1

Hermanos al Rescate: 27 años de un crimen que sigue impune

Avionetas, Hermanos al Rescate

LA HABANA, Cuba. – El 24 de febrero de 1996 fueron derribadas por fuerzas aéreas cubanas dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate que volaban sobre aguas internacionales al norte de la Isla. Dicha organización humanitaria había sido creada cinco años antes, en Miami, por el cubanoamericano José Basulto. Estaba integrada por pilotos civiles que tenían la misión de monitorear el Estrecho de Florida con el objetivo de detectar a balseros cubanos que emigraban de la Isla en embarcaciones frágiles, y asistirlos en alta mar en caso de ser necesario. 

Aquel día de febrero de 1996 fallecieron los pilotos Armando Alejandre Jr., Carlos Costa, Mario de la Peña y Pablo Morales. Los misiles disparados por los cazas de la Fuerza Aérea cubana trituraron sus naves en pleno vuelo. 

Una tercera avioneta, la Seagull One, pudo escapar de una persecución aérea que se extendió por más de una hora. Sobrevivieron el propio José Basulto, Arnaldo Iglesias y el matrimonio de Andrés y Silvia Iriondo, cuyos testimonios resultaron sumamente útiles en la reconstrucción de los hechos.

La dictadura se ha defendido siempre con el argumento de que el derribo de las avionetas ocurrió dentro del espacio aéreo cubano; pero aun así el incidente fue repudiado por la Unión Europea, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. 

Una minuciosa investigación realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional concluyó que las dos naves de Hermanos al Rescate fueron derribadas en aguas internacionales y que las autoridades cubanas incumplieron los protocolos de aviso establecidos. La intención, desde un inicio, fue derribar las avionetas.

Así lo reconoció Raúl Castro, sobre quien recae la responsabilidad del crimen en tanto jefe de las Fuerzas Armadas. Según una grabación publicada por El Nuevo Herald en el año 2006, el general confesó que había dado instrucciones precisas para que las avionetas fueran destruidas.

Desde que ocurrió la tragedia, tanto los familiares de las víctimas como la comunidad cubana en el exilio han exigido que los responsables sean llevados ante la justicia. El crimen continúa impune, como tantos otros cometidos por el castrismo.




Líder de Hermanos al Rescate demanda a película de Netflix por difamación

hermanos al rescate, película, netflix

MADRID, España.- José Basulto, presidente de la organización humanitaria Hermanos al Rescate,  demandó al filme La Red Avispa, de Netflix, por difamación contra su persona. 

De acuerdo a información publicada por la revista The Hollywood Reporter, Basulto expuso que la película lo presenta como terrorista y narcotraficante y acusa tanto a su director, Olivier Assayas, como a Netflix, de retratarlo como un títere de Estados Unidos y traidor a Cuba. 

La demanda, presentada este lunes ante un tribunal federal de Florida, también refiere la distorsión a la actividad del grupo de los cinco espías cubanos enviados a principios de la década de 1990 a Miami para infiltrarse entre los exiliados. 

“La película es un intento obvio de reescribir y blanquear la historia a favor del régimen comunista cubano y es inexacta. (…)  Presenta a los Cinco Cubanos como héroes valientes que simplemente defendían su patria. En realidad, los Cinco Cubanos eran una red de espionaje que producía inteligencia procesable que permitía al Gobierno cubano cometer asesinatos extrajudiciales”, indica el documento. 

Basulto recuerda además el derribo, en 1996, de dos avionetas de Hermanos al Rescate que participaban en una misión humanitaria para rescatar a cubanos que se dirigían a Estados Unidos en balsas. 

Con el derribo de las avionetas, orientado por el régimen, perdieron la vida cuatro jóvenes cubanoamericanos. 

Basulto denunció la escena que plantea que los aviones fueron derribados porque violaban el espacio aéreo cubano cuando en realidad fueron derribados en el espacio aéreo internacional. 

Según la denuncia, Cuba interfirió en el rodaje de la película para garantizar una narración favorable de la historia. Basulto señala los requisitos de las autoridades cinematográficas de Cuba, que no permiten el rodaje de guiones que sean “perjudiciales para la imagen del país”.

El líder de Hermanos al Rescate solicitó una orden judicial que prohíba a Netflix seguir emitiendo el filme o que le obligue a editar algunas escenas y a eliminar cualquier referencia a que la película está basada en hechos reales.

Ya en el 2020 la exiliada cubana Ana Martínez, representada por la actriz Ana de Armas, había denunciado que el personaje la caracterizaba como una promiscua “fiestera”. 

Por su parte, la Asamblea de la Resistencia Cubana ha denunciado la película por considerarla poco veraz.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Hermanos al Rescate: Se cumplen 26 años del derribo de las avionetas

Cuba,Hermanos al rescate, dictadura, pilotos, aviones

MADRID, España.- Este 24 de febrero se cumplen 26 años de otro de los crímenes de la dictadura cubana: el asesinato a cuatro jóvenes cubanoamericanos de la organización humanitaria Hermanos al Rescate.

En esta fecha, del año 1996, aviones de combate Migs de la Fuerza Aérea del régimen castrista dispararon misiles a dos avionetas civiles de Hermanos al Rescate.

La organización humanitaria Hermanos al Rescate se fundó en 1991 con el objetivo de ayudar y rescatar a los balseros que intentaban llegar a Estados Unidos por el estrecho de la Florida, en esos años de “Periodo Especial” en que la emigración era masiva y donde cientos de cubanos perdían la vida en el mar.

Constituida por pilotos civiles mayoritariamente, y dirigida por el opositor José Basulto, llegó a tener 10 aviones.

El pasado año murió el general de División de la Reserva, Rubén Martínez Puente, quien dio la orden del derribo de las avionetas.

Este jueves, el senador Marco Rubio recordó y rindió homenaje a los pilotos fallecidos Carlos Costa, Armando Alejandre, Jr., Mario de la Peña y Pablo Morales.

“Hoy es otro recordatorio de la cruel naturaleza del régimen cubano. Hace 26 años, la dictadura asesinó cobardemente a cuatro cubanoamericanos cuando sobrevolaban aguas internacionales durante una misión humanitaria. No pasa un día en que nuestra comunidad cubana en el exilio no se recuerde del dolor y la agonía que la dictadura criminal de los Castro les ha infligido a tantas personas”, expresó Marco Rubio a través de un comunicado.

El senador se refirió a estos hombres como la representación de “la valentía y el valor de una generación que arriesgó sus vidas mientras sus compatriotas huían de la tiranía de un régimen opresivo”.

A pesar de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1067 del 26 julio de 1996, mediante la cual se condenó la acción ejecutada por la dictadura cubana, 26 años después los familiares de las víctimas continúan esperando justicia.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Muere el general que dio la orden de derribar las avionetas de Hermanos al Rescate

General de División de la Reserva Rubén Martínez Puente

LA HABANA, Cuba. – El general de División de la Reserva Rubén Martínez Puente murió este sábado a la edad de 79 años, según una breve nota publicada por medios oficiales cubanos, que no precisan las causas del fallecimiento. 

Martínez Puente fue combatiente del Ejército Rebelde en el Segundo Frente Oriental Frank País bajo las órdenes de Raúl Castro. Después de 1959 fue piloto de aviación de combate, jefe de la Brigada Aérea de San Antonio de los Baños, sustituto del ministro de las FAR, jefe de la Defensa Aérea y Fuerza Revolucionaria y director de la Unión Agropecuaria Militar, entre otros cargos.

No obstante, es más conocido por haber dado la orden de derribar las avionetas de Hermanos al Rescate, una organización del exilio cubano creada para velar y rescatar a los balseros cubanos que huían de la Isla, el 24 de febrero de 1996.

Las avionetas fueron derribadas cuando Martínez dio la orden de disparar desde aviones de combate MIG de la Fuerza Aérea de Cuba. Aunque el ataque ocurrió en aguas internacionales, el Gobierno cubano dijo que las naves ya habían entrado al espacio aéreo nacional.

“El general Martínez integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba y fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Cumplió misión internacionalista en la República de Angola, y se le otorgaron diferentes condecoraciones”, menciona la nota publicada por los medios oficiales.

“Su cadáver será cremado y sus cenizas se expondrán para el tributo familiar en fecha que se informará oportunamente”, concluye.

Solo en el mes en curso, han fallecido tres generales cubanos. El jefe del Ejército Oriental de Cuba y miembro del Comité Central del Partido Comunista (PCC) Agustín Peña murió el sábado 17 de julio a los 57 años, según un comunicado difundido por medios oficiales de la Isla.

Apenas tres días después, el 20 de julio, falleció en Cienfuegos uno de los guardaespaldas de Fidel Castro en la Sierra Maestra, el general de Brigada de la Reserva Marcelo Verdecia Perdomo, según informó el diario oficialista 5 de Septiembre.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Crimen sin castigo

Avionetas de Hermanos al Rescate, Cuba, Crimen

Familiares de los pilotos cubanos asesinados se reúnen cada año para rendirles tributo (Foto: 14ymedio)

LA HABANA, Cuba. – A menudo resulta curioso el origen de las fechas históricas. El día en que se proclamó la independencia de nuestro vecino México, por ejemplo, fue determinado por el descubrimiento de la conspiración. Al saber que el secreto era ya conocido por los colonialistas, el líder militar patriota, Ignacio Allende, comentó: “¡Tenemos que huir!”. Un cura, don Miguel Hidalgo, replicó: “¡Lo que tenemos que hacer es alzarnos!”. Fue de ese modo que el 16 de septiembre, Grito de Dolores, devino símbolo de la independencia mexicana.

Según cuenta la historia, en Cuba la fecha del 24 de febrero fue escogida por tratarse de un domingo de carnaval. El jolgorio popular constituiría un buen pretexto para el movimiento de grupos de jinetes por poblados y caminos. Esto, a su vez, serviría para enmascarar desplazamientos que, en realidad, tenían carácter bélico, pero aparentaban ser pacíficas actividades fiesteras.

Sin embargo, una vez que la data entra en la historia, no resulta raro que admiradores y descendientes la escojan para la realización de nuevos acontecimientos, destinados a coincidir, en día y mes, con el otro, más importante, que les sirve de antecedente.

El pasado martes, la Televisión Cubana hizo un recuento de sucesos de la historia cubana que, no por casualidad, han tenido lugar un 24 de febrero: En 1899 entra en La Habana el generalísimo Máximo Gómez al frente del Ejército Libertador; en 1905 es develada en el Parque Central capitalino la icónica estatua de José Martí; en la segunda década del Siglo XX (no recuerdo el año) llegan de los restos del Apóstol al cementerio de Santa Ifigenia, en la segunda ciudad de la Isla.

El portal oficialista Cubahora hace un repaso similar, pero, fiel a su orientación castrista, se empeña en mezclar sucesos significativos, como los señalados en el párrafo precedente, con otros que carecen de verdadera trascendencia histórica. Así, por ejemplo, menciona la publicación, el 24 de febrero de 1957, en el diario The New York Times, de la entrevista de Herbert Matthews a Fidel Castro.

Pero por supuesto que ni del Noticiero Estelar ni de Cubahora cabía esperar que rememoraran los sucesos que tuvieron lugar en nuestra Patria y en sus mares adyacentes ese mismo día, pero del año 1996. ¡Ha pasado ya un cuarto de siglo! ¿Quién lo diría!

Esa importante omisión de los órganos propagandísticos del régimen de La Habana ha sido suplida por la prensa independiente. El pasado miércoles, este propio diario digital CubaNet, 14yMedio, Diario de Cuba, han publicado sendos trabajos periodísticos dedicados a rememorar los sucesos de veinticinco años atrás.

De modo especial deseo referirme a la colaboración de mi colega Roberto de Jesús Quiñones Haces en este mismo órgano informativo. Con gran elocuencia, el también excautivo de conciencia describe el derribo —rebosante de alevosía— de las dos avionetas desarmadas de “Hermanos al Rescate”, la alegría obscena mostrada por los autores directos del crimen.

Vale la pena repetir el demoledor comentario —citado por Quiñones— de la señora Madeleine Albright, representante de Estados Unidos, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU debatió el tema: “La posición de Cuba ha sido insensible y despreciable. Derriban aviones civiles y luego culpan a las víctimas. Piden una investigación y luego culpan a los investigadores. Son los agresores en este caso, y sin embargo afirman que están siendo perseguidos”.

Se trató de un crimen. Pero uno no infundado ni gratuito. El hecho atroz fue ideado —a no dudarlo— en el cerebro astuto, febril y fértil de la única persona que, en aquellos tiempos, podía tomar en Cuba una decisión como esa: el “Máximo Líder”. Pero forzoso es reconocer que la decisión, aunque harto cruel, no fue —insisto— inmotivada.

El objetivo era convertir un diferendo puramente cubano (el del régimen castrista con sus ciudadanos que se le enfrentan) en otro internacional (entre Cuba —que puede darse el lujo de adoptar poses de víctima inocente— y Estados Unidos). El presidente norteamericano de entonces, Bill Clinton, rechazó una de las opciones colocadas sobre su buró —bombardear la base de la cual partieron los aviones de guerra cubanos— y en su lugar decidió firmar la Ley Helms-Burton, que antes había prometido vetar.

En los trabajos periodísticos que he mencionado no se alude al motivo de la masacre. Pero es un hecho indudable que el múltiple homicidio no surgió en el vacío: fue concebido para desviar la atención de la reunión de Concilio Cubano, una coalición opositora que, como homenaje a los próceres de 1895, tenía pensado congregarse en La Habana el 24 de febrero de 1996.

En su extrema ferocidad, la idea central del supremo responsable de la tragedia cubana era simple: que la sangre derramada de los cuatro pilotos civiles borrara de la memoria colectiva el otro desafío aún más pacífico: el de algunos cientos de disidentes reunidos para debatir sobre el futuro de la Patria. Y aunque nos moleste admitirlo, hay que reconocer una verdad: ¡El autor intelectual de la masacre se salió con la suya! ¡Aunque fuese al costo de cuatro vidas cubanas inocentes!

Al pasar de los años, esa luctuosa experiencia del pasado ha servido para evitar reediciones de los sangrientos hechos. Recuerdo, por ejemplo, la idea del difunto hermano Félix Bonne Carcassés, Martha Beatriz Roque y yo mismo de reunir a la Asamblea para Promover la Sociedad Civil. Mientras planificábamos el encuentro (que resultó ser el más concurrido celebrado por la oposición en Cuba), pedimos a nuestros hermanos exiliados que, al mostrar su solidaridad, no rebasaran el Paralelo 24, a medio camino entre nuestro país y Estados Unidos.

La precaución surtió efecto, y la reunión, en definitiva, pudo celebrarse, con provocaciones, pero sin derramamiento de sangre. Esa experiencia puede resultar útil para la joven generación de artistas contestatarios y otros disidentes que tan bellas páginas de enfrentamiento al régimen castrista está escribiendo ahora mismo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Congresistas de EE.UU. exigen que Cuba pague por derribo de avionetas en 1996

Cuba, Estados Unidos, Avionetas de Hermanos al Rescate

Pilotos fallecidos en el derribo de las avionetas de “Hermanos al Rescate” (Foto: El Nuevo Herald)

MIAMI, Estados Unidos. ─ Un senador y cuatro representantes republicanos de origen cubano instaron este miércoles a “mantener la presión” sobre el régimen cubano mientras no se haga justicia por el derribo de dos avionetas de “Hermanos al Rescate” por aviones de la Fuerza Aérea de Cuba hace 25 años.

“Cada año que pasa nos sirve como recordatorio que este régimen asesino, narcoterrorista y antiamericano no ha cambiado en lo absoluto”, dijeron el senador Marco Rubio y los representantes María Elvira Salazar, Mario Díaz-Balart y Carlos A. Giménez en una declaración con motivo del vigésimo quinto aniversario de lo que calificaron como “un acto cobarde y barbárico de terrorismo”.

El 24 de febrero de 1996 Carlos Costa, Armando Alejandre Jr., Mario de la Peña y Pablo Morales, pilotos y voluntarios de “Hermanos al Rescate”, murieron cuando volaban en dos avionetas Cessna sobre el estrecho de Florida en busca de balseros a los que rescatar.

Misiles lanzados desde aviones de combate de la Fuerza Aérea de Cuba impactaron en las avionetas civiles y las destruyeron.

“El régimen castrista debe enfrentar consecuencias por sus actos criminales. Específicamente el asesino Raúl Castro, quien ordenó esta atrocidad, así como los tres individuos ya imputados en una Corte Federal de los Estados Unidos: el general Rubén Martínez Puente y los pilotos de combate Lorenzo Alberto Pérez-Pérez y Francisco Pérez-Pérez”, expusieron los congresistas cubanos.

Rubio, Salazar, Díaz-Balart y Giménez subrayaron que precisamente fue este acto el que impulsó al Congreso de EE. UU. a “codificar las sanciones contra el régimen comunista de los Castro garantizando que dólares de EE. UU. no enriquecieran a la vil y asesina dictadura que reprime al pueblo cubano y amenaza la seguridad nacional”.

Los cuatro legisladores aseguraron que no permitirán que “el mundo olvide la masacre del 24 de febrero de 1996”, ni permanecerán en silencio “mientras algunos individuos intentan obviar la verdadera déspota naturaleza de la dictadura cubana”.

“El régimen ha demostrado repetidamente que no respeta la vida humana ni los derechos humanos más básicos. Mientras que los asesinos responsables sigan caminando sobre la faz de la tierra seguiremos exigiendo justicia para las víctimas del régimen: Carlos, Armando, Mario y Pablo”, proclamaron.

La declaración termina con una revalidación del compromiso de los firmantes “con la libertad y la democracia de Cuba” y en contra de “legitimar o financiar el aparato represivo de la dictadura”.

“Nuestra obligación es mantener la presión y solidarizarnos aún más con el pueblo cubano y sus ansias de ser libres”, dijeron.

(EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Avionetas de Hermanos al Rescate: 25 años de impunidad

José Basulto frente a una de las avionetas de Hermanos al Rescate (Foto: AFP)

GUANTÁNAMO, Cuba. ─ Recuerdo el impacto que tuvo el suceso en muchos cubanos. No era que la crueldad de la dictadura fuera entonces algo desconocido, pero costaba admitir tanta vileza y que tratara de justificarse. Posteriormente, fue divulgada la grabación del audio donde uno de los pilotos se regocijaba al ver la explosión de las avionetas. Cuesta admitir tanta maldad, pero existe.

El crimen ocurrió justo cuando la administración del presidente Bill Clinton estaba dando pasos concretos para limar asperezas con la dictadura de Fidel Castro. Los representantes del régimen cubano aseguraron que las avionetas habían violado su espacio aéreo, pero su naturaleza mendaz me impide aceptarlo.

Suponiendo que eso fuera cierto, la dictadura pudo haber cumplido el protocolo internacional establecido para esos casos y luego presentar una protesta ante el Gobierno estadounidense, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). Pero en vez de responder racionalmente optó nuevamente por asesinar.

La investigación de la OACI

Realizada por cuatro expertos, la investigación de la OACI afirmó que tres avionetas Cessna de “Hermanos al Rescate” violaron las áreas de peligro designadas por Cuba y dos fueron derribadas aproximadamente a 10 millas náuticas fuera del espacio aéreo territorial cubano. También afirmó que Cuba no intentó utilizar otros medios a su alcance, como las comunicaciones por radio, para persuadir a los pilotos para que se alejaran de su territorio.

La OACI también consideró que las autoridades de la Isla no hicieron ningún intento para dirigir a los aviones derribados más allá de los límites del espacio aéreo nacional, o alejarlos de áreas prohibidas, restringidas o peligrosas. Tampoco los pilotos de “Hermanos al Rescate” recibieron instrucciones para que aterrizaran en un aeródromo designado y concluyó que Cuba no cumplió con los procedimientos estándar de la OACI para maniobras y para señales de intercepciones militares.

Al referirse a los antecedentes del suceso, el equipo investigador reconoció que las autoridades cubanas habían notificado a EE. UU. que su espacio aéreo fue violado en siete ocasiones entre el 15 de mayo de 1994 y el 4 de abril de 1995 y que el 14 de julio de 1995 habían declarado públicamente que tomarían las medidas necesarias para evitar acciones provocativas, advirtiendo que cualquier avión que se violara el espacio aéreo cubano podría ser derribado.

El 13 de enero de 1996 José Basulto, presidente de “Hermanos al Rescate”, voló a baja altura sobre La Habana y el Gobierno estadounidense inició acciones legales en su contra.

En el execrable suceso del 24 de febrero de 1996 murieron cuatro personas: Armando Alejandre, de 45 años; Carlos Costa (29), Mario M. de la Peña (24) y Pablo Morales (29), tres de ellas ciudadanos estadounidenses.

Gran repulsa internacional

Este nuevo crimen de la dictadura cubana provocó una inmediata repulsa internacional. En uno de sus peculiares arranques demagógicos ante la televisión nacional, Fidel Castro ─tan acostumbrado a manipular los hechos a su conveniencia y convencido de que siempre podría contar con el apoyo de numerosos países tradicionalmente cómplices de sus acciones abusivas─ instó a la OACI a que investigara lo ocurrido, que aceptaría y publicaría sus resultados.

Cuando la OACI entregó su informe se negó a aceptarlo y acusó de parcialidad a los investigadores. Tampoco lo publicó.

Pero esta vez Fidel Castro se equivocó en sus vaticinios y sufrió una contundente derrota diplomática en uno de los días más significativos para él y su cuadrilla. Con 13 votos a favor, ninguno en contra y solo dos abstenciones ─las de la Federación Rusa y de la República Popular China─ el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la Resolución 1067 del 26 julio de 1996, mediante la cual condenó la acción ejecutada por la dictadura cubana, la cual calificó como “un acto ilegal” y afirmó que la Fuerza Aérea de Cuba violó el principio de que los Estados deben abstenerse de utilizar armas contra aeronaves civiles en vuelo, una norma establecida en el Convenio de Chicago de 1944 sobre Aviación Civil Internacional por una consideración elemental de humanidad.

Dicho convenio también establece que en caso de interceptación de un vuelo civil no se debe poner en peligro la vida de las personas a bordo y la seguridad de la aeronave.

En el momento en que ocurrieron los hechos ni Cuba ni EE. UU. habían ratificado el protocolo, aunque sí eran partes de la Convención.

En su afán por desacreditar a “Hermanos al Rescate”, la dictadura cubana inició una campaña desinformativa calificándola como una organización terrorista cuando lo cierto es que muchos cubanos deben su vida a la solidaridad de esa organización, encargada de sobrevolar las aguas del estrecho de la Florida con el objetivo de localizar a balseros, suministrarle ayuda en alimentos y medicinas e informar inmediatamente al servicio de guardacostas estadounidense para que pueda ponerlos a salvo.

En la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU el representante de la dictadura habló por una hora y media tratando de desvirtuar los hechos. Pero recibió una contundente respuesta por parte de la señora Madeleine Albright, representante de los EE. UU., quien, antes de que se adoptara la resolución, afirmó: “Francamente, la posición de Cuba ha sido insensible y despreciable. Derriban aviones civiles y luego culpan a las víctimas. Piden una investigación y luego culpan a los investigadores. Son los agresores en este caso, y sin embargo afirman que están siendo perseguidos”.

Un cuarto de siglo después de este horrendo crimen, los defensores del castrismo no sienten una pizca de vergüenza al continuar afirmando que Fidel Castro fue un defensor de la vida y la libertad de los cubanos mientras los familiares de las víctimas continúan esperando justicia, como también la esperan los familiares de las personas que viajaban en el transbordador “13 de marzo” y los de los jóvenes fusilados en 2003 luego de intentar llevarse una embarcación para los EE. UU.

El autor agradece a Patricia Martínez y a Tomás Cardoso, del servicio informativo de Radio Televisión Martí por la información aportada

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanos en el exilio demandan a Netflix retirar filme de los cinco espías

Red Avispa; Cuba; espías cubanos

Red Avispa; Cuba; espías cubanos
Poster de la película “Red Avispa” (Foto: Internet)

MIAMI, Estados Unidos.- En la plataforma Change.org miles de cubanos se han unido a una iniciativa que recoge firmas para exigir a Netflix que retire la película sobre los cinco espías cubanos, La Red Avispa (Wasp Network, su nombre en inglés), estrenada por la compañía de streaming el pasado viernes.

La petición, que ya sobrepasa las 7000 firmas, de parte de la comunidad cubana del exilio “exige a Netflix que la retire de su cartelera porque defiende a los espías castristas, asesinos sentenciados en Estados Unidos; y retrata como ‘un Capo’ a José Basulto, y como terroristas a los cubanos involucrados en la ayuda”.

La película, escrita y dirigida por Olivier Assayas a partir del libro Los últimos soldados de la Guerra Fría: La Historia de los Cinco Cubanos, del periodista y escritor brasileño Fernando Morais, está ambientada a principios de los años 90, e intenta mostrar la infiltración de espías castristas entre grupos del exilio cubano en Miami, especialmente la organización Hermanos al Rescate.

La Red Avispa, como se llamaba la operación de los espías cubanos, terminó con cinco de ellos presos y condenados en Estados Unidos bajo los cargos de asesinato y espionaje, pero liberados años después, en 2017, por el entonces presidente Barack Obama, en un canje de prisioneros entre La Habana y Washington.

Protagonizado por Penélope Cruz, la cubana Ana de Armas; el mexicano Gael García Bernal; el venezolano Edgar Ramírez Arellano; el brasileño Wagner Moura; el argentino Leonardo Sbaraglia, quien encarna a José Basulto, y el chileno Pedro Pascal, el filme ha recibido críticas desde su estreno en septiembre de 2019 en Italia.

Los espías cubanos, personajes recreados como héroes en la historia que muestra hoy Netflix, fueron los responsables del asesinato de los pilotos de Hermanos al Rescate, el 24 de febrero de 1996 en aguas internacionales, Carlos Costa, Mario de la Peña y Armando Alejandre Jr., y el residente cubano, Pablo Morales, hecho que el régimen castrista ha intentado por años justificar como una intromisión del espacio aéreo cubano.

Sin embargo, una investigación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OAIC) determinó que las aeronaves de Hermanos al rescate fueron derribadas en aguas internacionales, que La Habana no cumplió los protocolos de aviso establecidos, tampoco intentó desviar las naves fuera de las zonas de peligro, ni ordenó a los pilotos que aterrizaran en un aeródromo designado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Candidato a gobernador de Florida Ron DeSantis pide enjuiciar a Raúl Castro

Candidato republicano a gobernador de Florida. Foto Pedro Portal

MIAMI, Estados Unidos.- En un evento este jueves en la Pequeña Habana, el candidato republicano a gobernador de la Florida, el representante Ron DeSantis, volvió a pedir al gobierno de Estados Unidos que acuse formalmente a Raúl Castro por su supuesta responsabilidad en el asesinato de miembros de la organización Hermanos al Rescate, publicó el diario El Nuevo Herald.

“Raúl Castro debe pagar por este crimen. Estoy trabajando y presionando al secretario de justicia Jeff Sessions para ordenar una investigación en la Florida”, dijo DeSantis, tras añadir que iba a trabajar para implementar la política de Donald Trump hacia Cuba.

En su discurso en el teatro Manuel Artime dijo: “No vas a hacer negocios con el régimen y fingir que estás ayudando al pueblo cubano. Hay que poner presión al régimen y tenemos herramientas en la ley de Helms-Burton para eso”.

Según sus organizadores, el evento fue planificado antes de que DeSantis ganara la candidatura republicana el mes pasado, pero el mensaje sobre Castro está dirigido a los votantes cubanoamericanos del exilio histórico, un importante sector del electorado que será decisivo en lo que parece va a ser una competencia muy apretada con su rival demócrata, el progresista Andrew Gillum.

DeSantis ganó el 68 por ciento del voto en las primarias republicanas en Miami-Dade. “Soy el único candidato capitalista para gobernador de Florida. El socialismo sería un desastre para la Florida. No podemos permitir que las políticas socialistas ganen en esta tierra libre”, dijo DeSantis en español.

Por su parte, su compañera de fórmula, la legisladora estatal Janet Núñez, dijo al inicio de un breve discurso que “como hija de padres cubanos me siento muy orgullosa de estar aquí y con Ron DeSantis, nuestro próximo gobernador”.

Aunque la campaña por la gobernación estuvo muy presente, “el motivo del evento es el aniversario de Inspire América”, aseguró su presidente, el abogado Marcell Felipe.

“El evento planificado desde antes de las primarias tiene como intención agradecer a un líder electo que usó su tribuna en el congreso para convocar audiencias sobre los crímenes del castrismo y pedir sin miedo el encausamiento de Raúl Castro”, dijo.

Inspire América, una organización que quiere emular el poder que tuvo la Fundación Nacional Cubano Americana bajo Jorge Mas Canosa, ha sido muy activa en el apoyo a opositores cubanos y a políticos estadounidenses que apoyen una política más dura hacia el gobierno de Cuba.

“La muerte del exilio la han predicho muchas veces, pero nosotros tenemos un lema, prohibido olvidar”, dijo Felipe a la audiencia. “Mientras exista dictadura cubana aquí va a existir un exilio cubano”.

El teatro estaba lleno de seguidores de DeSantis. A la entrada, activistas recogían firmas de apoyo a la petición para enjuiciar a Castro.

Desde la llegada de Trump a la presidencia, varias organizaciones de exiliados cubanos y políticos cubanoamericanos tienen en la mira la posibilidad de enjuiciar a Castro en EEUU por el derribo de dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate en aguas internacionales en 1996 por aviones militares cubanos. El incidente causó la muerte a los ciudadanos estadounidenses Carlos Costa, Armando Alejandre y Mario de la Peña, así como el residente permanente Pablo Morales.

Los congresistas republicanos por la Florida, Marco Rubio y Mario Díaz-Balart también escribieron al presidente Trump para que iniciara una investigación sobre si Castro debería ser acusado.

Otros intentos de incriminar a Castro por sus supuestos vínculos con el narcotráfico fracasaron en el pasado. El fiscal Guy Lewis, quien trabajó en el caso relacionado con Castro y luego en el relacionado con la red de espionaje cubano conocida como Red Avispa, estuvo entre los oradores del evento.

“Fue premeditado, a mi juicio fue asesinato con premeditación”, dijo Lewis, en relación al derribo de las avionetas.

Los músicos contestatarios cubanos Gorki Águila y Raudel Collazo (Escuadrón Patriota), así como el cantautor Amaury Gutiérrez, actuaron en un segmento dedicado a cuestionar el llamado “intercambio cultural” con artistas provenientes de la isla cercanos al gobierno.

“Estamos diciendo no al famoso intercambio cultural porque no es un intercambio, es un caballo de Troya y un instrumento político”, dijo el periodista y presentador de la estación local América TV, Juan Manuel Cao, quien condujo el evento.

Recientemente, tras un altercado con Águila, Felipe, quien también es abogado de América TV, expulsó del canal a dos reguetoneros cubanos que supuestamente no querían hablar de política.




Exilio cubano recoge firmas en Miami para juzgar a Raúl Castro

MIAMI, Estados Unidos.- Miembros del exilio cubano recogieron más de mil firmas en Miami de cara a una petición para que se juzgue por crímenes de lesa humanidad al expresidente cubano Raúl Castro, informaron hoy medios locales.

La recogida de firmas, realizada el sábado en dos emplazamientos en Miami, fue coordinada por la Asamblea de la Resistencia Cubana (ARC), grupo que busca entregar al presidente estadounidense, Donald Trump, la petición en la que le solicitan “hacer efectiva la ley (de EE.UU.) 104-114, Sección 116, Cláusula (b) (3)”.

Según dijo a Martí Noticias el líder de la ARC, Orlando Gutiérrez-Boronat, el exilio busca “un juicio internacional al régimen comunista de Cuba por la masacre de Hermanos al Rescate”, es decir el derribo por cazas cubanos en 1996 de dos avionetas civiles de la organización del exilio Hermanos al Rescate y que acabó con la vida de sus cuatro pilotos.

Las mil firmas recogidas este fin de semana se suman a las 2.500 recogidas anteriormente por esta coalición disidente, que señaló que la recolección continuará en las próximas semanas y a través de internet.

El pasado febrero, la llamada Comisión Internacional Justicia Cuba dio a conocer una lista de 42 acusados de delitos de lesa humanidad del castrismo, encabezada por el presidente Raúl Castro, para que sean “juzgados y condenados” en tribunales nacionales, internacionales o especiales.

Además del presidente Castro, la “lista negra” incluye, a los funcionarios cubanos sindicados “directamente” de las muertes de 37 personas tras el hundimiento del remolcador “13 de marzo” en 1994 y de los cuatro pilotos de Hermanos al Rescate.

(EFE)