written by CubaNet | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
MIAMI, Estados Unidos. – La cantante cubana La Dame Blanche ―su nombre original es Yaité Ramos Rodríguez― ha cautivado a audiencias en todo el mundo con su estilo musical único que fusiona hip-hop, empoderamiento femenino, ritmos ancestrales afrocubanos y una amplia gama de estilos y géneros.
En los últimos seis años, La Dame ha realizado cerca de 400 presentaciones en 33 países y cinco continentes.
Nacida en Pinar del Río, Cuba, Yaité creció en un hogar lleno de música, gracias a su padre, Jesús “Aguaje” Ramos, trombonista y director artístico de la mítica agrupación Buena Vista Social Club durante 20 años. Tras graduarse en música clásica y flauta a los 18 años en la Escuela Nacional de Arte (ENA), Yaité llevó su pasión por la música a Francia, donde ha residido desde 1998.
Reflexionando sobre su trayectoria musical desde Pinar del Río hasta París, en declaraciones a El Nuevo Herald, La Dame Blanche describe su experiencia como un “vuelo” marcado por sueños y nostalgia: “Fue un vuelo intenso, una tristeza que me invadía el cuerpo con el miedo a lo desconocido, pero con la decisión de enfrentarme a esta gran aventura. Fue evidente para mí encontrar una manera de desenvolverme y de demostrarme que la música que soy, y lograr vivir de ello fue una necesidad. La vida te lleva adonde quiera y tuvo mucha razón, soy feliz”.
Su música es una fusión de géneros, como la música afrocubana, electrónica, de salón, reggae, reguetón, cumbia y rap. Encontró su verdadera voz en el hip-hop urbano, que según ella, es “la manera más completa de defender tus causas, de desarrollar una idea, sin límites de compases, y ser tal como soy sin justificar mis extravagancias”.
El nombre artístico de La Dame Blanche es un homenaje a las diferentes facetas de su identidad: negra, santera, cubana, mujer, madre y apasionada de la música.
“‘La Dame Blanche’ es una leyenda que se conoce en muchos países y muchas culturas, la de un fantasma que sale en las carreteras, que no trae una buena noticia, desgraciadamente, la pobre… Entonces me encarné en esa figura como todo lo contrario de lo que ella significa: yo soy negra, traigo una noticia bastante positiva, me gusta la gente y la humanidad”, ha dicho la artista.
La discografía de La Dame refleja su evolución creativa, desde Piratas (2014) hasta Ella (2020), un álbum en el que explora múltiples “identidades” como “La creyente”, “La incondicional”, “La maltratada” y “La exiliada”.
Este año, la artista se prepara para lanzar un nuevo fonograma, en el que promete seguir explorando su creatividad: “Ahora me toca a mí hablar indisciplinadamente, como cuando el gato no está en casa y los ratones están de fiesta. Mi próximo disco me lo voy a regalar”, dijo.
Muere rapero cubano Malcoms Justicia víctima de un paro cardíaco
written by CubaNet | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
MIAMI, Estados Unidos. — El rapero y productor musical Malcoms Junco Duffay, más conocido como Malcoms Justicia, falleció el pasado miércoles a los 45 años de edad víctima de un paro cardíaco, informó el Instituto Cubano de la Música (ICM).
Consagrado por entero al mundo del hip hop, Junco Duffay fue uno de los referentes de ese género en Cuba, con diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio Cubadisco, principal lauro que entrega la industria discográfica en la Isla.
En una breve nota publicada en Facebook, el Instituto Cubano de la Música recordó que Junco Duffay “realizó estudios de Música en el Conservatorio Amadeo Roldán (…) Se dedicó además al estudio y producción de la música cubana, principalmente el hip hop. Debido a su actuar y entrega dentro del rap, gozó del reconocimiento de artistas seguidores del género”.
“Fue autor del volumen Contar el rap junto a la musicóloga Grisel Hernández, publicado por la Editorial del Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC) y presentado en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)”, añade el ICM.
Malcoms Junco Duffay fue escritor, músico y director del grupo OndaliVre.Sin embargo, a decir del periodista cubano Michel Hernández, “su obra no se limitó a los escenarios festivales o estudios de grabación independientes”.
“También investigó sobre la evolución del rap en Cuba y publicó volúmenes que contribuyeron de forma notable a arrojar luces sobre una escena cultural que ha permanecido prácticamente en el anonimato. Los raperos cubanos hoy se han unido en el dolor por la pérdida de uno de sus hermanos de causa, un artista que se entregó al rap y asumió su filosofía como forma de vida”, escribió Hernández en redes sociales.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Comunistas millonarios”, el nuevo tema musical de Keren Kmanwey
written by Katherine Mojena Hernández | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
MIAMI, Estados Unidos. – El nuevo tema de la rapera cubana Keren Kmanwey “critica a los dirigentes cubanos por vivir como burgueses mientras obligan al pueblo a vivir en el comunismo”, según las propias palabras de la artista. En su nueva obra, Kmanwey también rememora sus vivencias bajo el sistema totalitario de la Isla.
Keren Benítez Olivera (su verdadero nombre) nació en Camagüey. En los últimos cinco años se ha dedicado, de forma empírica, a cultivar géneros urbanos como el rap y el hip hop. Ha trabajado con diversos artistas cubanos, como David de Omni y Raudel de Escuadrón Patriota. También ha compartido escenarios con Edelkis Revé, Roberto Carcasés, William Vivanco y otros.
Con tan solo 29 años, la artista se ha presentado en espacios de gran importancia para la cultura urbana dentro y fuera de la Isla, tales como la Fábrica de Arte Cubano (FAC), el Pabellón Cuba, en la clausura del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de 2016 y en el Festival Nacional de Teatro celebrado en Camagüey, en 2017.
En 2019 ganó el premio Cubadisco a mejor álbum de hip hop del año con su producción titulada “¡Ño!”. También cuenta con un “mixtape” que fue su primera producción totalmente en solitario y lleva por nombre “No me despierten”.
En estos momentos Keren Kmanwey reside en Ciudad de México, donde está a punto de estrenar lo que sería su primer álbum oficial titulado “Qué más”. CubaNet conversó con la artista sobre las expectativas alrededor de su nueva producción.
―¿Por qué el título “Comunistas millonarios”?
―Es lo que son, con toda la ironía de la frase. Ellos se llenan los bolsillos y hacen al pueblo comer su ideología fracasada. Todos viven bien, no es secreto para nadie. No hay un solo líder comunista que no se dé buena vida.
―¿Qué te convenció de hacer este tipo de música?
―Independientemente a que este género es para denunciar, tengo algo que decir como cubana, como exiliada, como víctima del comunismo. Tengo la necesidad de contar la miseria y la represión que yo, al igual que la mayoría de los cubanos, viví allá dentro.
“Son más las cosas que me unen al resto de las mujeres del género musical que las que me diferencian. Pero obviamente todo depende de las experiencias de vida de cada una y de nuestra manera de desarrollarnos en el medio. Yo he sido bastante independiente a la hora de crear”.
―¿Sientes que implica un riesgo hablar de política a través de tu música?
―Sí. Es un riesgo que estoy dispuesta a tomar en nombre de todo lo malo que viví en Cuba, sin casa, sin comida, sin ropa y sin libertad gracias al régimen que se robó esa Isla y más nunca la ha soltado. Jamás pude ganar dinero con mi música por hablar de política. Ya he recibido críticas por “Comunistas millonarios”. Eso me hace entender que es necesario hacer este tipo de canciones, pero estoy consciente de que será más difícil que pueda volver a entrar a mi país.
―¿Cuáles son tus expectativas con este nuevo tema?
―Espero llegar a la mayor cantidad de cubanos con un mensaje claro y una denuncia contundente acerca del comunismo y los males que nos ha traído. La idea es despertar la conciencia en los jóvenes cubanos de dentro y fuera de la Isla.
Según Kmanwey, escogió el 13 de agosto para el lanzamiento de su nuevo tema “con toda intención”, puesto que este jueves se cumplen 94 años del nacimiento de Fidel Castro.
“Vamos a aprovechar que la alta cúpula en Cuba estará celebrando como siempre para enviar este mensaje contundente acerca de lo que esa fecha verdaderamente representa para nosotros los cubanos. La canción es anticomunista y es un mensaje directo a la dictadura”, concluyó la artista.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El Analista: “Quizá ni mi propia familia pueda ver el concierto online”
written by Laura Rodríguez Fuentes | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
Omar Mena, El Analista (foto cortesía del autor)
SANTA CLARA, Cuba. – Omar Mena, El Analista, es uno de los artistas promotores del concierto online que se transmitirá mediante la página oficial de la agencia Palamúsica underground este sábado a las 5:00 de la tarde. “Será un momento especial para el buen arte en medio de esta crisis”, dijo el rapero santaclareño, también fundador de la productora independiente Génesis Club, encargada de promocionar a muchos músicos que no están integrados al aparato estatal por el contenido agudo y crítico de sus composiciones.
A propósito del concierto, El Analista conversó con CubaNet sobre el tema principal de la presentación, una idea colaborativa de varios artistas, algunos censurados en las plataformas convencionales, al que titularon “Quédate en casa”.
“Somos ocho músicos. Inicialmente convoqué a otros, pero, por el tema de la cuarentena, no se pudo dar, porque se les hace complicado ir hasta un estudio”, contó. Esta canción de hip hop invita a la reflexión y a permanecer “guardados”, a pesar de la situación de carencias en muchos hogares cubanos. “Los seguidores del rap necesitan también que sus artistas les dediquen temas, que les llegue el mensaje como les gusta. El rap es para decir las cosas sin tapaderas. Nuestro mensaje es más explícito, sin metáforas, hablando de tú a tú, de consorte a consorte, de pueblo a pueblo”, explica.
El tema “Quédate en casa” pide mantener el distanciamiento social a pesar de “esas interminables colas”. También se escucha: “Quédate en casa, por tu bien, mantén la precaución, que el gobierno, como siempre, manipula información”, o “comparte en tu muro lo que sea para informar, la verdad no siempre viene de tu medio oficial”. “De qué me sirve que me quiten los impuestos, si yo sé que tus hazañas son camufladas con pretextos (…) Vamos a quedarnos en casa, inteligentemente, vamos a ayudar a que no crezca el dolor entre la gente”
En otra estrofa de la canción, El Analista hace referencia a una información proporcionada por el canal Telecubanacán, en la que el periodista Abel Falcón manifestó que los animales domésticos podían transmitir el virus. Como respuesta, muchos protectores subieron fotos con sus mascotas a modo de challenge en redes sociales. Leydi Laura Hernández, esposa de El Analista, es la artífice y propietaria de uno de los refugios de callejeros que mejor funciona en el centro de la isla. El concierto también servirá para hacer un llamado al bienestar animal.
Sobre Palamúsica underground, El Analista refiere que ha sido un oasis contra toda la censura que sufren muchos músicos cubanos, sobre todo, los raperos independientes. “Realmente, ha hecho mucho por este movimiento de artistas en Cuba, que ha sufrido mucha persecución, no solo política, sino a causa de prejuicios también, y contra la falta de espacios y el poco apoyo de las instituciones”.
El Analista afirma que sus preocupaciones también versan sobre las propias carencias existentes en el país, para que cada familia pueda enfrentar la evolución de la pandemia. “Hay necesidad, falta de insumos. Al final siempre nos hemos salvado, pero ahora tiene que haber más disciplina en este sentido. La cosa está en candela, y pienso que debían haber cerrado antes la frontera para evitarse todo esto, no haber esperado a que llegara este punto. Solo nos queda cuidarnos los unos a los otros”.
Con el cierre de las instituciones culturales y la supresión de presentaciones en vivo, se ha puesto de moda entre varios músicos cubanos la estrategia de los conciertos online que son transmitidos, en su mayoría, por el Canal Clave. Sin embargo, un por ciento muy bajo de la población cubana puede acceder realmente a estas emisiones virtuales porque tienen larga duración y consumen gran cantidad de los megas que dispone la compañía ETECSA para los paquetes de datos.
“Al que dios se lo dio…pero, es muy fácil hacer un concierto cuando el gobierno te pone en una salita cómica y te pagan todo”, comenta El Analista. “Solo vas a cantar, sin preocuparte de dónde salen las cosas. Siempre hay encargados detrás de esas cosas, porque al gobierno les parecen confiables estos músicos. Para nosotros, hacer un concierto así y prepararlo fue difícil, porque nadie nos ayudó, ninguna institución del país nos facilitó la internet, ni nada. Todos los gastos corren por uno mismo”.
“Quizá, ni mi propia familia pueda ver el concierto online”, agrega el rapero. “Tienes que invertir los datos y están súper caros. ETECSA es única en Cuba, como el único partido, y hacen lo que les da la gana. La posición de ETECSA es bien fea respecto a la situación que está enfrentando el país y la necesidad que tiene el cubano de comunicación. Detrás de cada empresa como esta hay una persona. La vida se lo devolverá, y le llegará lo que le toca”.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Músicos cubanos proponen hip hop contra el coronavirus por Facebook Live
written by CubaNet | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
MIAMI, Estados Unidos.- En medio de la epidemia de coronavirus que continúa propagándose por Cuba, varios artistas independientes cubanos, especialmente cantantes de hip hop, protagonizarán un concierto virtual que será transmitido por Facebook Live a través de la página Palamúsica Underground, este 11 de abril a las 5:00 de la tarde.
Según los organizadores, a través de las pantallas de dispositivos móviles o computadoras el concierto intentará convencer a todos los cubanos sobre la importancia de quedarse en casa ante la amenaza de la COVID-19. Además, brindará espacio de presentación a artistas censurados como El Analista, “para que expresen su arte libremente sin censura”.
De acuerdo con la información publicada en la página de Facebook de Palamúsica Underground, además de El Analista en la presentación online participarán los músicos urbanos Psilocibe, Ras Luiz, Akkila, Yoyo, Fran2 y Qco El Gancho.
La trasmisión de conciertos en vivo ha sido una de las propuestas más comunes ante la propagación por el mundo del nuevo coronavirus. Las presentaciones online acompañan a las personas durante los períodos de confinamiento que afectan a un tercio de la población mundial.
PMU – De arte en casa
En Cuba, otros artistas como el músico David Blanco también han ofrecido conciertos en vivo a través de sus plataformas en las redes sociales.
Este viernes las autoridades sanitarias de la Isla confirmaron 49 nuevos casos de coronavirus, lo que suma un total de 564, desde que fuera detectada la COVID-19 en el país hace un mes, el pasado 11 de marzo.
El concierto propuesto por Palamúsica Underground no solo funcionará como apoyo a las personas que cumplen cuarentena (a pesar de que una gran mayoría dentro de la Isla no puede costear los altos precios de conexión a internet), sino que también quebrará la censura a que están sometidos varios músicos urbanos.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Escuadrón Patriota: “Después de casi 17 años nuestro discurso sigue siendo el mismo”
written by Yadira Serrano Díaz | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
Raudel Collazo Pedroso, rapero e integrante de Escuadrón Patriota (Foto: Cortesía de la autora)
SANTIAGO, Cuba. – Raudel Collazo Pedroso, es uno de los raperos cubanos contestatarios más reconocidos en la isla y a nivel internacional. Su carrera en el proyecto “Escuadrón Patriota” data de 2003 y desde entonces su discurso ha sido en favor de la libertad y democracia de Cuba.
Hoy, luego de casi 17 años, el artista ha ratificado su compromiso con la realidad cubana. Para ello, pretende lanzar próximamente la que sería su novena producción discográfica titulada: “De vuelta a la raíz”.
CubaNet conversó con Raudel Collazo sobre la historia del proyecto y los planes para este año 2020.
El artista contestatario inició aclarando que antes de 2003 era sólo público del hip hop. Fe entonces que entró a formar parte del proyecto Escuadrón Patriota, que tenía tres integrantes, además de él. Desde siempre quiso utilizar la música para decir las cosas que pasaban en el país y que había padecido en carne propia. Esa fue la oportunidad.
Estuvieron un tiempo trabajando pero eventualmente comenzó el hostigamiento, las citaciones y amenazas por parte de la Seguridad del Estado. Los artistas se fueron yendo, hasta que se quedó él solo.
No pasaría mucho tiempo para que Escuadrón se diera a conocer en todo el país, por el contenido claro de su arte.
El video de la canción “Decadencia”, elegida en España en 2011 como la principal de un disco de 29 canciones que apoyaban la democracia y los presos de conciencia; fue el causante de que el proyecto se conociera en todos lados y ha sido el tema más popular de Escuadrón hasta la fecha. Además, catalogó al artista como el pionero del hip hop Conciencia en Cuba.
Después de 2012 comenzaron los viajes al exterior, siempre a través de la música. El primer país que visitó Escuadrón fue Ecuador, donde grabó uno de sus discos, “La nueva filosofía de lucha”. Luego vinieron una serie de invitaciones que se extendieron desde América Latina, EE.UU. y Europa.
Acerca de su familia, el rapero comentó: “Tengo tres hijos que son parte fundamental de mi inspiración y mi relación con ellos es espectacular, mi mujer, que es para mí una Amazonas, y mi madre es la otra mujer de mi vida. Cuando estoy dentro de la Isla paso la mayor parte del tiempo con ellos, soy muy afortunado de tenerlos.”
Pese a que Raudel ha sufrido mucha represión por su discurso social y político, asegura que sus seres queridos no han sido molestados por su causa. Sin embargo, existe una gran preocupación, sobre todo de parte de su madre, que siente temor de que algo pueda sucederle.
Raudel Collazo Pedroso, rapero e integrante de Escuadrón Patriota (Foto: Cortesía de la autora)
Miembros de Escuadrón Patriota junto a otros artistas contestatarios (Foto: Cortesía de la autora)
Desde hace algunos años el proyecto ha tenido que trasladarse a la Florida, EE.UU., sino de forma definitiva por lo menos gran parte del tiempo. Collazo Pedroso no se considera exiliado, tan solo un cubano que vive en Cuba, pero que se ve obligado, por razones políticas, a estar y trabajar fuera.
“En mi país yo no puedo cantar, no puedo hacer mi arte. El sistema, el régimen, la policía política, no me lo permiten por el contenido de mis canciones. Hace mucho tiempo yo estoy vetado de cantar abiertamente en Cuba”, añadió.
Por otro lado, aprovechando que ha permanecido en el exterior, Raudel aseveró que además de hacer música, también ofrece charlas y conferencias en universidades. Al mismo tiempo, ha participado en diferentes eventos, casi todos organizados por representantes de la sociedad civil cubana, exiliados cubanos, la Fundación Cubano Americana y otras organizaciones.
“En estos espacios aprovecho la oportunidad de emitir mi mensaje que tiene que ver con las preocupaciones e intereses de mis hermanos. Siempre trato de defender a los míos, hablar y abogar por ellos”, puntualizó.
Por último, el rapero expresó que, por motivo del lanzamiento de su disco, que pronto se estrenará, presentará un show que “estará bastante interesante y del que más adelante daremos detalles”.
“Siempre conectado con la música y más con el activismo, que es la esencia de todo lo que hago. La realidad contada por nosotros los que pensamos diferente y hemos decidido manifestarnos en consonancia con ese pensamiento”, destacó.
Esta producción recoge la canción Plantados, que Raudel escribió con el objetivo de reflejar la historia de estas personas y que surgió precisamente luego de hablar y escuchar los testimonios de boca de los protagonistas.
Sin embargo, dejó claro que, aunque la canción comparte la temática del largometraje dirigido por Lilo Vilaplana, que lleva el mismo nombre y que narra los horrores del presidio político en Cuba, el tema se escribió, grabó y estrenó mucho antes. Todavía se está manejando la posibilidad de incluir la canción en la película.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
“Quiero alzar la voz por los cubanos que no pueden”
written by Rebeca Ulloa | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
MIAMI, Estados Unidos.- Michael Marichal es ya una marca viral en las redes sociales y una muestra más de la fuerza de la cibercomunicación, de la música y del pensamiento anticastrista entre muchos de nuestros jóvenes. Las canciones de Marichal, en el instante en que aparecen publicadas, ya tiene cientos de likes y comentarios. Lo conocí gracias a Facebook. Nos cruzamos en un foro, lo invité a un evento y desde ese día hemos tenido una hermosa y gran amistad. Esta es mi conversación con un chico guapo, talentoso, valiente y patriota, que dedica cada minuto que le queda libre de su trabajo a componer y grabar sus canciones, esas que sin dudas contribuyen a la lucha por la libertad de Cuba:
– ¿Cuándo sales de Cuba, cómo y por qué?
– Salí de Cuba en julio del 2006 por mar, después de una serie de encontronazos con las instituciones artísticas del Estado. Todas sus puertas se cerraron por mi conducta hacia el régimen. Fui amenazado por oficiales del G2 con ir a prisión por la divulgación de una canción contestataria en emisoras anticastristas de Miami.
– O sea, ¿en Cuba ya habías incursionado en la música?
– Sí, en Cuba desde 1998 fui director de grupos de diferentes formatos. Siempre con distintos nombres, distintos integrantes.
– ¿Llegaste a grabar?
– Grabábamos en cualquier lugar. Lo mismo dentro de una oficina de un centro de trabajo, que en el comedor de mi casa; también en el cuarto de un amigo que tenía una computadora (ilegal en esos tiempos). A veces con una laptop de un primo mío; y en la emisora de radio de mi municipio donde salíamos bastante al aire en aquellos tiempos.
– ¿En Cuba te presentaste en público?
– Nos presentábamos en teatros, tarimas de carnavales, actividades recreativas de escuelas, fiestas de quinces. Yo organizaba peñas de rap en el portal de la Casa de la Cultura de mi municipio los últimos viernes de cada mes, pero todo eso fue cambiando y se fue reduciendo el espacio para presentaciones debido a mis encontronazos contra el burocratismo de las instituciones. Se dieron cuenta que yo no me quedaba callado. La primera puerta que se me cerró fue la de la emisora de radio, después todas las demás.
– ¿Qué buscas alcanzar con las letras de tus canciones?
– Quiero alzar la voz por los cubanos que no pueden hacerlo dentro de la Isla, hacer conciencia en los que aun apoyan al régimen castrista, ya sea por ignorancia o indolencia, educar cívicamente mediante mis discursos a la población cubana, hacerles saber cuáles son sus derechos básicos, mostrarles quiénes son los que se los pisotean, los causantes de sus problemas y cómo deshacerse de ellos
– ¿Qué te motiva, qué te inspira, por qué escribes tus canciones?
– Escribo para desahogar toda la rabia que tengo por haber sido engañado tanto tiempo,y porque entendí que exponiendo toda la corrupción y los crímenes castristas la gente empieza a ver las cosas con el lente correcto. Todos comienzan a conocer el porqué de sus fracasos en cada intento de salir adelante, y busco también despertar el interés de la población en cambiar las cosas.
– ¿En qué género ubicas tus canciones? ¿Escogiste el género o el género te escogió a ti?
– Uso el rap como medio para comunicarme con la gente, porque es el género que me gusta desde niño, desde que bailaba break dance con mis amigos en la escuela. El break dance es una de las ramas del hip hop por la parte de baile, el rap es para los discursos.
– ¿Por qué el reguetón, el hip hop, el rap, son los géneros utilizados en la actualidad para la denuncia social? Me refiero al caso Cuba específicamente
– El tipo de mensaje que transmite mi discurso es fuerte, es profundo, por eso no puede ser con cualquier género musical. El reggaetón es un ritmo más para fiestas, con ese ritmo el discurso no suena serio.
– ¿Por qué no acuden a la trova, al bolero, al son, digamos, a nuestra música tradicional cubana?
– Los demás ritmos cubanos no son los apropiados para la denuncia social, en cambio el hip hop es un género musical que tiene mucho carácter, es un ritmo de guerra desde su creación, porque fue el género usado por poetas activistas que con sus letras influenciaron en personas que se motivaron a crear cambios en la historia y lo lograron. Desde las palabras usando el hip hop como herramienta de lucha, el discurso es asimilado de forma instantánea, llega y penetra en la conciencia de la gente, y es lo que estoy intentando hacer, llegar a la mayor cantidad de gente posible para motivarlos a tomar las riendas y cambiar la historia por el bien de mi país.
– Eres un muchacho joven. Podrías disfrutar más la vida acá en Estados Unidos. Ese tiempo que inviertes en escribir, en grabar tus canciones, en divulgarlas, bien podrías usarlo paseando. ¿No?
– Es cierto, podría estar disfrutando la vida, la libertad, en un país de tantas oportunidades como éste. Pero tengo un problema, no puedo olvidar a los míos que se quedaron ‘comiéndose un cable’, como decimos los cubanos, porque sé lo que se siente al no tener nada. De ahí vengo y aunque tengo mis problemas ya resueltos, tengo un compromiso moral. Sería un descaro pasar la página y olvidar. Por eso mientras otros andan haciendo su vida sin importarles lo que pasa en Cuba, yo me la paso leyendo, viendo noticias, estudiando, conociendo la verdadera historia, informándome de cada cosa que sucede en la Isla para saber por dónde atacar con mis canciones.
– Pero sabes que tus canciones, de un tono político tan fuerte, difícilmente lleguen a ser comerciales. Es difícil que se transmitan por la radio, que te hagan famoso
– No estoy interesado en que se hagan comerciales porque, como te contaba al principio, son una forma de desahogarme, de ser honesto conmigo mismo. Es más, he sido invitado en varias ocasiones a entrevistas a las que he decidido no asistir. No me interesa la fama, solo me interesa que mi mensaje sea asumido por la población cubana y que la motive a recuperar su dignidad, a buscar el cambio. Ese es mi anhelo.
– El público en las redes sociales recibe muy bien tus canciones, prácticamente se vuelven virales en cuanto las pones en circulación…
– Cada vez que saco un tema nuevo, la gente se identifica al momento porque mi discurso es sencillo pero directo. No ando con rodeos para decir la verdad, ni me preocupo en llevar un súper estilo de rapear, porque no estoy haciendo rap para un concurso. Puede que mi estilo de rapear no le guste a muchos, pero mi letra le llega hasta a los que no les gusta el hip hop, y esa es la parte que me interesa.
– Dicen que en Cuba estás de moda, que tus videos andan viajando la Isla en el “paquete semanal” desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí…
– En Cuba las canciones mías andan recorriendo todas las provincias, lo sé porque recibo mensajes de personas de diferentes partes de Cuba y todo lo que me dicen es bueno. Me agradecen por las cosas que digo, me han dicho que hay policías que escuchan mis canciones y son conscientes de que es cierto lo que digo en cada texto. Eso es una señal de lo contundente que ha sido mi mensaje, parece que no todo está perdido.
– Has estado en la televisión en Miami. ¿Dónde más te has presentado? ¿Qué significó para ti participar en el Rotilla Festival, junto a Raudel, El Aldeano, Gorki y otros artistas ya más conocidos y ubicados en el panorama musical?
– He sido invitado a programas de TV, a actividades de corte político, a conciertos de rap y al festival Remembering Rotilla. En cada evento me llevo experiencias lindas, pero Rotilla fue una de las mejores experiencias que he tenido, saber que me gané un espacio donde también participaron esos artistas de ‘grandes ligas’, muy reconocidos en Cuba y el mundo por el peso de sus obras. Allí empecé una sincera amistad con algunos de ellos, creo que se necesitan más espacios como ese.
-¿Eres lo que se llama un lobo solitario en la música, en la lucha por la democracia en Cuba, o te sumas o te gustaría sumarte a otros guerreros como tú?
– Todo esto lo he venido haciendo solo, con el corazón en cada canción, sin pertenecer a nada ni recibir un centavo de nadie, mi poesía es gratis. Y sí, me gustaría trabajar junto a otros que igual que yo luchan por lo mismo, que también hacen arte honesto y que respeto mucho. Sería un peligro para el castrismo que el pueblo escuche y asimile mensajes de esperanza y fuerza en la voz de varios artistas juntos.
– Finalmente, dime lo que quieras, recuerda que nos leen también en Cuba
– Te doy las gracias por dejarme que te cuente un poco de mí. Al que me lee en este momento también le agradezco por dedicarme su tiempo. Y a todos los que escuchan y apoyan mi música donde quiera que estén les mando todo mi cariño y espero que sigan pasando el mensaje a todo aquel que aún no me ha escuchado, y que vive día a día la realidad que llevo en cada canción.
La versión underground de Helman Avellé
written by María Matienzo Puerto | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=47RhtTItUx4[/youtube]
LA HABANA, Cuba.- Helman Avellé lleva años trabajando con el underground cubano, que no es sinónimo ni de marginalidad aunque es marginado, ni de alternatividad aunque sea alternativo al poder, ni de reguetón aunque algunos de los reguetoneros, como Alexander de Gente de Zona, hayan salido de este mundo donde el discurso debe ser crítico por norma.
“Cada grupo tiene su propia identidad y su propia visión del underground.” Unos fusionan y otros intentan “refrescar su imagen”. Helman habla de los grupos La Alianza, Golpe Seco, de Yrak, El vitalicio; Jimmy KoKlase; Wampara, la productora del Dj El Jigüe o los documentales de Yahima Pardo, en los que ha trabajado también, y que forman parte de ese sector incómodo. Justifica lo que algunos clasificarían como “modestia”: “Lo que hago son videos de muy bajos recursos, ahora en el mundo los clips se hacen con cámara de cine, no con las mías. Pero si no hay presupuesto entonces nunca se va a tener una visualidad comercial”.
“Ahora mismo estoy trabajando en dos de La Alianza, ‘Brújula’ y el tema que hicieron para el documental de los abakuás y tienen más en cola”, todos detenidos por “falta de dinero”. También tiene a los de Golpe Seco fusionando con el trap y tratando de que el público los identifique con Santiago de Cuba que es de donde son.
“Con los textos del trap me pasa lo mismo que a esa gente”, y se refiere al sector más puritano de la ciudad que una vez le molestó el rap, después el reguetón y ahora han arremetido contra el trap y sus textos soeces, llegándolo a llamar, “la no música”. Sin embargo, Helman va un poco más allá, “creo que es una evolución de la música urbana. Ahora mismo Golpe Seco está haciendo un disco nuevo y utiliza el trap con las letras que siempre ha tenido el rap”.
Comenta sobre lo que siempre ha adolecido el rap cubano: “los raperos deben adaptarse a las nuevas tendencias, a las nuevas maneras de comunicación musical con los mismos discursos que siempre han dicho para que la gente los escuche. Creo que el trap puede ser el mecanismo de entrarle a cierta y determinada gente que está escuchando música urbana ahora”.
Según Helman, el trap no tiene nada que ver con el reguetón, lo que sucede es que “los reguetoneros tienen la capacidad de montarse encima de cualquier género porque lo que les importa es pegar su música”, capacidad que aún no ganan los raperos.
“El trap no hubiera existido si The Prodigy no hubiese existido con su techno”, e intenta desentrañar la gran confusión del momento, “la gente lo confunde porque ha habido un reguetón antes, pero el trap viene de la música urbana norteamericana y surge de la tecnología que se utiliza hoy en día para crear música. Según tengo entendido, los profesionales después reproducen esos sonidos con instrumentos reales y con músicos de verdad”.
Para colmo, se han pronunciado los medios oficiales con respecto al trap: los raperos que fusionen tendrán que enfrentarse a la crítica cubana más rancia, además de la censura política con la que ya parece que han aprendido a lidiar.
Pero los que solo quieren “refrescar su imagen” e insertarse en los circuitos nacionales tampoco lo tienen muy fácil.
Helman Avellé (foto del autor)
“Todos los que yo he conocido están interesados en llegar a Lucas”, el festival del videoclip cubano, “porque realmente Lucas valida su trabajo, pero casi todos quieren que su música sea aceptada como realmente la hacen y no cambiarla en función de un sistema que les exige lo que tienen que decir. El resultado es que muchos han presentado sus clips y han sido censurados, y ahora mismo Lucas es el mecanismo por el que Cuba entera escucha música y se entera de los videoclips”, asegura Helman.
“Lo que siento es que después de mucho tiempo hay un poco más conciencia entre algunos artistas en que tiene que haber una coherencia en la imagen. Mientras, otros creen que grabando su disco en su estudio y filmando su clip con su socio ya tienen su carrera artística matada”, y señala algunas excepciones. “La Real y la Reina, se han inclinado más al jazz y La Real ha hecho cosas independientes con música electrónica con el productor musical Dj Bo. Trabajé en sus últimos dos clips: uno con Yrak, El Vitalicio y el otro con Charly Cabrera y Yasser Argüelles”.
Pero la diferencia de “mentalidad” con respecto al reguetón sigue siendo la norma.
“El reguetón se ha logrado hacer de un sistema donde trabajan productores, realizadores, gente que se encarga del vestuario, de la fotografía, un manager. Y entre los raperos hay quienes siguen pensando que los artistas en el mundo se hacen por sí solos”.
Entonces, “lo que hacemos algunos son intentos de tener una visualidad agradable, un poco más moderna, pero seguimos siendo lo que tenemos, que al final es un poco más abajo que el underground”, y en todo lo demás que dice sobre el status en que ubica el rap y el underground cubano, está implícita su molestia hacia la crítica, desde la ignorancia, al rap y la censura de los medios y el poder.
Seguridad del Estado detiene al rapero Raudel Collazo
written by CubaNet | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
Raudel Collazo en un concierto (Foto: UNPACU)
MIAMI, Estados Unidos.- Agentes de la Seguridad del Estado y ejecutivos del Partido Comunista provincial montaron un operativo para sabotear un concierto underground independiente, organizado por varios promotores y artistas alternativos para la noche del sábado 5 de agosto en la provincia de Camagüey, informaron los organizadores.
“El concierto incluiría la presentación del rapero Raudel Collazo de Escuadrón Patriota, junto a otros artistas underground como Malcoms Rebeld de Ondalivre, Omar Mena ‘El Analista’, David D’OMNI, DJ Reymel, Keren Kmanwey, y el proyecto Com+unity, quienes habían invertido sus propios medios y presupuestos para la realización del evento. En el mismo, estaba anunciado el lanzamiento oficial del tema ‘Prohibido olvidar’, con El Analista, Escuadrón Patriota y David D’OMNI”, reportó la organización.
Rafael Noris “Mc [email protected]”, promotor y artista de Holguín, y uno de los organizadores del concierto, contó a Palamúsica Underground que el rapero Raudel, de Escuadrón Patriota, y a DJ Reymel, tan pronto llegaron a la provincia a bordo de un ómnibus interprovincial fueron detenidos.
Agrega Noris que “un auto de la Seguridad del Estado, con registro particular y hombres vestidos de civil, detuvieron a los artistas en la terminal de ómnibus, sin siquiera dejarlos bajarse del transporte y sin informarles cuál sería su destino y porqué los detenían”, dijo la nota.
“Los agentes mantuvieron a los artistas detenidos e incomunicados por más de dos horas, para al final liberarlos cerca de las 9 de la noche, sin acusación alguna. Tras su liberación, los artistas les contaron a los organizadores del concierto que fueron llevados a la Delegación de la Seguridad del Estado de Camagüey, donde los interrogaron y les dijeron que tenían que regresar inmediatamente a La Habana porque Raudel no podía entrar en Camagüey y que el concierto no se daría. Igualmente, los agentes les comunicaron que en Camagüey solo podían intercambiar y conversar entre ellos, pero no podían conversar ni interactuar con nadie del pueblo, ni presentarse en lugares públicos y abiertos, haciendo grupos ni presentaciones”, señaló.
“Raudel y DJ Reymel habían decidido continuar con su viaje a Camagüey, a pesar de la amenaza anónima que recibió Escuadrón Patriota por su teléfono celular, para que se bajaran del ómnibus y regresaran a La Habana, y donde les aseguraron que el concierto no se daría en la provincia”.
“Anteriormente, los funcionarios también le habían asegurado a Noris que el concierto nunca se realizaría y que debían permanecer recluidos en sus casas. Y le insistieron para que dijeran que el concierto no se había realizado por problemas de organización y lo amenazaron con consecuencias, porque según ellos el concierto era ‘medio ilegal’”.
“Noris contó también que el operativo contra el concierto comenzó el jueves pasado, cuando agentes de la Seguridad y funcionarios del Partido fueron cancelando su contratación con locales estatales donde se pensaba dar el concierto. También detuvieron a Ernesto, otro de los organizadores, para ‘disuadirlo’ de continuar con el evento y exigirle que les diera los números de teléfono de Raudel y otros artistas. Ante esta dificultad, los organizadores decidieron mover la presentación para una plaza pública y continuar con el concierto. Pero entonces los agentes de la Seguridad cambiaron de estrategia y comenzaron a amenazar a los que ayudaban con la realización del concierto, como el sonidista, quien llamó ‘aterrorizado’ porque un agente de la Seguridad lo había visitado en su casa para decirle que si ponía el audio en el evento, lo llevarían preso porque se trataba de un acto contrarrevolucionario”.
“Según Noris, que lleva varios años organizando este tipo de eventos independientes, es la primera vez que algo así sucede en la provincia porque nunca la Seguridad del Estado o el Partido provincial ‘se había metido con ellos’. También nos agregó que seguía preocupado porque sobre las 7 de la noche del domingo, cuando se comunicó por última vez con los artistas, ellos seguían varados en la ciudad sin poder salir para La Habana y no sabía por qué”.
La nota concluye con que, hasta el momento, no ha tenido más noticias sobre los artistas.
Mortal Combat de rap en La Habana
written by Rachel Valdés | sábado, 15 de abril, 2023 10:04 am
Imagen del Mortal Combat (Foto: Rachel Valdés)
LA HABANA, Cuba.- Sin nada de divulgación, solo a través de unos pocos sueltos distribuidos en La Habana, la primera edición del torneo Mortal Combat celebró sus eliminatorias finales a nivel nacional este sábado 25 de marzo en el Palacio de la Rumba.
Los contrincantes, rappers de distintas provincias del país, se enfrentaron desde la controversia improvisada, en tiempos muy breves, solo un minuto por pareja.
El combate final ocurrió entre una camagüeyana y un villaclareño, del cual salió vencedor Abdel Asís González (1990) más conocido como El Tanque.
La jovencita, Keren Benítez Olivera (nombre artístico Keren Kmanwey) quizás salida de las filas de raperas, que han estado reclamando su espacio en los escenarios competitivos del país hasta llegar a Trackean2 o al propio Mortal Combat a través de proyectos como el Festival Itinerante Femenino de Hip Hop Cubano Somos Mucho Más, cautivó a más de una persona con su destreza ante mujeres como La Nena o el propio ganador de la última contienda, quien tuvo que pasar por varios desempates antes de merecidamente coronarse.
Este festival, nuevo en su tipo en el escenario del hip hop cubano ha sido organizado por Papá Humbertico, y planea hacerse anualmente con un premio en metálico de 100 CUC para el ganador.
El Tanque ganó la edición de este año (Foto: El Toque)