1

Cadena hotelera portuguesa operará dos instalaciones en Cuba

Cuba, Turismo, Economía

MIAMI, Estados Unidos. — La cadena hotelera portuguesa Vila Galé confirmó que gestionará próximamente dos instalaciones en Cuba como parte de su “proceso de crecimiento internacional”.

En declaraciones ofrecidas al diario de viajes y turismo Expreso, Gonçalo Rebelo de Almeida, presidente ejecutivo de Vila Galé, aseguró que un hotel se localizaría en La Habana y el otro en un destino turístico ubicado en alguna cayería.

“Pronto confirmaremos nuestro viaje a Cuba, donde muy pronto vamos a abrir dos unidades hoteleras’, adelantó el administrador; una en La Habana y otra en un Cayo”, dijo el empresario a ese medio.

La noticia se dio a conocer en el marco de la Bolsa de Turismo de Lisboa BTL 2023, evento que se extenderá hasta el próximo domingo y en el que  interviene una delegación del régimen cubano

Expreso señala que “la nación caribeña asiste con una representación de su Ministerio de Turismo, agencias de viaje, grupos hoteleros y proveedores de servicios”.

Constituido en 1986, el grupo hotelero Vila Galé es el segundo más grande de Portugal e integra el ranking de las 169 mayores empresas del sector a nivel mundial.

Cuenta con 39 hoteles de lujo en los principales destinos turísticos de Portugal y Brasil, que suman más de 8 400 habitaciones.

En su sitio web, Vila Galé refiere que gran parte de su éxito se debe a la estrecha conexión que hay entre sus empleados, “que forman un equipo sólido con enorme pasión por la hostelería y por el turismo”.

El grupo tiene alrededor de 7 500 habitaciones, 15 000 camas y 3 000 empleados.

Durante los últimos meses el régimen de la isla ha continuado fomentando el turismo y la inversión hotelera. Sin embargo, sus resultados le ubican lejos de destinos de referencia en la región del Caribe, como México y República Dominicana.

En ese sentido, el período post-pandemia no ha sido nada favorable para el destino Cuba, que entre desabastecimientos, pandemia, derrumbes de edificios, explosiones, incendios, apagones y protestas populares ha ido desapareciendo de importantes listas promocionales donde alguna vez fue tenida en cuenta.




Cadena española Roc Hotels administrará hotel cinco estrellas en Cayo Santa María

hotel, turismo, Cuba, Roc Hotels

MADRID, España.- La cadena española Roc Hotels y la empresa estatal Gaviota, subordinada al complejo militar empresarial GAESA, firmaron este martes un contrato de administración y comercialización hotelera para el Hotel Lagunas del Este II, antes conocido como Ocean Casa del Mar, situado en el polo turístico de Cayo Santa María, al norte de Villa Clara.

La instalación, categoría cinco estrellas, y que se comercializará bajo el nombre de Hotel Roc Casa del Mar, se inaugurará el próximo 27 de enero.

Según indicó Prensa Latina, “al ser un hotel de cinco estrellas, se implementará el servicio Excelsior Club, exclusivo Roc Hotels, que ofrece atractivos valores añadidos, exclusivos y diferenciados del servicio habitual, el cual es el equivalente al servicio Roc Plus que tanto éxito logra en los establecimientos de cuatro estrellas de la firma”.

Roc Hotels, señala el medio oficialista, es una cadena hotelera familiar fundada en 1998 en Palma de Mallorca, España. Tiene presencia en Cuba desde el 2013, año en que comenzó a manejar el capitalino hotel Roc Presidente, y el Roc Barlovento y el Roc Arenas Doradas, en el polo turístico de Varadero.

En medio de las crisis de vivienda (incluidos derrumbes y desalojos), alimentos y medicinas que padecen los cubanos, el régimen sigue invirtiendo en el sector turístico, a pesar de que sus predicciones anuales de visitantes extranjeros quedan lejos de cumplirse.

En su afán por levantar el sector, deja en manos de empresas extranjeras la gestión de las instalaciones hoteleras. Así ocurrió con Cayo Largo del Sur que, desde junio pasado, todas sus instalaciones hoteleras y extrahoteleras son administradas por la cadena canadiense Blue Diamond Resorts.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Vietnam incursionará en el sector turístico en Cuba

Cuba, turismo, hoteles, Vietnam

MADRID, España.-Empresas vietnamitas construirán un hotel en La Habana y repararán otros dos durante el 2023.

Según informó Prensa Latina este martes, “todo está bastante avanzado para que Vietnam incursione en el sector turístico cubano”.

La nota no ofrece detalles sobre estos hoteles. No obstante, el régimen reafirma que continúa priorizando las instalaciones hoteleras cuando miles de cubanos viven en inmuebles precarios.

Recientemente trascendió que solamente en la provincia Granma, 35 834 viviendas tenían pisos de tierra a comienzos del 2022. El Gobierno se había propuesto a lo largo del año erradicar este problema para 4 439 viviendas; y ni siquiera esta ínfima cifra se cumplió.

De esas 4 439, solo se logró eliminar el piso de tierra en 1 462; de ellas 1 110 por esfuerzo propio, y únicamente 352 por la vía estatal.

Por otro lado, el embajador de Cuba en Vietnam, Orlando Hernández Guillén, dijo al medio oficialista: “Tenemos razones para sentirnos optimistas respecto a que el próximo año habrá una consolidación y desarrollo en la esfera económica, y que nuevos sectores permitirán fomentar la presencia de inversiones de Vietnam en Cuba”.

Hernández Guillén señaló que ya se captó la primera inversión para la construcción de una planta de pienso para el ganado.

El diplomático se refirió además “al muy importante papel desarrollado por Vietnam en la seguridad alimentaria de Cuba y afirmó que el arroz continuará siendo el renglón fundamental en la relación comercial”.

Mientras que los servicios médicos de Cuba en Vietnam también “podrán ampliarse en un futuro cercano”.

Durante el año 2022 Cuba sufrió una caída del 65 % en el sector del Turismo, en comparación con las cifras anteriores a la pandemia de la COVID-19, de acuerdo al informe anual de la consultora ForwardKeys, dedicada al análisis y anticipación de los flujos de viajes y el tráfico aéreo.

Estos datos ubican a la Isla como el país con peor recuperación turística de América Latina, a pesar de que la región lideró el incremento de viajeros durante el 2022, indicó la consultora con sede en Madrid.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Más hoteles para el turismo: Gran Muthu Cayo Santa María, de cadena asiática

Cuba, hoteles, turismo

MADRID, España.- La cadena hotelera asiática MGM Muthu Hotels inauguró en días recientes el hotel cinco estrellas Gran Muthu Cayo Santa María, en Villa Clara.

Ubicada a 400 metros de la playa, la instalación hotelera cuenta con 846 suites de estilo villa “que ofrecen espectaculares vistas al mar Caribe y las tranquilas vistas de los jardines y piscinas del hotel”, según informó Excelencias Cuba.

Además, tiene sistema todo incluido, dos piscinas, una zona deportiva, un gimnasio, un club infantil y uno de los mayores Cigar lounge de la zona.

La cadena, con base en Portugal ,“está creciendo rápidamente en Cuba” y “se ha ganado el corazón de sus huéspedes en algunos de los mejores destinos vacacionales como Cayo Guillermo, Varadero y Holguín”, refiere el citado medio.

El pasado año la compañía incorporó su séptima instalación turística, con la gestión del Hotel Almirante en el polo turístico de Guardalavaca, en la provincia de Holguín.

Previo a la inauguración Rafael López, director general del grupo asiático en la Isla, informó que el complejo hotelero disponía de 514 habitaciones, spa con cuatro cabinas de masajes, varias piscinas y jacuzzi con tratamiento de aguas termales.

MGM Muthu Hotels, que ya cuenta con ocho hoteles en la Isla, continuará ampliándose y llegará a once próximamente, según las autoridades del turismo en Cuba.

La cadena MGM Muthu Hotels, con base en Portugal, tiene más de 50 hoteles distribuidos en varios países del mundo, entre ellos España, Francia, Inglaterra, India y Escocia.

En noviembre pasado, Cubadebate anunció que un nuevo hotel sería construido en la playa Santa María del Mar, al Este de La Habana. También categoría cinco estrellas y con unas 750 habitaciones.

Mientras tanto, los cubanos se ven afectados por problemas de vivienda y, según declaraciones del Gobierno de Miguel Díaz-Canel, “están en falta los materiales de construcción”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano anuncia construcción de nuevo hotel en playa Santa María

cubano, hotel, vivienda, playa

MADRID, España.- Un nuevo hotel será construido en la playa Santa María del Mar, al Este de La Habana. La instalación, categoría cinco estrellas, tendrá unas 750 habitaciones y quedará listo en unos cuatro años.

Según precisó Cubadebate, será gestionado por el grupo Gran Caribe e Iberostar Hotels & Resorts y “ofrecerá a quienes visitan La Habana combinar el disfrute de sus espacios urbanos, cultura y patrimonio con días de relax en la playa”.

De acuerdo al director de Empresas Mixtas de Gran Caribe, Mishmell Machado, se tratará de un producto de excelencia y en su diseño se respetarán criterios de sostenibilidad y protección medioambiental.

“Será un hotel bajo los conceptos de desarrollo sustentable, que contribuirá en gran medida a la diversificación de la oferta por la cual Gran Caribe y Cuba apuestan para los próximos años”, señaló en este sentido.

Machado, citado por el medio oficialista, dijo que por su cercanía a la capital cubana “se perfila ya como una ventajosa opción para apoyar los eventos y congresos que cada año se realizan en el Occidente de Cuba”.

“Con la incorporación de este nuevo espacio de alojamiento, se abre un nuevo mundo de posibilidades para disfrutar La Habana bajo una nueva visión: una Ciudad Maravilla, rica en historia, tradiciones y con la promesa de mágicas playas a solo pocos minutos”, agrega la información.

Mientras tanto, los cubanos se ven afectados por problemas de vivienda y, según declaraciones del Gobierno de Miguel Díaz-Canel, “están en falta los materiales de construcción”.

De acuerdo a datos revelados en octubre pasado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), de 1 227 cubanos entrevistados sobre la situación de sus viviendas, solo el 23 % indicó que sus casas estaban en buen estado. El 44 % dijo que sus viviendas necesitaban rehabilitarse y el 12 % vive en casas en peligro de derrumbe.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Hoteles de lujo: prohibidos para cubanos

Hoteles, Cuba

LA HABANA, Cuba. – “Estamos a tope”, “estamos llenos”, “esperamos una delegación muy grande”, “solo estamos atendiendo huéspedes”, “no quedan capacidades”, son algunas de las justificaciones que por estos días escuchan los cubanos cuando pretenden entrar a cualquiera de los grandes hoteles de La Habana. 

Las redes sociales estallan en quejas desde hace semanas pero el Ministerio de Turismo y las empresas hoteleras, tanto extranjeras como las nacionales, aún no se pronuncian oficialmente al respecto de lo que a todas luces es una política discriminatoria, si no contra los cubanos residentes en Cuba, al menos contra una moneda nacional en la que, de tan devaluada, ya ningún negocio quiere comercializar sus servicios. 

No son rumores, no se trata de un circunstancial escándalo en las redes sociales, es lamentablemente una realidad que pudimos comprobar en el terreno cuando salimos a verificar cuán cierta y abarcadora podía ser esta “nueva normativa” que, sin estar amparada en alguna de tantas resoluciones fantasmas que rigen el día a día en la Isla —sin que en ocasiones los ciudadanos se den por enterados—, se salta olímpicamente la Constitución.   

Denuncia (Captura de pantalla)

Una violación que ya no asombra a nadie en Cuba no solo porque vendría a sumarse a un cúmulo de prácticas inconstitucionales de la propia dictadura que redactó la Carta Magna, sino porque ya varias generaciones la padecieron durante décadas cuando Fidel Castro, viendo el turismo como un “mal necesario”, negó el acceso de los cubanos de a pie a instalaciones hoteleras, una prohibición que se extendería a todo el circuito comercial destinado a extranjeros pero que no aplicaba a militares de alto rango, a funcionarios estatales de primer nivel y a los familiares de estos.

Según hemos podido conocer directamente de personas que laboran en hoteles como el Nacional, Capri, Manzana Kempinski, Grand Aston, Paseo del Prado y Grand Packard —objetos de la mayor parte de las quejas en internet—, estas instalaciones están obligadas a comercializar un mínimo de servicios en pesos cubanos, para clientes nacionales, pero solo por mantener las apariencias en favor de un discurso oficial que no termina de aceptar públicamente que la moneda nacional es como una papa caliente.

Denuncia (Captura de pantalla)

Una de las razones en la que coinciden los empleados, directivos y funcionarios con los que CubaNet pudo conversar es que, en los establecimientos de altos estándares, no resulta rentable comercializar en pesos cubanos, a una tasa de cambio poco realista, muy inferior a la del mercado informal, mucho menos cuando los insumos son comprados en divisas, incluidos los que son adquiridos en Cuba, ya sea a proveedores estatales o a productores privados. 

De acuerdo con varias fuentes, el convenio con el Gobierno cubano de comercializar en pesos cubanos responde a objetivos estrictamente políticos, y no ha sido cumplido por la parte cubana, que se habría comprometido a abonar en divisas los montos recaudados en moneda nacional, de acuerdo con una tasa de canje fija, convenida entre las parte.

“Hay una deuda acumulándose y, como nos han comunicado (el banco cubano) en varias ocasiones, no es posible liquidar por el momento”, asegura bajo condición de anonimato el directivo, por la parte extranjera, de uno de los hoteles más señalados como discriminatorios con los clientes nacionales. 

“No se trata de discriminar a los cubanos, para nada (…). Mi esposa es cubana, es una medida de protección, porque de no hacerlo terminaríamos cerrando (…), se le ha pedido al Gobierno actualizar el acuerdo, pero hasta el momento no hay respuesta; tampoco hemos podido ajustar precios a un tipo de cambio similar al de la calle porque estamos esperando respuesta (…), hoy nuestros precios, aunque son altos, están muy por debajo de los precios de cualquier paladar (restaurante privado) de La Habana. La gente ha hecho sus cuentas. Nosotros también, y no es negocio”, concluye el directivo. 

Una queja publicada en Facebook (Captura de pantalla)

Un funcionario del Ministerio de Turismo, entrevistado por CubaNet bajo el compromiso de proteger su identidad, aseguró que hasta el momento no existe prohibición alguna emitida por la institución gubernamental, aunque reconoce que varios establecimientos, de modo individual, han emprendido acciones con el objetivo de evitar pérdidas al comercializar sus servicios en pesos cubanos.

“Que no exista la prohibición no quiere decir que no esté ocurriendo, pero además es de conocimiento del Gobierno”, afirma este funcionario. “Han preferido mirar a otro lado antes que pagar las deudas y permitir un reajuste de precios. Se han empeñado en querer demostrar que la moneda nacional tiene valor cuando la realidad nos está diciendo que no (…). El Ministerio (de Turismo) ha hecho recomendaciones sobre la necesidad de establecer excepciones con determinados establecimientos de altos estándares; de hecho ninguno de esos hoteles se comercializa a cubanos en los burós de reservaciones”.

Sin embargo, otra fuente consultada de la misma institución, nos informó que tales “recomendaciones” lucen más como indicaciones bien claras, y son las que, a modo de decretos internos, han dado luz verde a que en determinadas instalaciones hoteleras se prohíba el acceso a cubanos sin temor a represalias por parte del régimen.

hoteles
Hoteles en Varadero (Foto de los autores)

“Es que no solo se afecta la parte extranjera, todos salen perjudicados”, declara este funcionario bajo la condición de que reservemos su identidad. Y continúa: “No se puede comprar e importar en divisas para vender en pesos cubanos. No se puede. El Ministerio (de Turismo) si bien no respondió a los reclamos (de saldar deudas y reajustar tasas de canje), autorizó a que se hicieran excepciones. (…) No se puede continuar dando servicios en pesos cubanos en unos 12 hoteles, ocho de ellos de La Habana, incluido el Hotel Nacional, aunque solo en este se mantendrán las ofertas de paquetes a un número limitado de clientes cubanos, preferiblemente si realizan las reservas desde el exterior”. 

Con la llegada de Raúl Castro al poder, en 2008, la prohibición establecida por Fidel Castro fue eliminada al poco tiempo, aunque no del todo, en tanto algunos lugares, bajo diversas formas que no solo fueron los altos precios —imposibles de pagar incluso por un trabajador profesional altamente calificado—, pusieron en práctica un conjunto de “directivas internas”, toleradas por el régimen, con el fin de limitar el acceso de los clientes cubanos, en especial una usada todavía en bares, restaurantes y hoteles que advierten sobre el “derecho de admisión”.

Parece que ahora Miguel Díaz-Canel con su política “continuista” ha querido devolverle “esplendor” a una joya discriminatoria del pasado, aunque por lo visto no se decide a convertir en ley lo que pudiera estar en camino a ser una práctica abierta.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Con más de 100 000 viviendas afectadas por Ian en Pinar del Río, régimen restaura villa hotelera

villa, cubana, turístico, viviendas

MADRID, España.- El centro turístico Villa Horizontes Soroa, ubicado en la provincia de Artemisa, ha sido restaurado tras las afectaciones por el huracán Ian y está “listo para la temporada alta del turismo”, que comenzará en noviembre próximo.

Villa Horizontes Soroa ya cuenta con 36 habitaciones disponibles, precisó el director de la instalación, Rubén Montano García.

Ian había afectado en Villa Horizontes Soroa las cubiertas de las casetas de dos grupos electrógenos y del almacén de artículos ociosos, la vegetación, la cerca perimetral y la carpintería, entre otros.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Mario Luis Méndez Rojas, especialista comercial de la villa, mencionó “que el centro presume de orden, belleza y calidad del servicio durante todo el año, pero la participación en el evento Turnat 2022, el pasado mes de septiembre, impulsó el alistamiento para la temporada alta”.

“Como parte de Turnat se sustituyó el mobiliario del restaurante y se habilitó una nueva terraza para el lobby bar del hotel”, agregó.

Mientras tanto, 105 985 viviendas continúan sin recuperarse en Pinar del Río.

“De las 108 723 afectaciones reportadas, apenas 2 738 han sido resueltas; más de 6 000 familias ya han comprado materiales, pero no han solucionado sus problemáticas; al tiempo que 33 000 tienen sus planillas listas, sin concurrir aún a los puntos de venta”, informó el oficialista Granma este martes.

Según declaraciones de la presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yamilé Ramos Cordero, “con el nivel de recursos distribuidos hasta este momento en los puntos de venta de materiales de la construcción, todavía marcha muy lenta la recuperación de la vivienda en Pinar del Río”.

No obstante, el régimen sigue priorizando la restauración de hoteles en el país, a pesar de la precaria situación de muchas familias cubanas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




MINTUR inaugura un nuevo hotel en el archipiélago Jardines del Rey

Hotel Grand Aston Cayo Paredón, Cuba, Turismo

MIAMI, Estados Unidos. – En medio de un clima de protestas populares por la falta de electricidad, alimentos y libertad, el régimen de la Isla inauguró este 1 de octubre el Hotel Grand Aston Cayo Paredón, en el archipiélago Jardines del Rey, perteneciente a la provincia de Ciego de Ávila, según informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Según la descripción del hotel en la web holiplus, la instalación cuenta con 635 habitaciones y suites de estilo caribeño. Además, dispone de nueve restaurantes, siete bares y cafés, dos salones de reuniones y cinco piscinas.

El Grand Aston Cayo Paredón forma parte del plan de desarrollo turístico del régimen cubano hasta 2030. En Cayo Paredón, además, están en terminación otras dos instalaciones (Roca Norte 1 y Roca Norte 2), a cargo de la Inmobiliaria Almest, con fecha de inauguración fijada para 2023, de acuerdo con Iyolexis Correa Lorenzo, delegada del Ministerio del Turismo (MINTUR) en Ciego de Ávila.

La funcionaria también aseguró a la ACN que en el archipiélago Jardines del Rey ―conformado por los cayos Coco, Guillermo, Paredón Grande y Antón Chico― están en marcha unos 37 proyectos, que abarcan áreas de alojamiento, recreativas y de apoyo.

Asimismo, las autoridades del sector turístico prevén reparaciones capitales en los hoteles Santiago-Habana y Perla del Norte, emplazados en las ciudades de Ciego de Ávila y Morón, respectivamente; así como el mejoramiento de Casa Vigía, en Cayo Guillermo. Todas las obras serán ejecutadas por la Inmobiliaria del Turismo (Inmotur), según dijo Correa Lorenzo.

Por su parte, el Grupo Extrahotelero Palmares proyecta diversificar las opciones de esparcimiento en la cayería norte avileña, mediante la construcción del Parque AquaRey y el Complejo Recreativo Cayo Mortero, ambos planificados en Cayo Guillermo, de acuerdo con la funcionaria.

El MINTUR también considera la creación de un centro de elaboración de alimentos y una panadería-dulcería en Morón, además de una base de apoyo para la Empresa de Servicios al Turismo (Emprestur) en Cayo Paredón, y un albergue para obreros de la propia entidad en Cayo Coco.

Según la ACN, la inmobiliaria Almest planificó, hasta el año 2030, la construcción anual de 140 viviendas para trabajadores del sector turístico en la ciudad de Morón.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Piden a cadenas hoteleras que alberguen a cubanos que queden sin hogar por causa de huracán Ian

Cuba, Huracán Ian, Cubanos

MIAMI, Estados Unidos. — Cubanos en el exilio pidieron a las compañías Meliá Hotels International, Iberostar, Kempinski, NH Hotel Group y otras que operan en la Isla que acojan en sus instalaciones a las familias que queden desamparadas tras el paso del huracán Ian.

“Lo exhortamos a ayudar al pueblo cubano reservando la mitad de las habitaciones vacías en sus diversos hoteles en la Isla para brindar refugio a las familias, muchas de ellas con niños, que se verán afectadas por esta tormenta”, señala una misiva emitida este lunes y enviada a ejecutivos de las mencionadas compañías hoteleras.

Encabezaron el llamamiento Carlos Eire, distinguido profesor de Historia de la Universidad de Yale; Rosa María Payá, fundadora y directora de Cuba Decide y la Fundación para la Democracia Panamericana; Modesto Maidique, expresidente de la Universidad Internacional de Florida, y el Reverendo José Conrado, de la Parroquia de Trinidad en Cuba.

También firmaron la petición el afamado músico cubano Paquito D’Rivera; Sebastián Arcos, del Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Internacional de Florida; la autora feminista Ileana Fuentes y el activista por los derechos humanos John Suárez, director ejecutivo del Centro por una Cuba Libre.

“Agradeciendo de antemano su responsabilidad corporativa y su favorable respuesta a nuestra solicitud humanitaria”, finaliza el breve comunicado.

El paso de Ian por el occidente de Cuba ha sido devastador, fundamentalmente en la provincia de Pinar del Río. Localidades y viviendas completamente inundadas, daños a la infraestructura, árboles caídos, afectaciones a los servicios de energía eléctrica y telecomunicaciones han sido algunos de los daños reportados por las autoridades de ese territorio.

Aunque todavía no hay registro exacto de los daños materiales, la cifra de damnificados en el occidente del país podría superar el millar de personas, como ya ha ocurrido durante el paso de fenómenos meteorológicos de menor impacto que Ian.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Turismo ruso y canadiense, últimas esperanzas para salir de la crisis

turistas, turismo, Cuba

LA HABANA, Cuba. – El Gobierno cubano ha puesto sus últimas esperanzas de recuperar su industria turística en el arribo masivo de rusos y canadienses a partir de octubre y noviembre próximos, de acuerdo con las intensas campañas desplegadas en los últimos días tanto en Rusia como en Canadá. 

En Rusia, la campaña denominada “Cuba: Única” fue presentada por el propio ministro de Turismo cubano entre los días 13 y 15 de este mes en el stand de Cuba durante la Exposición Turística “RECATION”, en Moscú.

Pero la estrategia de marketing no solo ha contemplado la presencia en la capital rusa de los principales funcionarios del turismo de la Isla, quienes han recorrido el país promoviendo los viajes a Cuba, sino que ya desde 2016-2017 había obligado a la instalación de un verdadero “centro de operaciones” del Ministerio de Turismo que funciona como “clon ruso” de la institución oficial cubana.

Página del Ministerio de Turismo cubano en Rusia donde se promociona la campaña Única (Captura de pantalla/FB)

Un dato curioso: al frente de este “ministerio paralelo” fue designado Juan Escalona, hijo del tristemente célebre fiscal que, durante la llamada Causa No. 1 de 1989 condujera al general Arnaldo Ochoa y a otros militares cubanos acusados de alta traición ante el pelotón de fusilamiento. 

Un juicio celebrado a toda carrera —en medio de las denuncias por parte de los Estados Unidos del indudable vínculo del Gobierno cubano con los cárteles de la droga en Colombia y Panamá—,  donde salieron a la luz, además del oscuro laberinto sobre el cual se alza la verdadera economía del régimen, las estrechas relaciones entre el desarrollo turístico en la Isla, la construcción de hoteles y el dinero obtenido por las operaciones de narcotráfico llevadas a cabo desde el Departamento MC del Ministerio del Interior y el alto mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Juan Escalona en Moscú promoviendo el destino Cuba (Foto: Facebook)

Han pasado los años y, quizás por ironías de la vida o porque ya el turismo de estos tiempos pudo haber superado el pecado original de haber sido financiado por las drogas, hoy los descendientes del intransigente fiscal han cambiado los tribunales por la industria del ocio y los podemos encontrar ya lejos en Rusia, como ha sucedido con Juan Escalona Jr., o algo más cerca como arrendadores privados de casas en La Habana, como asesores jurídicos desde 2019 en las propiedades de Blue Diamond y Gaviota S.A. en Cayo Largo, o como operadores turísticos para Meliá International, como son los casos de Ana Laura Escalona, de “Mañi” Escalona y de Amaury Escalona Agüero, este último hijo de Nisia Agüero, exfuncionaria del Ministerio de Cultura y por muchos años directora del Teatro Nacional de Cuba.

Publicación de Ana Laura Escalona en la que promueve su renta en La Habana (captura de pantalla/FB)

Pero el mejor posicionado de toda la familia Escalona en el turismo cubano es sin dudas “Juanito”, que, hombre de confianza emplazado en Moscú con su esposa desde hace años, tiene la responsabilidad de garantizarle al régimen cubano que este 1ro. de octubre los vuelos desde Rusia lleguen a Varadero y Cayo Coco repletos de turistas.

Juan Escalona en Moscú promoviendo la campaña Única (Foto: Facebook)

Blue Diamond y la esperanza canadiense

Por otra parte, en Canadá, para la campaña de promoción, el régimen se ha apoyado por completo en las gestiones del grupo Sunwing, al que pertenece la cadena hotelera Blue Diamond, a punto de convertirse en la principal compañía en la Isla, en tanto ha superado en número de habitaciones a la española Iberostar, y posiblemente en breve desplace a Meliá International del primer puesto, tanto por cantidad de instalaciones como en la calidad de los servicios, de acuerdo con las libertades otorgadas por Gaviota S.A. en la administración de sus propiedades, en especial Cayo Largo del Sur, donde actualmente cuenta con cuatro hoteles y siete villas, para un total de 1 348 habitaciones, a las que agregará otras 250 cuando se termine el Royalton Cayo Largo, prevista su inauguración para el 2025.

De acuerdo con información ofrecida a CubaNet por fuentes asociadas al Ministerio de Turismo, el súbito entusiasmo de Blue Diamond con Cuba se debe, en buena medida, a las decisiones de Eric Rodríguez, su vicepresidente ejecutivo de Asociaciones Estratégicas, por los lazos familiares que lo unen a Lessner Gómez, designado desde 2019 como director del Buró de Turismo de Cuba en Toronto, luego de haberse desempeñado como director comercial en la Agencia de Viajes Cubanacán, en Cayo Coco, y de haber sido subdelegado del MINTUR en Ciego de Ávila.

Lessner Gómez (izq) fue designado en 2019 como jefe de la oficina del MINTUR en Canadá (Foto: Facebook)

“La relación con Lessner ha sido fundamental en las decisiones de Sunwing (Blue Diamond), es por eso que fue designado en Toronto”, asegura una de las fuentes. “Sin la gestión de Lessner, más todas las garantías que han tenido que darle a Sunwing, la de libre importación de comida para sus instalaciones, más la buena tajada que se lleva de casi el 70 por ciento, Blue Diamond no se hubiera expandido así”, agrega.

Habiéndose presentado la campaña “Cuba: Única” el 21 junio de este año, en Canadá parece haber grandes expectativas sobre el flujo de turistas a Cuba. De acuerdo con información divulgada por Sunwing, en declaraciones del propio Eric Rodríguez, se espera un invierno fuerte y existe una demanda acumulada real, con reservas anticipadas muy por encima de los niveles previos a 2018-2019. Esperemos a ver cuán fundamentadas son tales expectativas.

El crecimiento de Blue Diamond en Cuba durante los últimos años, y más en estos meses de 2022, ha sido descomunal. Actualmente en toda la Isla, sin contar los de Cayo Largo, administra más de una docena de hoteles, entre los que se cuentan: Memories Miramar Habana, Memories Jibacoa, Memories Varadero, Grand Memories Varadero y Sanctuary, Royalton Varadero, Mistyque Casa Perla by Royalton, Starfish Cuatro Palmas y Las Palmas, Starfish Varadero, Memories Flamenco, Memories Paraíso, Grand Memories Cayo Santamaría y Sanctuary, Memories Caribe. 

En el perfil de Facebook de Juan Escalona aparece que trabaja en el Ministerio de Turismo cubano en Rusia (Captura de pantalla)

En Cayo Largo, ha adquirido recientemente la totalidad de las instalaciones, que serán renombradas como Memories Cayo Largo, Grand Memories Cayo Largo y Sanctuary, Memories Villas Cayo Largo, Starfish Cayo Largo, más el futuro hotel Royalton Cayo Largo. 

También de gran importancia han sido las adquisiciones de los hoteles Paseo del Prado, rebautizado como Royalton Habana, y el Mistyque Regis, inaugurado recientemente, en la famosa avenida habanera.

En Cayo Santa María el complejo Memories y Sanctuary de Blue Diamond cuenta con 1 386 habitaciones, poco más de lo que ahora tendrá en Cayo Largo. Tan solo el Starfish Cayo Santa María es un gigantesco complejo de 1 300 habitaciones, lo que eleva a más de 3 000 los cuartos administrados por la empresa canadiense.  

La programación de vuelos desde Canadá contará con itinerarios directos cada viernes desde el día 4 de noviembre hasta el 7 de abril de 2023, para las rutas Montreal-Cayo Largo. Las rutas desde Toronto, Ottawa y Quebec serán todos los sábados, entre el 17 de diciembre y el 7 de abril.

De acuerdo con la información ofrecida a nuestro medio por fuentes vinculadas al Ministerio de Turismo, poco más de la mitad de los 381 hoteles cubanos operativos están cerrados actualmente por la caída del turismo, mientras el resto se ha mantenido con una tasa de ocupación extremadamente baja que promedió apenas un 14 por ciento durante la primera mitad de 2022, con instalaciones de lujo como el recién inaugurado Grand Aston y el Hotel Packard, que apenas lograron rebasar un 5 por ciento.

Cifras extremadamente bajas pero que pudieron haber sido peores de no tenerse en cuenta el turismo nacional ya que, durante los meses de julio y agosto, prácticamente representaron el ciento por ciento de las ocupaciones hoteleras en los balnearios de Varadero y Jardines del Rey. Veamos si para octubre y noviembre, con los rusos y canadienses, finalmente se revierte esta tendencia a la catástrofe del turismo en Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.