1

Havana Club ingresó 118,5 millones de dólares en 2016

(Foto: El Nuevo Herald)

LA HABANA, Cuba.- La empresa cubano-francesa de ron Havana Club vendió en 2016 unas 4,2 millones de cajas de ron, cada una de nueve litros, por las que obtuvo 118,5 millones de dólares, según datos divulgados hoy por la compañía mixta.

De esas cifras, el mercado cubano acaparó más del 28 % de las ventas con 1,3 millones de cajas del ron Havana Club que elabora en la isla la corporación CubaRon y comercializa el grupo francés Pernod Ricard en unos 130 países, empresas asociadas al 50 %.

El pasado año la compañía mixta creada en 1993 reportó ventas netas por un total de 170,7 millones de dólares y de ellos 52,2 millones correspondieron a la comercialización en Cuba, precisó la especialista principal en comunicación de la factoría, Yaima del Pilar Rodríguez, citada por medios locales.

Por detrás de Cuba, cerca del 60 % de los mercados del ron cubano está en Europa, donde destacan Alemania, Francia, España e Italia y algunos países del antiguo bloque socialista, seguidos de Canadá, México, Chile y Asia.

Pero todavía el ron cubano no se comercializa en los Estados Unidos, donde se consumen un 40 % de bebidas espirituosas, debido a las restricciones del embargo económico que aplica Washington a la isla.

Los rones Havana Club tienen su base en un proceso de añejamiento del aguardiente de caña, depositado durante más de dos años en toneles de roble blanco americano, que produjeron dos y tres veces, quizás más, exclusivos whiskies.

La marca de ron Havana Club se ubica entre las posiciones 21 y 23 en los niveles establecidos por la revista británica Drink International, que califica solo a 100 marcas del planeta.

Sus ventas se concentran en los rones blancos, el añejo blanco y toda la gama de oscuros que son los que la compañía está potenciando en estos momentos y que se producen en una fábrica en la localidad de San José de las Lajas, a unos 30 kilómetros de La Habana.

Actualmente esa planta ejecuta nuevas inversiones para ampliar sus áreas e incrementar sus producciones sobre todo en la gama más alta de los rones oscuros llamada Prestigio, que incluyen los Especial Plus, Ritual, Reserva, 7 Años y la Colección Icónica, conformada por Selección de Maestros, 15 Años, Unión, las Ediciones Limitadas de Tributo de 2016 y 2017, y el Máximo Extra Añejo.

En los últimos 23 años, esa compañía mixta ha vendido 1.878 millones de dólares, de ellos 1.420 millones obtenidos por la exportación de la bebida.

(EFE)




Bacardí renueva su batalla por los derechos del ron Havana Club

(Foto: El Nuevo Herald)
(Foto: El Nuevo Herald)

MIAMI, Estados Unidos.- Con el lanzamiento de una nueva estrategia de mercadeo, la compañía Bacardí presentará este miércoles su nuevo ron Havana Club Añejo Clásico, publica el diario miamense El Nuevo Herald. A través de su campaña “The Golden Age, Aged Well” (La Edad de Oro, bien añejada), la gran fabricante internacional de bebidas piensa mantener su dominio sobre Havana Club el mercado de EE.UU.

Sin embargo, el más reciente capítulo de la batalla legal donde la marca de origen cubano se vio implicada terminó a favor de Pernod Ricard y Cubaexport, que distribuyen el ron Havana Club fabricado en Cuba y al que defienden como “auténtico”.

A mediados de enero pasado, la oficina de patentes de EE.UU. renovó el registro de la marca registrada Havana Club a favor de Cubaexport. Durante muchos años Bacardí, por su parte, había obtenido victorias judiciales contra Cubaexport y Pernod Ricard, pues estas últimas habían conseguido “fraudulentamente” la marca registrada.

Los fabricantes originales, la familia Arrechabala, destilaron el Havana Club en Cuba entre 1934 y 1960, fecha en que su industria fue “nacionalizada” por el Gobierno Revolucionario. Su marca fue registrada en EE.UU., pero los Arrechabala permitieron que la patente expirase en 1973. Tres años después, Cubaexport tomó el nombre Havana Club y lo registró con la Oficina de Pantentes y Marcas Registradas de EE.UU.

La propiedad de la marca registrada está siendo peleada ahora en el Tribunal del Distrito de EE.UU. en Washington D.C., una guerra que dura ya dos décadas. Mientras, Bacardí renueva la línea de esa marca con publicidad que evoca la Cuba anterior a 1959.

“Even a Revolution Couldn’t Topple the Rum” (“Ni siquiera una revolución pudo derrocar el ron”) y “The Freedom, The Decadence, The Dazzle, The Glamour. If Only Someone Had Bottled It” (“La libertad, la decadencia, el brillo, el glamour. Si tan solo alguien hubiera podido embotellarlos”), son algunos de los eslóganes de la campaña publicitaria para el nuevo ron oscuro.

El interés de ambas partes se renueva con la curiosidad que ha despertado Cuba gracias al deshielo entre los gobiernos de la Isla y EE.UU. En cuanto a la bebida, Pernod Ricard alega que “si se levanta el embargo de EE.UU. a los productos cubanos, seremos la primera compañía en ofrecer un verdadero ron cubano a nuestros vecinos estadounidenses”.

Por su parte, los descendientes de la familia Arrechabala, que se exilió en EE.UU., dicen sentirse “extremadamente conmovidos” con la nueva campaña impulsada por Bacardí, que utilizó el escudo de la familia en el envase y un retrato del fundador del ron Havana Club.




Bacardí pide explicación por concesión de la marca Havana Club al Gobierno cubano

havana-club
Botellas de Havana Club (tomado de internet)

MIAMI, Estados Unidos.- La empresa Bacardí presentó una solicitud al Departamento del Tesoro de EE.UU. para que explique las razones de su decisión de conceder la renovación del registro de la marca Havana Club al Gobierno cubano, informó hoy esta compañía.

Bacardí, la marca de ron más vendida del mundo, apela a la Ley de Libertad de Información (FOIA) para solicitar esta explicación, al tiempo que sostiene en su queja que la decisión del Departamento del Tesoro viola la “letra y espíritu de las leyes estadounidenses”.

En diciembre pasado el Gobierno de Estados Unidos decidió permitir al Gobierno cubano la comercialización de la marca de ron Havana Club en el país norteamericano, una vez que se levante el embargo comercial a la isla, para lo que no hay fecha.

Esto permitiría a la empresa Pernod Ricard, que explota Havana Club al 50 % junto con el Gobierno cubano, vender en Estados Unidos esta marca expropiada tras el triunfo de la revolución de 1959.

Bacardí y la estatal Cubaexport han mantenido un litigio en los tribunales estadounidenses sobre el derecho al uso de la marca desde hace dos décadas.

Bacardí ha vendido su propia marca de ron Havana Club, destilado en Puerto Rico, desde la década de los años 90, mientras que Cubaexport es la única poseedora de la marca para su distribución en el resto del mundo.

En un comunicado divulgado hoy, Bacardí, con base en Bermuda, señaló que presentó una petición ante el Departamento del Tesoro estadounidense sobre la renovación de la marca.

El consejero general de Bacardí, Eduardo Sánchez, calificó esta renovación de “repentina, silenciosa y sin precedentes”.

“Hemos presentando esta solicitud porque el pueblo estadounidense tiene el derecho a conocer la verdad de cómo y por qué el Gobierno estadounidense ha realizado esta acción sin precedentes, repentina y silenciosa”, reclamó Sánchez.

Un hecho así, consideró el alto directivo de Bacardí, “invierte la política de Estados Unidos y el derecho que protege contra las confiscaciones de Gobiernos extranjeros”, apostilló.

Bacardí compró los derechos de la marca Havana Club a los creadores y propietarios originales, la familia Arechabala, que elaboró este ron en Cuba desde los años 30 hasta 1960, “hasta que sus instalaciones y los activos fueron ilegalmente incautados sin compensación durante la revolución cubana”, precisó el comunicado.

Hasta ahora, las múltiples batallas legales en EE.UU. entre Cuba y Bacardí por la renovación del derecho para vender Havana Club en territorio estadounidense han resultado siempre favorables a los intereses de la empresa. EFE




Ganar la marca Havana Club, objetivo inmediato del gobierno cubano

havana-clubAGENCIAS – Cuba pidió a Estados Unidos este lunes, tras restablecer relaciones diplomáticas, que derogue las leyes que impiden reconocer como cubana la marca de ron Havana Club, uno de los productos estrella de las exportaciones de la isla.

La solicitud fue hecha por el diplomático cubano Carlos Martín al hablar en Ginebra ante el órgano de Solución de Diferencias (OSD) de la Organización Mundial de Comercio (OMC), señaló la agencia cubana Prensa Latina.

“De manera injustificada e innecesaria, los Estados Unidos han ignorado las recomendaciones y resoluciones del OSD”, que desde hace 13 años piden la abolición o modificación de la Ley ómnibus de Asignaciones de 1998.

El artículo 211 de esa legislación no permite el registro o prórroga en Estados Unidos de una marca de fábrica o de comercio previamente abandonada por un titular, cuyo negocio o activos hubieran sido confiscados en virtud de la legislación cubana.

La empresa francesa Pernot Ricard, asociada a la estatal CubaRon en la fabricación y comercialización de esa bebida, apeló a la decisión que le niega inscribir la marca Havana Club en Estados Unidos, ahora usada por Bacardí en ese mercado.

Pero las instancias judiciales norteamericanas han fallado de acuerdo con lo establecido en la ley estadounidense.

Esa marca fue establecida en Cuba en 1878 por el español José Arechabala y nacionalizada en 1960.

Martín aseguró que su país respeta “invariablemente y sin la menor discriminación” lo establecido al respecto con los acuerdos internacionales, en virtud de los cuales reconoce 5.000 marcas y patentes estadounidenses en los registros de la isla.




Ron Havana Club cambiaría nombre para poder venderse en EEUU

havana clubAGENCIAS- El gigante francés de bebidas Pernod Ricard está preparado para vender su ron cubano en Estados Unidos, una vez que se levante el embargo comercial. De ser así se enfrentaría a Bacardí, una compañía fundada por cubanos que domina el mercado más grande del mundo.

Havana Club, el ron que destila la empresa mixta entre Pernod Ricard y la estatal Cuba Ron, tendrá que cambiar su nombre a “Havanista” para los clientes de Estados Unidos, porque los propietarios de Bacardí International, que tiene su sede en Bermudas, abandonaron la isla comunista en la década de 1960 y obtuvieron los derechos en Estados Unidos de “Havana Club”.

Pernod está apuntando a un objetivo más amplio que un mercado de nicho constituido principalmente por la comunidad cubana residente en Florida, a sólo 145 kilómetros de La Habana, que bebe Havana Club hecho por Bacardí en Estados Unidos, el Caribe y Puerto Rico.

“Si se levanta el embargo podríamos tener acceso a un enorme mercado y a un impulso sustancial para el crecimiento en los próximos años”, dijo Jerome Cottin-Bizonne, director general de Havana Club Pernod Ricard, que se confecciona en las bodegas de San José de las Lajas, una destilería que gestiona la sociedad entre Pernod y Cuba Ron.

No está claro cuándo podría suceder, pero la compañía está empezando a beneficiarse de una pequeña flexibilización tras el acercamiento entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y el cubano Raúl Castro. Los visitantes estadounidenses llegados a La Habana ahora pueden importar hasta 100 dólares en puros y alcohol y Pernod Ricard se unió la semana pasada a la delegación oficial de la primera visita de un presidente francés a Cuba.

La empresa invirtió 100 millones de dólares el pasado año en la destilería de Cuba que emplea a unas 550 personas y ahora vende 50 millones de botellas o cuatro millones de cajas al año, diez veces más que en 1993. La mayoría son para exportación, gracias a la creciente popularidad de cócteles como los Mojitos y los Daiquirís.

Cottin-Bizonne dijo que el mercado de Estados Unidos podría potencialmente llevar a Havana Club a ventas adicionales de 20 millones de botellas por año.

La cifra de aproximadamente 1,7 millones de cajas es pequeña si se compara con las más de 9 millones de cajas de ron blanco Bacardí que se venden en Estados Unidos al año, y es algo menos que los 1,9 millones de cajas que vendió ron Malibú en 2013, según el más reciente reporte anual de Liquor Handbook publicado por el Beverage Information Group.




¿Havana? Club

LA HABANA, Cuba, abril (173.203.82.38) – Después del triunfo  de la revolución en 1959, los rebeldes se apropiaron de todo, incluyendo la refinería Bacardí, para “construir el socialismo”. Durante su más de medio siglo en el poder, el patrimonio nacional ha sido usado exclusivamente en beneficio de la élite gobernante.

Ahora el gobierno cubano está enfrascado en una batalla legal contra Bacardí, dueña legal y verdadera de la marca Havana Club al haberla comprado a la familia Arrechabala, los fabricantes originales, por el derecho a comercializar el ron con esa etiqueta en territorio norteamericano. Como ya queda poco que robar en  el terruño, quieren buscar dinero fuera y robarse lo poquito que se les escapó. Desde 1993, con la complicidad de la empresa francesa Pernod Ricard, apuestan por comercializar el ron cubano en otros mercados, para obtener las necesarias divisas.

En Cuba son muy pocos los que pueden tomar Havana Club. La mayor parte de las más de 3 millones 800 mil cajas de este ron que se producen anualmente se exporta a 120 países, según declara Pernod Ricard, encargada de la comercialización del producto.  El resto, queda en Cuba para el consumo de los extranjeros y la clase dirigente, los únicos que pueden pagarlo.

Ninguno de mis amigos de San Francisco de Paula, en San Miguel del Padrón, recuerda cuando fue la última vez que se dio un trago de Havana Club. El dinero sólo les da para el ron barato que venden en el bar La Prosperidad, en la esquina de Buena Suerte y Esperanza. ¡Que irónicos el nombre y la dirección del bar!

A ellos, como a la mayoría de los cubanos les resbala la disputa legal entre nuestros dictadores y la Bacardí. Quizás hasta se alegren de que la gane la Bacardí. Ninguno de ellos espera que con los cambios anunciados el dinero les dé para beber Legendario, Ronda o Cienfuegos, y mucho menos Havana Club.

El pasado 11 de abril, en un reportaje de la televisión cubana sobre la negativa de una Corte Federal de Apelaciones de los Estados Unidos a que Cuba registrara en su territorio el ron Havana Club, el periodista Boris Fuentes dijo: “Es una decisión que no tiene sustento legal alguno y que, en último caso, sólo priva a los norteamericanos de degustar este excelente ron”.

El litro de Havana Club, Añejo 7 años, se vende en Cuba a 11.90 pesos convertibles, cifra equivalente al sueldo mensual de la mayoría de los trabajadores. Evidentemente, al periodista  Fuentes le preocupa sólo el bienestar del “enemigo”, porque nunca habló de que los cubanos tampoco podemos tomar Havana Club. Al menos eso tenemos en común con los americanos.

[email protected]