1

“La chequera no nos alcanza para nada”: Así sobreviven ancianos cubanos en Holguín

Ancianos cubanos, Banes, Holguín

MIAMI, Estados Unidos. — Ancianos cubanos radicados en el municipio de Banes, provincia de Holguín, denunciaron ante CubaNet la difícil situación en que sobreviven.

Se trata de personas en condición de vulnerabilidad que deben conformarse con una mísera chequera y que carecen de las medicinas y medios necesarios para mejorar su calidad de vida.

“La chequera mía es de 1 678 pesos. Vivimos la vieja y yo. Yo tengo 81 años, la vieja tiene 73 y está enferma, tiene tres o cuatro enfermedades. Yo también estoy enfermo”, dijo a este diario José Ramón Barca González que asegura haber perdido la visión casi por completo.

Tanto Barca González como su esposa dependen económicamente de la jubilación, que “no alcanza para nada”.

Hilda Infante Gómez, de 64 años, lamentó no tener a estas alturas de su vida un refrigerador donde pueda guardar sus medicamentos para el asma. Este no es el único problema de Hilda, quien ni siquiera tiene un fogón para cocinar.

En Banes también reside Edesia Amalia Jorge Pérez, una anciana cubana con problemas en los huesos y que malvive sin una silla de ruedas en condiciones para aliviar sus problemas de salud.

La mujer perdió su casa hace varios años debido a un derrumbe total y las autoridades nunca le han resuelto nada, a pesar de haberle hecho varias promesas.

Han venido “haciendo paripé, que me iban a ayudar, y mentira”, dijo Edesia Amalia.

Aunque muchas de estas personas de la tercera edad creyeron y apoyaron a Revolución de Fidel Castro, hoy se encuentran a abandonadas a su suerte y sin el apoyo que tanto les prometió el Gobierno.

“Todos los miembros de mi familia fueron combatientes de esta Revolución”, lamentó Edesia Amalia, a quien las autoridades le repiten una y otra vez que no ha recibido ayuda “porque hay casos más malos”.

El pasado año el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de Cuba (CIPS) indicó que las principales carencias de las personas de la tercera edad en la isla fueron la alimentación, medicamentos, espejuelos y mal estado de las viviendas.




Incendio forestal en Holguín ha afectado más de 3 000 hectáreas de bosques

Incendio, Mayarí, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El incendio forestal de grandes proporciones que se extiende hacia el centro sur de la provincia de Holguín ha afectado más de 3 000 hectáreas de bosques, informó hoy el diario Granma.

Pinos, cafetos y pastizales han sido consumidos por las llamas, que también ha afectado a la fauna autóctona del Parque Nacional la Mensura.

No obstante, el medio oficialista asegura que en las próximas horas el siniestro —que se desató 12 días— “podría quedar bajo control en las próximas horas, como resultado del notable avance de las acciones de contención de las llamas, en zonas colindantes con los municipios santiagueros de Mella y San Luis”.

José Ramón Monteagudo Ruiz, presidente del Consejo de Defensa Provincial en Santiago de Cuba,  explicó a la prensa estatal que hay “una ancha trocha abierta por buldóceres en los límites de estos territorios, a la cual ahora se antepone una barrera húmeda con la propia vegetación del lugar”, lo que garantizaría la extinción del incendio.

En ese sentido, Granma refiere que los efectivos a cargo de las labores contra el incendio han desarrollado “un intenso riego con agua desde los carros especializados del Cuerpo de Bomberos y pipas de organismos”.

Sin embargo, las autoridades llamaron a no frenar la ofensiva contra el incendio, que podría tener un repunte debido las condiciones del terreno, la prolongada sequía y los fuertes vientos en la zona.

El rotativo destacó, además, la labor de cientos de trabajadores del Cuerpo de Guardabosques, de las empresas Forestal y Agropecuaria, y de Flora y Fauna, para salvar las mayores plantaciones posibles en territorio holguinero.

Durante el pasado año Cuba registró 284 incendios forestales que dañaron más de 1 800 hectáreas de bosques, según datos del Cuerpo de Guardabosques.

Se estima que el 90 % de esos incendios fueron consecuencia de quemas no autorizadas de hierbas o caña de azúcar, del empleo de vehículos sin malla matachispas y de la actividad de los cazadores furtivos.




Más de 1 700 hectáreas de bosques destruidas: el terrible saldo del incendio en Holguín

Incendio en Holguín

MIAMI, Estados Unidos. — Nueve días después de que iniciará el incendio de grandes proporciones en la zona boscosa de Pinares de Mayarí, en la provincia de Holguín, bomberos, guardabosques y voluntarios continúan las labores para intentar extinguir el fuego.

De acuerdo con medios oficiales, el objetivo es que el siniestro no se extienda hacia la provincia de Santiago de Cuba, para lo cual fuerzas del municipio Mella, limítrofe con Holguín, preparan trochas cortafuegos.

Se estima que unas 1 236 personas trabajan actualmente para extinguir el incendio, que ha arrasado con unas 1 752 hectáreas de monte.

“No se ha descansado para aplacar el fuego, pero la naturaleza ha hecho de las suyas”, declaró a la televisión cuban el primer coronel José Luis Espinosa, jefe de operaciones del ejército oriental, en referencia a la sequía y la fuerza de los vientos, factores que habrían incidido en la rápida propagación del fuego.

El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se refirió este lunes al siniestro y destacó el rol de quienes enfrentan el fuego.

“Es grande el coraje y el sacrificio de bomberos, guardabosques y pobladores que enfrentan en Pinares de Mayarí el fuego devorador de los bellos y valiosos bosques de la región oriental. Nuestro más grande reconocimiento a su heroica pelea por la naturaleza de Cuba”, señaló el mandatario en su cuenta de Twitter.

Según cifras oficiales del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, en enero de 2023 se reportaron más de 80 incendios forestales en la isla. La misma fuente destaca que en 2022 se registraron 284 incendios de ese tipo, que afectaron a más de 1 800 hectáreas de bosque.

El origen de buena parte de esos desastres es atribuido a las quemas no autorizadas de hierbas y caña de azúcar; así como al empleo de vehículos sin malla matachispas y a la actividad de los cazadores furtivos.




“Fuertes vientos” impiden controlar incendio en Holguín, asegura el régimen

Incendio en Holguín, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — Las autoridades cubanas aseguraron este viernes que “los fuertes vientos” han imposibilitado controlar el incendio de grandes proporciones que se extiende en zonas boscosas de la provincia de Holguín.

De acuerdo con una nota del Ministerio del Interior (MININT) difundida por medios oficiales, el fuego avanza rápidamente en la Loma de la Mensura, perteneciente al Área Protegida Mensura-Piloto, y se extiende hacia el sureste del territorio holguinero.

“Se mantiene el alto volumen de material combustible, con estrés de la vegetación a partir de que en lugar no se registran precipitaciones hace más de cuatro meses”, señala la información.

El MININT precisa que el incendio forestal ha recorrido un área de 1 029 hectáreas con presencia de bosques de pino cubensis y casuarina y de abundantes pastizales.

El régimen cubano incorporó este jueves avionetas M-18, pertenecientes a la Empresa Nacional de Servicios Aéreos (ENSA), a las labores para intentar contener el incendio de grandes proporciones que afecta a la zona montañosa de Pinares de Mayarí.

Una flota de esas aeronaves, conocidas como “dromedarios”, comenzaron a sobrevolar la zona afectada para intentar sofocar el siniestro, que continúa fuera de control.

El Área Protegida Mensura-Piloto ocupa una extensión superior a las 8 480 hectáreas (ha) y está considerada una de las de mayor biodiversidad del país.

Según cifras oficiales del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, solo el pasado mes de enero se reportaron más de 80 incendios forestales en la isla. La misma fuente destaca que en 2022 se registraron 284 incendios forestales que afectaron a más de 1 800 hectáreas de bosque.

El origen de buena parte de esos desastres es atribuido a las quemas no autorizadas de hierbas y caña de azúcar; así como al empleo de vehículos sin malla matachispas y a la actividad de los cazadores furtivos.

El periodo crítico de incendios forestales en Cuba se extiende del 1 de enero al 31 de mayo, coincidente con la época de mayor sequía en la nación caribeña.




Incendio en Holguín continúa fuera de control: “Este martes será decisivo”

Incendio en Holguín

MIAMI, Estados Unidos. — El incendio de grandes proporciones registrado en Pinares de Mayarí, provincia de Holguín, continúa sin ser controlado y avanza hacia las profundidades del Parque Nacional Mensura-Piloto.

De acuerdo con información difundida por Emilio Rodríguez Pupo, periodista de Radio Mayarí, la jornada de hoy será decisiva para cortar el avance del fuego, que ya afecta una zona de plantaciones.

“Luego de una noche intensa, este marte será decisivo evitar el avance del incendio hacia las profundidades del parque natural Mensura Piloto, en especial hacia las zonas de Pinalito, rica en plantaciones de pinos y café”. Informó Rodríguez Pupo, quien ha ofrecido cobertura sobre el suceso en su cuenta de Facebook.

El reportero confirmó que “a las fuerzas que combaten se unirán efectivos el cuerpo de Guardabosques del municipio de Mella, en Santiago de Cuba”. De igual forma, aseguró que la población se mantiene fuera de peligro.

Este lunes, el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se refirió en Twitter al incendio en Holguín, y dejó entrever que el mismo se produjo por causa de la sequía.

“Fuerzas del Cuerpo de Bomberos y de Guardabosques de Cuba combaten sin tregua un incendio en Pinares de Mayarí, en Holguín, zona afectada, como casi toda la nación, por una intensa sequía”.

“Los pobladores del lugar se han puesto a salvo del humo y de las llamas. Compañeros de varios sectores, entre ellos las Fuerzas Armadas Revolucionarias, están dando una fuerte batalla contra este siniestro. Estamos siguiendo constantemente la situación”, añadió Díaz-Canel.

El incendio de grandes proporciones se desató el pasado sábado en la zona montañosa de Pinares de Mayarí.

El siniestro, que hasta ayer abarcaba alrededor de 100 hectáreas, ahora amenaza el Parque Nacional Mensura-Piloto, que ocupa un área superior a las 8 480 hectáreas en las que cohabitan especies endémicas de la flora y la fauna de Cuba.




Piden investigar la muerte de al menos 13 ancianos en el Hospital Psiquiátrico de Holguín 

Hospital Psiquiátrico, Holguín, muertes, tragedia

MIAMI, Estados Unidos. – El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) reclamó este jueves al régimen que investigue la muerte de al menos 13 pacientes de la tercera edad en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, una tragedia revelada por CubaNet la víspera.

“Exigimos una investigación urgente y medidas contra los responsables. Los problemas de la salud en Cuba son crónicos, el Gobierno es responsable por ello”, aseguró el OCDH.

Este jueves, CubaNet reveló que al menos 13 pacientes habían muerto la semana pasada en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, conocido como “El ITH”.

La tragedia recuerda la muerte por hipotermia, en 2010, de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, popularmente llamado Mazorra, como consecuencia de un frente frío que afectó al país entonces, reconocieron en su momento fuentes oficiales tras denuncias de activistas de derechos humanos.

Hasta el momento de publicar esta nota, ninguna institución ni medio oficial del régimen cubano se había pronunciado acerca de los hechos. En sus redes sociales, la Dirección Provincial de Salud Holguín solo ha publicado tuits con frases de Fidel Castro y los “logros de la Revolución”, entre otros temas ajenos a la tragedia.

Por su parte, los internautas cubanos han reaccionado con estupor a la tragedia y han pedido que se tomen las medidas pertinentes contra los responsables. “No es para sorprenderse . Solo tenemos que entrar a un hospital para saber que estamos desprotegidos”, lamentó en Facebook Angélica González Alonso.

“El ministro [de Salud] debe ser destituido y el director provincial de igual manera debe ser inmediatamente separado del cargo. Aun así no lo pagan”, escribió la usuaria Natacha Sarria en Facebook. “Segunda vez que ocurre en Cuba un hecho bárbaro como el de dejar morir de hambre, piojos, suciedad, a personas enfermas de la mente y adultos mayores. No hay arreglo de ningún tipo ni justificación que alcance a salvar a estos dos ineptos. Luego, los profesionales que interactuaron directamente con los enfermos, que sean llevados a juicio”, agregó.

“Nos quedaremos con la tristeza, la duda y sin ninguna explicación”, apuntó Yakelín Alarcón Jerez.




At Least Thirteen Patients Have Died in Holguín’s Psychiatric Hospital

Hospital Psiquiátrico Provincial de Holguín

MIAMI, United States. – More than a dozen elderly Cubans died last week in Holguín’s Psychiatric Hospital, the “ITH” as it is known, according to sources from the Public Health sector that spoke to CubaNet.

According to a health worker who spoke on condition of anonymity for fear of reprisals, it’s about 15 deaths due to bronchial pneumonia and aspiration pneumonia which have occurred.

Another health professional close to the case indicated that there were only 13 deaths due to those reasons, while another source stated that 16 patients had died of malnutrition, anemia, and bronchial pneumonia. “In other words, due to malpractice,” stated one of the physicians who also spoke of the cold temperatures and lack of supplies that the victims were enduring.

Add to that the fact that they all were senior citizens; there is no other information about the dead.

At this time, a high-ranking official commission from Havana is in Holguín because of these deaths, the health workers that we consulted stated. A publication on Facebook by the Holguín Province Public Health Department director, Julio Yamel Verdecia Reyes, confirms this statement, without giving the actual reasons for the meeting.

“Ministerial meeting in Holguín province has started; we met with the Provincial Management Councils of the municipality of Holguín and Provincial Hospitals,” states his Facebook profile. The publication includes the links #HolguínEsSalud and #CubaPorLaVida, but no mention is made of patients dying in the Provincial Psychiatric Hospital.

The news, which has not been confirmed as of yet by any institution or official news medium, has shocked the public health personnel in Holguín.

The sources that CubaNet consulted assured us that administrative measures had been taken already against physicians and nurses involved. According to them, following the tragedy a specialists’ team was created to check on all admitted patients at the psychiatric facility.

Sector authorities decided to transfer the patients that remained in the institution to the Geriatrics ward of Provincial Hospital “Vladimir Illich Lenin” and the “Lucía Íñiguez Landín” Clinical Surgical Hospital, added the sources we consulted.

The multidisciplinary team that evaluated the patients at the psychiatric institution is composed of specialists in Internal Medicine, Geriatrics, Cardiology, Nephrology, Endocrinology, Surgery, Oncology and Psychiatry, the sources also stated.

In a meeting with her colleagues, a high-ranking Public Health officer in Holguín criticized the poor attention and follow-up received by patients, referring specifically to the “poor clinical histories, misdiagnosis, and lack of specialists’ supervision,” which she considered a total lack of respect toward the patients.

“The conditions those patients were in were pitiful: their bodies were skin and bone, with scabies and lice all over,” confirmed to CubaNet a physician close to the case.

Following these events, the provincial director of Public Health, Dr. Julio Yamel Verdecia Reyes, issued a set of instructions that came out of “the investigation undertaken once the unexplained deaths at the Provincial Psychiatric Hospital occurred,” as stated in an official document distributed among health workers at the Vladimir Lenin and the Lucía Íñiguez hospitals, to which CubaNet had access.

Salient among them are the transfer of patients from the Psychiatric Hospital to provincial hospitals, as well as an analysis of these cases in the on-call assignments at the health centers in the province.

Patients whose transfers do not end up as admissions will be placed under observation and evaluated by the specialty chief of the On-Call Team at each institution, until the top authorities at the Vladimir Lenin and Lucía íñiguez hospitals decide either to admit them or release them.  These top hospital authorities will be the only ones who will be allowed to discharge patients, and not the specialist on call.

“Transfers of this type of patients will be handled by the Integral Medical Emergency System (SIUM, by its Spanish acronym) as top priority,” states the text.

The causes of death will be discussed in a period not to exceed 72 hours following the death of the patient; these discussions will include the directors of the medical institutions, as well as the specialists in charge of medical attention and handling of the Hospital and Senior Citizen sections, states the document to which CubaNet had access.

The document explains the role of the administration in documenting and communicating about the patient’s condition; and the role of the financial department to guarantee “specific attention to everything related to the patients’ nutrition.”

The present tragedy is a reminder of the death due to hypothermia in 2010 of 26 patients at Havana’s Psychiatric Hospital, better known as Mazorra, that resulted from a cold front that affected the country. Official sources admitted responsibility back then for the tragedy after complaints were made by human rights activists.

According to information provided by Prime Minister Manuel Marrero Cruz last December during the tenth ordinary session of the People’s National Assembly, almost 2.4 million people in Cuba are 60 years or older. At the closing of 2022, they represented 21.6% of the Cuban population, according to information shared by official media.

In spite of being the only population group that keeps increasing, it also is the most vulnerable, lacking in effective social assistance and decent pensions.

Add to this the deterioration in medical and public services in general, where there are shortages of medication and essential supplies such as syringes, dextrose, antibiotics and analgesics, among others.

Data from Cuba’s National Office of Statistics and Information (ONEI, by its Spanish acronym) indicate a reduction of 148 million pesos in Public Health and Social Assistance investment between 2016 and 2020, even though income from this sector during the same period increased from 6,507.7 to more than 9 billion annually.

This means that in 2020, for instance, the Cuban government invested less than 1% in Public Health and Social Assistance. in 2021, in spite of the fact that investments exceeded 1 billion pesos –in the context of the COVID-19 pandemic- they barely represented 1.7% of income.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Mueren al menos 13 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de Holguín

Hospital Psiquiátrico Provincial de Holguín

MIAMI, Estados Unidos. – Al menos 13 pacientes murieron la semana pasada en el Hospital Psiquiátrico de Holguín, conocido como “El ITH”, informaron fuentes del sector de la Salud a CubaNet.

Se trata, según dijo un sanitario holguinero que pidió proteger su identidad por temor a represalias, de una quincena de muertes por bronconeumonía y broncoaspiración. 

Otro profesional de la salud cercano al caso indicó que se trataba de solo 13 muertes por las mismas razones. Mientras, una tercera fuente dijo que eran 16 los fallecidos por desnutrición, anemia y bronconeumonía. “En resumen, por mala atención”, aseguró uno de los galenos, que también aludió al frío y la falta de avituallamiento que sufrían las víctimas.

Además de que eran pacientes de la tercera edad, no se conocen otros detalles de los fallecidos.

En estos momentos una comisión de altos funcionarios de La Habana se encuentra en Holguín a raíz de lo sucedido, acotaron los sanitarios consultados. Una publicación en Facebook del director provincial de Salud Pública de Holguín, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, así lo confirma, aunque no precisa la razón de la reunión.

“Inició visita ministerial a la provincia de Holguín, se compartió con los Consejos de Dirección Provincial, del municipio Holguín y Hospitales Provinciales”, se lee en su perfil de Facebook. La publicación incluye las etiquetas #HolguínEsSalud y #CubaPorLaVida, pero no menciona la muerte de los pacientes del Hospital Psiquiátrico Provincial.

La noticia, que hasta el momento de publicar esta nota no había sido confirmada por ninguna institución ni medio de prensa oficial, ha estremecido al personal de Salud en Holguín.

Las fuentes consultadas aseguraron a CubaNet que ya se habían tomado medidas administrativas contra médicos y enfermeros involucrados. De acuerdo con estas, tras la tragedia se creó un equipo de especialistas para chequear a los pacientes ingresados en la instalación psiquiátrica.

Las autoridades del sector decidieron trasladar a los pacientes que se mantenían en la institución a la sala de Geriatría del Hospital Provincial “Vladimir Illich Lenin” y al Hospital Clínico Quirúrgico “Lucía Íñiguez Landín”, agregan las fuentes consultadas.

El equipo multidisciplinario que evaluó a los pacientes de la institución psiquiátrica está formado por especialistas en Medicina Interna, Geriatría, Cardiología, Nefrología, Endocrinología, Cirugía, Oncología y Psiquiatría, también precisaron las fuentes.

En una reunión con sus colegas, una alta funcionaria de Salud en Holguín criticó la deficiente atención y seguimiento a estos pacientes, refiriéndose especialmente a las “pésimas historias clínicas, diagnósticos desacertados y falta de supervisión de los especialistas”, lo que consideró una falta de respeto hacia los enfermos.

“Daban lástima las condiciones de esos pacientes: caquécticos, con sarna, piojos…”, confirmó a CubaNet un médico cercano al caso.

Tras lo sucedido, el director provincial de Salud Pública en Holguín, doctor Julio Yamel Verdecia Reyes, emitió indicaciones derivadas de la “investigación realizada ante el conocimiento de la ocurrencia de fallecimientos de causas no precisados en el Hospital Psiquiátrico Provincial”, según reza un documento oficial distribuido entre los trabajadores de los hospitales Vladímir Lenin y Lucía Iñíguez, al que tuvo acceso este medio.

Consulta aquí el documento con las indicaciones del director provincial de Salud Pública de Holguín

Entre ellas, destacan las remisiones a los hospitales provinciales de pacientes del Hospital Psiquiátrico, así como el análisis de estos casos en las entregas de guardia de los centros hospitalarios de la provincia.

Los pacientes cuyas remisiones que no deriven en ingresos serán puestos en observación y evaluados por el especialista jefe del Equipo de Guardia de cada instalación, hasta tanto la máxima dirección de los hospitales Vladímir Lenin y Lucía Iñíguez decidan su admisión o retorno. Estas serán las únicas facultadas para expedir el alta médica, en lugar del especialista de turno.

“Las remisiones de este tipo de pacientes serán tratadas por el Sistema Integral de Urgencias Médicas (SIUM) como de máxima prioridad”, agrega el texto.

Por otro lado, las causas de los decesos serán discutidas en un plazo no mayor de 72 horas posteriores al fallecimiento, con la participación de las direcciones de las instituciones de salud, así como los especialistas a cargo de la atención y la conducción por las Secciones de Hospitales y Adulto Mayor, precisa el documento al que tuvo acceso CubaNet.

Asimismo, la nota señala el papel de la administración para documentar y comunicar la situación del paciente; y de la subdirección económica para garantizar “particular atención a los temas relacionados con la nutrición del paciente”.

Esta reciente tragedia recuerda la muerte por hipotermia, en 2010, de 26 pacientes en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, popularmente llamado Mazorra, como consecuencia de un frente frío que afectó al país entonces, reconocieron en su momento fuentes oficiales tras denuncias de activistas de derechos humanos.

Según datos ofrecidos por el primer ministro Manuel Marrero Cruz en diciembre pasado, durante la Décima Sesión Ordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, casi 2,4 millones de personas en Cuba tienen más de 60 años. Estos representaban el 21,6 % de la población cubana al cierre de 2022, de acuerdo con la información difundida en los medios oficiales.

A pesar de ser el único grupo poblacional que crece en el país, es también el más vulnerable, carente de asistencia social efectiva y pensiones dignas. 

A lo anterior se suma el deterioro de los servicios médicos y públicos en general, en los que faltan medicamentos e insumos imprescindibles como jeringas, dextrosa, antibióticos y analgésicos, entre otros.

Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba dan cuenta de la disminución en 148 millones de pesos de inversiones en Salud Pública y Asistencia Social entre 2016 y 2020, aun cuando los ingresos totales de ese sector en el mismo periodo aumentaron de 6507,7 a más de 9000 millones anuales.

Esto significa que en 2020, por ejemplo, el Gobierno cubano invirtió menos del 1% en Salud Pública y Asistencia Social. En 2021, pese a que las inversiones excedieron los 1000 millones de pesos ―en el contexto de la pandemia de COVID-19― apenas constituyeron el 1,7% de los ingresos.




Madre holguinera es amenazada por presunta protesta masiva

pampers, Holguín, madre, amenazas, gobierno cubano

LA HABANA, Cuba.- La cibernauta Jenni González, miembro del grupo de Facebook “Mamitas holguineras”, ha escrito un post en el cual se desdice de una convocatoria que había hecho para el lunes 13 de febrero en el parque San José de la ciudad cabecera, para presuntamente movilizar a las madres en una acción pacífica de reclamo por la venta irregular de pampers (pañales desechables) en las tiendas de Holguín.

En su post, la mujer dice haber sido “visitada” por tres compañeros que tienen que ver con el Gobierno y trabajan en la cadena de tiendas TRD, al tiempo que ruega que nadie acuda a la convocatoria.

“…me explicaron todo y atendieron mis dudas. Yo les pido de favor que las que estaban dispuestas a ir a reclamar no lo hagan. Estoy suplicando porque fui yo la que hizo la convocatoria y yo seré la que pague las consecuencias. Tengo una bebé pequeña”, rogó.

La mujer parece haber sido amenazada por los “compañeros”, quienes además le habrían aclarado que el reclamo podría tramitarse por los canales pertinentes, pero las madres inconformes no debían acudir en masa.

“Si alguna tiene quejas, puede dirigirse a las oficinas del Gobierno y plantear sus preocupaciones. Ellos las van a atender, pero no en montones”, aseguró.

Claramente movida por el miedo, la usuaria recalcó que la convocatoria quedaba sin efecto, se disculpó y reconoció que había cambiado de opinión por proteger a su hija.

“Se cancela la convocatoria, disculpen de verdad, las que tienen hijos me entenderán (…) Si se forma algo allí la responsable seré yo y necesito criar a mi niña. Les pido de favor nuevamente que mañana NO vayan al parque”, concluyó.

madre

Las reacciones de los cibernautas fueron de solidaridad con la atemorizada madre, y de ira contra un sistema corrupto, que criminaliza la protesta social.

“Te amenazaron de seguro, y eso que dicen que estamos en Cuba Libre, los del Gobierno que organizan las colas junto a los trabajadores de las TRD son todos unos corruptos”, sentenció la cibernauta Lisbeth Feston.

“Mimi tranquila, que seguro después de leer esta publicación nadie va a ir. Imagínate, como tú somos madres y lo único que nos puede frenar es el hecho de que ponemos en peligro el bienestar de nuestros niños (…) Qué asco de país este, por Dios, más asco creo que no se le puede coger ya”, comentó otra usuaria, identificada como Arianna Rosa.

“Te amenazaron, que triste Cuba, hasta por hablar te meten presa. Qué injusticia, parecemos ovejas”, lamentó Yanelkis Ricardo Pérez.

La reventa de pampers en el mercado negro figura entre los que más afectan a las madres cubanas, que deben pagar hasta mil pesos por cada paquete que en la tienda cuesta poco más de doscientos. El contubernio entre el personal del Gobierno que supuestamente se encarga de cuidar las colas, y los empleados de los comercios que acceden a acaparar mercancía para luego revenderla por canales informales, ha sido denunciado hasta el cansancio por la población; pero ninguna medida de control ha dado resultado.




Del Saratoga al Caribbean: la tragedia acecha

Hotel Saratoga, Hotel Caribbean

LA HABANA, Cuba. — Otra explosión se ha registrado en un hotel habanero por causa de un escape de gas. Esta vez ha sido el Caribbean, ubicado en la muy transitada esquina de Prado y Colón. Hasta el momento solo se ha reportado un lesionado y la rápida evacuación del resto de los huéspedes.

Para los cubanos ha sido inevitable sentir que de nuevo se disparan las alarmas. Resurge el recuerdo del Saratoga, aquella tremenda deflagración que se sintió a kilómetros de distancia, con sus 47 muertos, 99 lesionados, medio hotel destruido y varias edificaciones aledañas afectadas. Durante días la población capitalina permaneció pendiente de las operaciones de rescate, y hasta la fecha no se ha publicado un informe oficial sobre lo ocurrido. Solo se sabe que fue un escape de gas, como el que ahora tiene muy preocupados a los vecinos en las inmediaciones del Caribbean.

Si bien ese hotel ha desaparecido por completo de los mensajes publicitarios para atraer turistas, todavía algunos visitantes se alojan allí. Su ubicación en el Paseo del Prado, a pocas cuadras del malecón, sigue siendo privilegiada; aunque su modesta presencia apenas se note entre los lujosos Grand Packard, Mystique Regis y el cinco estrellas plus que lleva el nombre del legendario paseo.

Se desconoce el origen del escape de gas en el Caribbean, así como la magnitud de los daños ocurridos en el inmueble; pero el incidente podría apuntar de nuevo a negligencia o errores, sea en los protocolos de mantenimiento del hotel, o de los conductos del gas manufacturado en la zona.

Ni siquiera la proximidad de costosas instalaciones, construidas con la esperanza de atraer a un turismo millonario y habituado a estándares de calidad que son incompatibles con la pobreza de Cuba, ha ha hecho que el régimen extreme las medidas de seguridad para que una tragedia como la del hotel Saratoga no se repita.

Cuba ha quedado a la saga de los principales destinos caribeños para el turismo internacional. El año 2022 cerró con una cantidad de visitantes por debajo de lo esperado, y las cifras de enero pasado (246 000) tampoco fueron alentadoras para una temporada alta. Si a ello se añade que detrás de las fachadas acristaladas y modernas de los nuevos hoteles se ocultan potenciales accidentes cuyas causas quedan sin respuestas ni responsables, no sería una sorpresa que el número de turistas decreciera todavía más.