, según EFE.

Iberostar gestiona hoteles cubanos desde 1993 en La Habana, Cayo Largo del Sur, Varadero, Trinidad y la Cayería Norte de Villa Clara y Ciego de Ávila. En conjunto con las cadenas españolas Meliá y Barceló, opera el 70% de las habitaciones de los hoteles de la Isla.

Aunque Cuba atraviesa su peor ola de contagios de COVID-19, el régimen de la Isla planea abrirse al turismo internacional a partir del próximo 15 de noviembre. “Teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación en Cuba, su efectividad demostrada y la perspectiva de que más del 90% de toda la población concluirá los calendarios de vacunación en noviembre; se preparan las condiciones para abrir, gradualmente, las fronteras del país a partir del 15 de noviembre de 2021”, indicó recientemente el Ministerio del Turismo.

Hasta el 2 de septiembre Cuba solo había vacunado al 36,2% de la población con los medicamentos desarrollados en la Isla, según informó recientemente el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Asimismo, el régimen espera que el 92,6% de la población esté completamente vacunada en noviembre, pese a que el plan inicial de las autoridades sanitarias de que el 70% de los cubanos estuviera vacunado en agosto no se cumplió.

Antes de la pandemia, el turismo representaba para Cuba la segunda fuente oficial de ingreso de divisas solo por detrás de la exportación de profesionales de la salud, una actividad que ha sido calificada como “esclavitud moderna” por parte de gobiernos y organismos internacionales.

(Con información de EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Iberostar intenta convencer de que Cuba es un destino turístico seguro

turismo Cuba Varadero

turismo cuba varadero playa playas peninsula coronavirus covid-19
Varadero (foto: Booking)

MIAMI, Estados Unidos.- La cadena hotelera española Iberostar intenta convencer a 150 agentes de viajes y representantes de turoperadores del sector turístico alemán, de que Cuba es un destino seguro para el turismo a pesar del temor que genera la actual pandemia del coronavirus.

De acuerdo a una nota de la agencia de prensa cubana Prensa Latina (PL), los altos dirigentes del turismo alemán se encuentran en el hotel Iberostar Selection, del famoso balneario de Varadero, en la provincia de Matanzas, luego de haber llegado a la Isla por el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez en un vuelo de la aerolínea Cóndor.

El mencionado vuelo es el primero entre Alemania y Cuba desde el pasado mes de marzo, cuando se cerraron las fronteras internacionales por el avance de la pandemia, y se da a los pocos días de que el gobierno cubano reabriera al mercado internacional el afamado destino, a solo 140 kilómetros del este de La Habana.

De acuerdo a un reporte de Cuba Información, los alemanes fueron recibidos por el primer ministro cubano Manuel Marrero, y el objetivo principal es que estos conozcan las medidas de higiene y prevención que el régimen de la Isla ha implantado durante la emergencia sanitaria.

Miguel Fluxá, presidente de la compañía Iberostar Hotels and Resorts, que posee actualmente 17 hoteles en la Isla, aseguró que “nos alegra mucho reabrir hoteles en un destino tan importante como Cuba, donde el Grupo Iberostar opera desde hace casi 30 años”.

Por su parte, Alexei Torres, director de marketing de hoteles Iberostar en Cuba, informó que los agentes de viajes alemanes tenían además previsto participar este domingo en una mesa redonda sobre la recuperación del turismo cubano en el Iberostar Grand Packard, en La Habana.

A esto se incluía “un periplo habanero”, pues “sabemos que para el europeo es muy importante no sólo sol y playa, también la combinación del producto urbano, y tendrán la experiencia de conocer el cabaret Tropicana, un paraíso bajo las estrellas”, dijo Torres.

“Sabemos que los clientes de Europa y Canadá quieren visitar la región caribeña, sin embargo, la gestión sanitaria de Cuba incluido su candidato vacunal Soberana contra la Covid-19, marca la diferencia”, agregó.

Hasta el momento, la aerolínea Cóndor ha programado tres vuelos semanales a Varadero, que podrían aumentar su frecuencia si la acogida es buena.

Por su parte, Iberostar, además de los hoteles abiertos en Varadero, pretende reabrir en las próximas semanas dos alojamientos en Cayo Santamaría y Cayo Guillermo.

 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Iberostar se hará cargo de clientes de Thomas Cook alojados en sus hoteles

Iberostar Thomas Cook clientes

Iberostar Thomas Cook clientes
Iberostar se hará cargo de clientes de Thomas Cook varados en sus hoteles. Foto internet

MIAMI, Estados Unidos.- El Grupo Iberostar indicó este martes que ha puesto en marcha un plan de acción para garantizar las vacaciones de los clientes de Thomas Cook alojados en sus hoteles, informó la agencia de noticias Europa Press.

De acuerdo al comunicado hecho público, se harán cargo además de su repatriación “de forma ordenada y responsable, acorde con nuestra ética y con los programas de gestión de crisis establecidos en la compañía”.

Así mismo, la compañía española dijo en su comunicado que lamenta enormemente la quiebra de Thomas Cook y agregó que esta empresa “ha jugado un papel importante” en la estrategia y crecimiento de Iberostar durante los últimos 50 años.

Según la nota de Europa Press, la empresa ha asegurado que está trabajando, conjuntamente con otras empresas, organismos e instituciones, “para velar por el mantenimiento de la conectividad aérea con los diferentes mercados emisores y para que no se interrumpa la aportación de valor del sector turístico a escala internacional”.

El grupo español está presente en Cuba desde 1993 y en la actualidad opera hoteles ubicados en La Habana, Cayo Largo del Sur, Varadero, Trinidad y la cayería norte de las provincias centrales Villa Clara y Ciego de Ávila.

En 2018 Aurelio Vázquez, Chief Operating Officer (CCO) de la cadena, había dicho que la isla siempre ha sido “uno de los destinos más relevantes de nuestro portafolio y se ha convertido en uno de los preferidos de nuestros clientes a nivel internacional. Tenemos clara nuestra voluntad de seguir apostando por el destino y queremos seguir reforzando nuestra presencia en el país”.

El Grupo hotelero se propuso ese mismo año expandir su presencia en la Mayor de las Antillas, y aseguró que para 2020 tendría alrededor de 12 mil habitaciones más.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Meliá e Iberostar se preparan para posibles demandas en EE.UU. por confiscaciones en Cuba

Meliá Jardines del Rey. Foto Internet

MIAMI, Estados Unidos.- En caso de reclamaciones en EEUU de bienes confiscados por el castrismo, las compañías españolas Meliá e Iberostar ya han contratado los servicios de varios despachos de abogados para preparar su defensa, informó el suplemento Cinco Días del diario El País.

El título III de la Ley Helms Burton nunca se ha aplicado desde su promulgación hace 23 años, debido a que generaría una compleja maraña de litigios internacionales con empresas de diversos países que operan en Cuba, sin embargo, Washington estudia desde hace semanas la reactivación completa de dicho capítulo, congelado desde de la aprobación de la Ley en 1996.

El Gobierno de Donald Trump anunció el pasado 4 de marzo que prorrogaría un mes más su suspensión, con la salvedad de que sí se podrán interponer demandas contra compañías incluidas en una lista de entidades “bajo el control” de la Inteligencia y el Ejército cubanos, muchas de ellas administradas por el conglomerado empresarial de los militares, GAESA.

En esa lista figuran 205 entidades cubanas, y una de ellas en Gaviota, el grupo de turismo que posee 84 hoteles en la Isla en régimen de propiedad y cuya gestión cede a operadores extranjeros, entre ellos las compañías españolas.

Meliá explota seis de esos hoteles (dos en Varadero, tres en Villa Clara y otro en Jardines del Rey) e Iberostar otros seis (uno en la Habana, tres en Varadero, uno en Villa Clara y otro en Jardines del Rey).

Es por ello que las empresas españolas temen que se active un segundo escenario a partir del próximo 17 de abril, cuando particulares y empresas podrían demandar la recuperación de los bienes confiscados, siempre y cuando el Ejecutivo de EEUU active en pleno el capítulo III.

De acuerdo a la publicación española, existen cerca de 6.000 demandas certificadas ante la Comisión de Liquidación de Reclamaciones Extranjeras, una agencia dependiente del Gobierno, por importe estimado de 9.000 millones de dólares (7.959 millones de euros), pero se calcula que el importe global es muy superior.

Meliá e Iberostar son las dos empresas españolas más afectadas por ese endurecimiento del embargo, la primera tiene 32 hoteles operativos en la Isla, siete en construcción y unas 15.000 habitaciones, mientras que Iberostar tiene 21 hoteles y 6.300 habitaciones.

Despachos de abogados consultados por la edición de El País creen poco probable que se activen las expropiaciones, pero sí consideran más plausible que se aprueben otras medidas de presión económica.

“Veo altamente improbable que uno de los reclamantes certificados pueda iniciar el proceso de reclamación, pero si lo hiciera eso podría generar un deterioro de la calificación crediticia de las compañías y podría provocar un recorte de las líneas de crédito a las empresas españolas”, recalcó Altozano, que acaba de regresar de un viaje a Londres donde ha tratado de ese tema con inversores ingleses con intereses en la Isla.

Otra oficina, que prefirió guardar el anonimato, consideró más probable la posible interposición de recursos y presentaron una posible derivada. “El pulso podría intensificarse si se pasara de la amenaza a la realidad y el Ejecutivo estadounidense también podría optar por embargar flujos de caja o activos de la compañía en suelo estadounidense”.

Meliá cuenta con tres establecimientos en EEUU (Nueva York, Miami y Orlando) e Iberostar cuenta con otros dos (Nueva York y Miami).




Protestas en La Cuevita y calma en Iberostar

HARVARD.- Después de leer una reciente nota de la agencia EFE me convenzo de que en los señoríos del socialismo cubano en su pausado tránsito a lo que parece ser un modelo de corte fascista, no habrá sorpresas, en el sentido de rupturas institucionales de consideración como antesala de reformas en lo que a política se refiere.

Los cambios están pautados para que se ejecuten a cuenta gotas dentro de un proceso evolutivo que privilegie los intereses del poder, representado por tecnócratas y generales llamados a garantizar la continuidad de la parafernalia de decretos y regulaciones, a expensas de la moderación o las radicalizaciones, según demanden las circunstancias.

Lo expuesto por la agencia de prensa española sirve, entre otras cosas, para tomarle el pulso a una realidad que se insiste en desconocer y que define de una forma bien clara la existencia de un clima favorable en la Isla para que inversores extranjeros decidan firmar millonarios contratos con los representantes de la dictadura.

Y es que las pretensiones del Grupo Iberostar Hotels & Resort consistentes en ampliar a 20 sus hoteles en Cuba (ahora cuenta con 17) para finales de año y tener 12 000 habitaciones disponibles para el 2020, tal y como refleja la información publicada, nos ayudan a apreciar los difusos límites de una confabulación, cuyas premisas son las ganancias netas basadas en la explotación y la marginalidad de millones de cubanos.

Si hay algo que debe quedar claro, es que ningún hombre de negocios, sería tan tonto como para atreverse a invertir en un país donde puede quedarse sin un centavo en un abrir y cerrar de ojos.

El entusiasmo de decenas empresarios alrededor del mundo en participar del incipiente mercado de la mayor de las Antillas, apunta a la vigencia de un pragmatismo, inmune a los reemplazos. En pocas palabras, la obtención de ganancias netas, termina pulverizando los muros de la ética y la moral.

Ni a ellos y mucho menos a los negociantes del complejo militar-comercial del patio les importa que el peso de sus cajas fuertes se eleve gracias a un sinnúmero de privaciones que incluyen salarios de servidumbre, precios estratosféricos en las tiendas recaudadoras de divisas y escasez crónica de todo lo necesario para tener una vida decente.

Pese a que bajo esos torbellinos de angustias y desesperanzas sobrevive cerca del 80% de la población, incluida la que labora en empresas como Iberostar y otras no menos comprometidas con la expoliación en el mejor sentido del término, son esporádicos y mínimos los cuestionamientos y ni hablar de rebeliones, que ha falta de vías legales se imponen como la única alternativa redentora.

Lo ocurrido en La Cuevita, una barriada del municipio capitalino San Miguel del Padrón, fue otra de esas sublevaciones populares que duran menos que un cake en la puerta de un colegio.

El rifirrafe que comenzó a raíz de un abuso policial contra un cliente de ese mercado al aire libre, donde se vende casi de todo y sin licencia, resultó ser una respuesta colectiva a una acción circunstancial; nada que ver con la denuncia explícita y unánime de un ambiente opresivo que afecta a todos los que viven dentro las fronteras nacionales y cuyas causas son netamente políticas.

El miedo es el camino más corto a las ambivalencias o al letargo.

Se trata de una tesis que se cumple al pie de letra y que además ofrece los elementos para fundamentar la duda en torno a una rebelión de las masas, cuyo mayor triunfo estribe en el derrocamiento del gobierno, como sueñan algunos dentro y fuera de la Isla.

La opción de guardar las apariencias antes que inmolarse por una causa que no asegura el éxito, ha calado profundo en la sociedad.

Por tal motivo, el cubano de a pie prefiere esperar, largarse al extranjero si encuentra los medios para lograrlo, resignarse a una magra existencia, y cada vez que se presente la ocasión, apelar a la catarsis como ocurrió en La Cuevita.

En fin, todo a favor de que continúe la apertura, sin mayores sobresaltos, hacia la conformación de un modelo, sino igual, sí muy parecido al que hemos padecido por casi seis décadas.

(Jorge Olivera, residente en Cuba, se encuentra de visita en Estados Unidos)

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=lPPoWMfWjf4[/youtube]




Iberostar administrará tres hoteles en Gibara, Holguín

Hotel Iberostar Playa Alameda, en Varadero, Cuba (easyvoyage.com)

LA HABANA, Cuba.- La cadena hotelera española Iberostar administrará tres hoteles en Gibara, localidad costera de la provincia nororiental cubana de Holguín, que ha sido declarada hoy como nuevo destino turístico del país caribeño.

La compañía española firmó un contrato con el grupo hotelero de la isla, Cubanacán, para operar los nuevos hoteles Plaza Colón, Ordoño y Arsenita, en presencia del ministro cubano del Turismo, Manuel Marrero, y el presidente de Iberostar, Miguel Fruxá, quienes participan en la Feria Internacional de Turismo, FitCuba 2017, con sede en Holguín.

Gibara, cuyo centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 2004, está situada a 800 kilómetros al noreste de La Habana y desde hace varios años se ha convertido en un lugar de atractivo cultural por ser la sede del Festival Internacional de Cine, donde además convergen otras manifestaciones artísticas.

Al anunciar el acuerdo entre Cubanacán e Iberostar, el titular del Turismo cubano indicó que en Gibara, “la hermosa perla del oriente”, se ejecuta desde hace cinco años un programa de inversiones para reanimar sus parques, plazas, e incrementar la capacidad de alojamiento.

“Estamos convencidos de que Iberostar contribuirá de manera significativa en el empeño de desarrollar Gibara como un destino turístico de excelencia”, señalo Marrero, según reportes de medios locales.

El director comercial y de marketing de Iberostar, Luis Jiménez, resaltó el “enorme potencial” de Gibara como destino turístico y exhortó a los touroperadores y agencias de viaje presentes en FitCuba a incluir en sus programas las ofertas del nuevo polo, caracterizado por un alto valor histórico y patrimonial.

Jiménez también adelantó que en diciembre próximo la empresa mallorquina Iberostar inaugurará el hotel cinco estrellas Playa Pesquero Iberostar Holguín, que contará con el mayor parque acuático del oriente cubano.

El representante de la compañía europea señaló que entre los productos que se fomentarán en esta localidad costera sobresalen los eventos y los circuitos turísticos, en alianza con el cercano balneario de Guardalavaca, en Holguín, considerado el cuarto destino más popular de la isla.

Iberostar es una de las compañías extranjeras que ha optado por los contratos de administración con financiación para remodelar instalaciones hoteleras, una nueva modalidad de inversión impulsada por las autoridades turísticas del país caribeño.

El grupo español está presente en Cuba desde 1993 y en la actualidad opera 17 hoteles en Cuba ubicados en La Habana, Cayo Largo del Sur, Varadero, Trinidad y la cayería norte de las provincias centrales Villa Clara y Ciego de Ávila.

Cuba ha generado en los últimos años un “boom” del turismo y en 2016 consiguió por primera vez en su historia la cifra récord de 4 millones de turistas y para 2017, las proyecciones de visitantes extranjeros a la isla apuntan a 4,2 millones.

El turismo representa el sector más dinámico de la economía cubana y la segunda fuente de ingresos del país detrás de la comercialización de servicios profesionales en el exterior.

(EFE)




Los privilegios de Iberostar en Cuba

cuba hoteles turismo iberostar hoteleras helms-burton

LA HABANA, Cuba.- La noticia de que la española Iberostar es la primera empresa extranjera en obtener un permiso de exportación e importación del gobierno cubano solo pudiera ser una gran exclusiva para quienes no conocen los embrollos de la economía cubana.

Aparentemente, hasta hace solo unos meses, ningún inversionista extranjero en la isla podía importar y exportar de manera autónoma. Pero no debemos dejarnos engañar, la obligación de acudir a un intermediario estatal, luego de sortear un engorroso entramado burocrático no exento de corrupción y de tretas políticas, aún continúa en pie.

Téngase en cuenta que el anuncio de lo que para algunos es una muestra de flexibilización no llegó junto con un listado de empresas que acompañen a Iberostar en su buena suerte, de modo que la medida es un privilegio excepcional que quizás se pudiera extender a otros empresarios, según vayan superando la criba de confianza.

Iberostar, durante décadas, parece haber prestado grandes servicios al gobierno cubano para ser la primera de tantas que, pudiera decirse, “se le ha permitido salir del armario” y dejar de usar la máscara que siempre debió llevar, al igual que otras empresas extranjeras radicadas en Cuba, para el trasiego y hasta el contrabando de mercancías. Off shore incluidas, probablemente.

Pero es difícil no preguntarse una y otra vez, ¿por qué Iberostar ha sido la primera?

El gobierno cubano esgrime sus argumentos sobre la base de una lealtad sostenida y, de paso, sobre los datos de estabilidad y crecimiento de la empresa española que se muestran en diversos registros internacionales, sin embargo, disimulará el histórico y hasta maquiavélico entramado de relaciones entre la familia Fluxá, dueña de Iberostar, con algunos de los Castro.

Una extensa y hasta novelesca telaraña que no solo se limita a la aventura de Iberostar en el territorio insular sino que se ha extendido a la Europa peninsular, involucrando a empresarios españoles e italianos. De estos últimos el que más se suele recordar es a Alessandro Cristoforetti, gran amigo de Antonio Castro y miembro de una familia alguna vez vinculada al crimen organizado. Su padre encontró la muerte a manos de mafiosos italianos.

Este es el Sandro (como le llaman los más allegados) al que, involucrado con los Fluxá y dueño de varias propiedades en las Islas Baleares relacionadas con el golf y la hotelería de lujo, Fidel Castro no solo le permitiera traer a Cuba y regalar a Tony un ostentoso auto Hummer (alto consumidor de combustible y, hasta pudiera decirse, que emblema del “ejército enemigo”), sino que, durante los años 90 y hasta bien entrado los 2000, recibiera el privilegio exclusivo de importar cigarrillos de marca y la cerveza Heineken a Cuba, sorteando la burocracia del Ministerio de Comercio Exterior.

A su vez, Sandro podía sacar de la isla todo el tabaco y el ron que quisiera para alimentar sus varias off shore tanto en Panamá como en Islas Baleares, también en Asia, todas muy fáciles de rastrear en internet.

Antonio Castro, hijo de Fidel Castro, vacacionando en Turquía

Las mercaderías de lujo de Cristoforetti entraban a y salían de Cuba en contenedores, ligadas con otras importaciones y exportaciones tradicionales pero, a diferencia de estas y por intervención de Tony Castro, no necesitaban demasiados trámites para alcanzar el destino final.

A cambio, el italiano no solo contagiaría o alimentaría al pequeño Castro con su fanatismo por el golf y las carreras de autos, sino que le regalaría largas estancias en sus hoteles en Mallorca y paseos en yate por el Mediterráneo junto a miembros de familiares de esas dos castas rivales, dueñas de Iberostar y de Globalia, también establecidas en la isla caribeña y ambas, en gran medida por influencia de Cristoforetti, con carta blanca en el actual megaproyecto de campos de golf de los Castro.

Sin embargo, la preferida del gobierno cubano siempre ha sido Iberostar por ser la más leal, no a la nación socialista, sino a la familia real cubana.

Globalia ha apostado por Cuba pero no lo suficiente como para correr la misma suerte que su competencia, de modo que, hace ya algunos años, los Castros influyeron en la decisión de Cristoforetti de vender el hotel Son Antem de Llucmajor, en Mallorca, a Iberostar y no a Globalia, una pugna que ocupó los titulares de la prensa española en su momento.

El actual Iberostar Son Antem, propiedad de Sandro, administrado anteriormente por la cadena norteamericana Marriot Internacional y con un excelente campo de golf de 18 hoyos, ha sido escenario en varias ocasiones de campeonatos donde ha participado Tony Castro. Cosas de la vida.

La novela de “amor” entre Iberostar y el gobierno cubano es mucho más extensa y con centenares de tramas y subtramas donde abunda el horror y el misterio. Pero este es solo un capítulo piloto de un enorme culebrón donde nada es lo que parece ser.