Ariel Ruiz Urquiola entra en su octavo día de huelga de hambre y sed
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
MIAMI, Estados Unidos.- Este lunes 11 de julio el doctor cubano Ariel Ruiz Urquiola cumple ocho días de huelga de sed y hambre frente al Palais Wilson de Ginebra (Suiza), donde tiene su sede la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, y aunque ya no puede hablar mucho frente a las cámaras se mantiene firme en su posición, dijo Evelyn Calderón, activista y una de las personas más cercanas al disidente cubano.
“Él es una persona muy fuerte, y eso se lo da su grandísima convicción y su sentido de justicia”, aseguró Calderón en un video de poco más de cuatro minutos en el que explica la situación del ex preso político en su octavo día de huelga de hambre, sed y retirada de los medicamentos.
“No se rinde y siempre tiene el ánimo de saludar y de agradecer a todas las personas que se han preocupado por él y se han interesado en su caso”, señaló Calderón, quien invitó igualmente a todos los cubanos de bien a seguir reclamando para que la comunidad internacional se interese en el caso de Ariel.
En el video la activista criticó la postura del alto comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), quien no se ha pronunciado por la causa de Ruiz Urquiola ni por su salud. “Hoy es feriado, pero ni en los días laborales se han acercado, no hemos recibido pronunciación alguna”, manifestó.
El científico cubano reclama desde la pasada semana la intervención de la ONU por la reciente prohibición de entrada al territorio nacional aplicada a su hermana, la académica Omara Ruiz Urquiola.
Asimismo, el lunes 4 de julio, el biólogo entregó una carta de 57 páginas a la ONU, donde incluye varias denuncias relacionadas con su estado de salud ―el científico acusa al régimen de la Isla de haberle inoculado el VIH― y la represión contra su hermana.
Este domingo el activista aseguró que “no estoy en plenas condiciones físicas, pero lo que sí puedo asegurar es que, en mi mente, sigo siendo una persona no solo fuerte, sino también enfocada en mis convicciones, en mis ideas de lucha, y estaré aquí hasta que mi cuerpo resista en este pulso entre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la fuerza que puede mostrar un individuo”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Ariel Ruiz Urquiola cumple siete días en huelga de hambre y sed: “Estaré aquí hasta que mi cuerpo resista”
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
MIAMI, Estados Unidos. — Ariel Ruiz Urquiola cumplió este domingo siete días en huelga de hambre y sed frente al Palais Wilson de Ginebra (Suiza), donde tiene su sede la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
El científico, que exige a ese organismo un pronunciamiento contundente contra la decisión del régimen cubano de negar la entrada a la Isla a su hermana, Omara Ruiz Urquiola, ofreció breves declaraciones sobre su estado de salud.
“No estoy en plenas condiciones físicas, pero lo que sí puedo asegurar es que, en mi mente, sigo siendo una persona no solo fuerte, sino también enfocada en mis convicciones, en mis ideas de lucha, y estaré aquí hasta que mi cuerpo resista en este pulso entre el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la fuerza que puede mostrar un individuo”, señaló Ruiz Urquiola.
Además de mantenerse una semana sin ingerir alimentos ni agua, el activista también suprimió los medicamentos de su tratamiento contra el VIH, que le fuera diagnosticado hace casi tres años.
El biólogo dijo también que los cubanos deberán tener mucha fuerza para seguir dando la batalla por conquistar una verdadera democracia en la Isla.
“Necesitamos mucha fuerza, mucho coraje, para ganar esta independencia. Espero la última pelea que tenemos que echar todos, unos en Cuba, otros en las capitales del mundo, por la verdadera independencia”.
Por último, Ruiz Urquiola aseguró que los cubanos deben luchar por su libertad, porque “sin libertad no hay vida”.
“El bien más preciado que tiene el hombre es la libertad, sin libertad no hay vida. Teniendo vida y siendo esclavo no eres más que un objeto. Libertad o liberación para todos nosotros”, sostuvo el científico.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Madre de un preso del 11J denunciará caso de su hijo ante funcionarios de la ONU
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
MIAMI, Estados Unidos. — Ailex Marcano, madre del preso político y manifestantes del 11J Ángel Jesús Véliz Marcano, arribó hoy a Ginebra (Suiza) para denunciar la represión que sufren activistas y opositores en Cuba.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) informó que Marcano llegó a esa ciudad europea acompañada por abogados de la organización y por representantes de grupos prodemocracia.
“He viajado a Europa para denunciar el caso de mi hijo y de todos los presos políticos cubanos. En nombre de las madres y de los detenidos, pido una mayor presión internacional hacia el régimen cubano, para que nuestros hijos salgan de la cárcel, donde nunca debieron estar simplemente por manifestarse”, declaró la madre del recluso, condenado a seis años de cárcel por manifestarse en la ciudad de Camagüey.
Integran la comitiva de activistas Alejandro González Raga y Yaxys Cires, directores ejecutivo y de Estrategias del OCDH; la Dama de Blanco Bertha Bueno; los activistas Amable Casas Pacheco y Manelyn Morales Lazo; el pastor cristiano Enrique Fundora Pérez; y el abogado Edel González.
Durante su estancia en Ginebra, la delegación se reunirá con funcionarios vinculados al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
“Presentaremos informes relacionados con la represión contra menores y sobre las detenciones arbitrarias ocurridas y otras acciones represivas contra activistas. Además nos centraremos en las normativas dictadas por el régimen cubano en cuanto a la violación del debido proceso en los últimos procedimientos judiciales”, explicó González Raga.
El OCDH señala que los medios y agencias acreditadas en Ginebra pueden solicitar entrevistas con Ailex Marcano hasta el jueves 28 de abril. Un día después, la madre del preso político ofrecerá una rueda de prensa en Madrid, donde también abordará la situación de derechos humanos en el país caribeño.
Organizaciones no gubernamentales dedicadas a monitorear las violaciones de DD. HH. en Cuba ubican en 1 024 la cifra actual de presos políticos en la Isla. Se estima que entre los condenados figuran 891 personas vinculadas a las protestas del 11J.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Régimen silencia a Tania Bruguera, pero su voz retumba desde Ginebra
written by Ileana Fuentes | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
MIAMI, Estados Unidos.- La Cumbre de Ginebra 2021 de la organización no-gubernamental United Nations Watch, que desde su fundación en 1993 celebra un foro global días antes de la reunión anual de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para señalar los incumplimientos de su propia carta fundacional, sesionó este lunes 7 y martes 8 por vía virtual.
Al evento de Ginebra, junto a representantes del Hong Kong amenazado por China comunista y de la también oprimida minoría étnica uighur; a miembros de la perseguida disidencia de Siria, Turquía, Hungría, Irán, Pakistán, Rusia, Zimbabwe, Corea del Norte y Bielorrusia, debió haber asistido la reconocida artista cubana del performance y disidente Tania Bruguera. Su nombre aparece en la lista de testigos para exponer la represión existente en contra de artistas, intelectuales, activistas, opositores y, en particular, del Movimiento San Isidro, en la Cuba comunista.
Pero el régimen cubano decidió en la mañana del lunes 7 de junio hacer de las suyas por enésima vez, y le cortó todas las comunicaciones a Bruguera. Lo mismo hizo el pasado 16 de abril cuando la artista debía participar en un conversatorio virtual titulado “Arte, activismo y censura”, bajo el patrocinio de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Ese día, la conexión de internet de Bruguera fue cortada y desde el centro docente se tuvo que cancelar el evento. Finalmente, el mismo tendría lugar el 21 de mayo, gracias a la protección de la Embajada Checa en La Habana que prestó su sede para que Bruguera pudiese participar. Como nota adicional: al terminar el conversatorio de Harvard la cónsul checa llevó personalmente en su auto a Bruguera hasta la casa, para asegurarse de que la artista no enfrentara una tropa de choque del régimen o fuese arrestada.
Así las cosas, no hay duda de que el régimen cubano no calcula bien los daños colaterales que enfrentará al mostrar su lado más despótico durante foros internacionales. En estos participan cientos o miles de personas, que pasan a ser testigos ipso facto de sus violaciones. Los octogenarios líderes cubanos no entienden bien el repudio instantáneo que miles – millones – de personas llegan a profesar en su contra, ni la cantidad de otrora simpatizantes que hoy condenan sus desmanes.
El silencio obligatorio de Tania Bruguera en la Cumbre de Ginebra se ha oído estrepitosamente en el mundo entero. La “Ley Mordaza 1999” de Raúl Castro, que continúa vigente y reforzada por los decretos 320 y 349, es hoy un boomerang inmisericorde que se vira en contra del régimen castrista de Miguel Díaz-Canel. Como dijera en la cumbre durante su intervención András Simonyi, antiguo diplomático húngaro que lucha por restaurar la democracia en Hungría: “El Poder ya no debe dar por sentada su continuidad”. O como enfatizó Nathan Law, joven ex diputado de Hong Kong: “Hoy, las jóvenes generaciones se alzan por millones contra el poder totalitario y corrupto de las tiranías. Los tiempos han cambiado.”
¡Ni que hubieran estado hablando de Cuba! De momento fue como si oyéramos a la propia Tania Bruguera. ¡Eso mismo es lo que ella hubiera dicho! Tania se hubiera hecho eco de las críticas de sus co-ponentes: hubiera condenado la corrupción y la avaricia de los déspotas cubanos de turno, al igual que hizo el periodista turco exiliado Can Dündar al hablar del presidente autócrata de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan. O como enjuició la crueldad del carnicero-dictador sirio Bashar Hafez al-Assad la opositora exiliada Waad-Al-Kateab. O la intolerancia totalitaria del líder de la China Comunista, Xi Jinping que señalaron la abogada y refugiada política uighur Rayhan Asat, y el activista y exdiputado hongkonés Nathan Law.
“Las tiranías devoran a sus jóvenes”, enfatizó el pastor Evan Mawarire, activista pro-democracia en Zimbabwe, “pero las redes sociales y la Internet han empoderado a las generaciones más jóvenes que hoy le cantan las verdades al Poder”. “Los jóvenes ya no son las generaciones adoctrinadas de antes”, añadió Vladimir Kara-Murza, opositor y activista ruso, quien advirtió que, en la Rusia de Vladimir Putin – donde existe un pelotón de asesinos entrenados por el Kremlin para eliminar opositores (¿nos suena esto familiar?) –, se va a la cárcel por el delito de un tuit, igual que sucede en Cuba por trasmitir con un teléfono celular por las redes sociales. “La juventud es el futuro de la libertad”, afirmó el político ruso con optimismo.
En la cumbre de Ginebra comparecieron también Sviatlana Tsikhanouskaya, ex candidata a la presidencia de Bielorrusia, quien, al denunciar los abusos del actual dictador, Alexander Lukashenko, hizo pensar en el brutal régimen de Fidel y Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel. La opositora norcoreana, ex presa política y víctima de tráfico humano Jihyun Park, quien, al describir las tácticas propagandísticas anti-americanas del régimen de Kim Jong-un, se hizo eco del “enemigo imperialista yanqui” de la dictadura cubana; el activista exiliado chino, Yang Jianli, sobreviviente de la masacre de Tiananmen, quien denunció el poderoso firewall o servidor de seguridad que emplea el régimen comunista de Xi Jinping para bloquear el acceso a la Internet de los chinos para así mantenerlos aislados del resto del mundo.
Con su ausencia, impuesta por la dictadura, Tania Bruguera sentó en el banquillo de los acusados a Miguel Díaz-Canel y su viejo gobierno de difuntos y flores ante el mundo entero desde la Cumbre de Ginebra. Con la fuerza de los sin voz condenó la impunidad con que el régimen cubano reprime a su pueblo, encarcela a sus opositores, censura a sus artistas, interrumpe las redes de comunicación, atropella a las mujeres, desfallece a los ancianos, hambrea a sus súbditos, discrimina a los afrodescendientes, amordaza a los que disienten, frustra los sueños de la juventud, viola todos los derechos civiles, e irrespeta la dignidad humana.
En la transmisión en directo, cuando llegó el momento en que debía comparecer Tania Bruguera, los organizadores de la cumbre en Ginebra pusieron en pantalla el siguiente mensaje:
Tania es una artista cubana del performance político
que ha sido detenida en numerosas ocasiones,
interrogada y sometida a arresto domiciliario
por su activismo y arte crítico del régimen cubano.
Desde noviembre 2020,
la policía ha hecho guardia delante de su casa casi a diario
vigilando todos sus movimientos.
Hoy, Tania estaba supuesta a dirigirse a nosotros en este foro,
pero le han cortado su servicio de Internet
en un intento de aislarla
y de controlar su discurso
porque ellos no quieren que nadie
escuche su testimonio.
Por eso,
aunque hoy no escuchemos a Tania directamente,
queremos emplear este momento
para elevar conciencia sobre los abusos que comete el régimen cubano
y enviar un mensaje al Poder:
¡No nos silenciarán!
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Ariel Ruiz Urquiola depone huelga de hambre y será escuchado en Naciones Unidas
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
Activistas celebran junto a Ariel Ruiz Urquiola en Ginebra, Suiza (Foto: Cortesía)
MIAMI, Estados Unidos. – El científico cubano Ariel Ruiz Urquiola depuso la huelga de hambre y sed que sostenía desde el pasado lunes tras recibir una carta que lo registra para dirigirse sin intermediarios al pleno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
La noticia fue anunciada vía Facebook Live por la opositora cubana Rosa María Payá, quien recibió la información de manos de la familia Ruiz Urquiola.
“Es un gran honor contarles a todo en este momento una noticia de victoria, de triunfo, la noticia de que Ariel Ruiz Urquiola a partir de este momento puede deponer su huelga de hambre, sed y medicamentos porque ha recibido la carta que lo registra para dirigirse sin intermediarios al pleno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas”, dijo la directora de Cuba Decide en una transmisión en directo.
Ariel Ruiz Urquiola será escuchado el próximo lunes en el Consejo de Derechos Humanos. Allí, expondrá “cómo la dictadura cubana y su desgobierno han violado los derechos y las libertades” de su hermana, Omara Ruiz Urquiola, paciente de cáncer, “y de mi persona, como un ciudadano cubano que ha sido inoculado con el VIH”.
La carta de acreditación fue entregada por UN Watch, ONG con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta.
El director ejecutivo de esa organización, Hillel Neuer, había visitado el pasado miércoles a Ruiz Urquiola y había exigido a la Alta Comisionada de Derechos Humanos para las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, otorgar una audiencia al ambientalista cubano.
(Fotos: Cortesía)
(Fotos: Cortesía)
(Fotos: Cortesía)
(Fotos: Cortesía)
La activista Iliana Hernández también se hizo eco de la noticia.
“Mi amigo Ariel Ruiz Urquiola depone su huelga porque será escuchado en las Naciones Unidas, esto es gracias a la solidaridad de todos los cubanos que se volcaron a dar voz a su reclamo, es un triunfo de todos los cubanos libres que queremos un país libre y sin dictaduras. Ariel será la voz de todos aquellos que no han podido demostrar los asesinatos de otros cubanos que anteriormente han sufrido por causas políticas”, escribió Hernández en su cuenta de Facebook.
Solicitan permiso a policía de Ginebra para manifestación en apoyo a Ariel Ruiz U.
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
Ariel Ruiz Urquiola (Foto: Facebook)
MIAMI, Estados Unidos. – Activistas cubanos radicados en Ginebra (Suiza) solicitaron permiso a la policía de esa ciudad para realizar manifestaciones públicas a favor de Ariel Ruiz Urquiola, quien cumple cuatro días en huelga de hambre y sed.
Yaima Marín, activista del movimiento político Somos+, declaró a Radio Televisión Martí que la respuesta de las autoridades está sujeta a trámites burocráticos y que todavía podría demorar.
“Nos da temor que nos digan ‘la respuesta tarda una semana’, y no tenemos una semana”, dijo Marín.
La activista agrega que, como parte del ayuno, Ruiz Urquiola ya ha dejado de tomar sus medicamentos.
El científico cubano está siendo acompañado por un activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) que está “atento a todos sus síntomas”.
Aunque Ruiz Urquiola ha recibido numerosas muestras de apoyo en lo que va de semana, la situación respecto a su reclamo sigue siendo la misma.
“Oficialmente no ha ocurrido nada nuevo”, expresó Marín, quien dejó claro que Ariel “firme con su decisión y su idea, y sigue esperando una respuesta”.
Este miércoles, el científico cubano recibió la visita de Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, organización no gubernamental con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta.
Anteriormente, Ruiz Urquiola también había sido visitado por Tom Haeck, funcionario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que se le acercó y escuchó sus demandas.
El caso de Ariel Ruiz Urquiola ha recibido el apoyo de numerosos activistas y personalidades dentro y fuera de Cuba. Desde opositores hasta políticos como los congresistas de Estados Unidos Mario Díaz-Balart y Albio Sires han mostrado su preocupación por el biólogo y han exigido a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, atender la demanda.
(1/2) Mi colega, @RepSires y yo apoyamos a Ariel Ruiz Urquiola, un científico cubano y expreso político, que está en su tercer día de huelga de hambre y sed fuera de la oficina de @UNHumanRights en Ginebra.
Ariel Ruiz Urquiola acusa al régimen cubano de haberle inoculado el VIH mientras estuvo en la sala de reclusos del Hospital Abel Santamaría, en Pinar del Río.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Director ejecutivo de UN Watch visita a Ariel Ruiz Urquiola en Ginebra, Suiza
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
(Foto: Twitter/Captura de pantalla)
MIAMI, Estados Unidos. – Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, organización no gubernamental con sede en Ginebra cuyo mandato es supervisar la actuación de Naciones Unidas según el criterio de su propia Carta, visitó ayer al científico cubano Ariel Ruiz Urquiola, quien permanece en huelga de hambre y sed desde el pasado lunes.
Tras el encuentro con Ruiz Urquiola, el abogado y escritor canadiense llamó a la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la Naciones Unidas, Michelle Bachelet, a tomar cartas en el asunto y otorgar una audiencia al activista cubano.
“Michelle Bachelet, le insto a que inmediatamente otorgue una audiencia a Ariel Ruiz Urquiola, un ambientalista cubano y ex prisionero político que se sienta fuera de su oficina en huelga de hambre, en nombre de todas las víctimas de los derechos humanos del régimen de Castro. No ha comido en 48 horas. Él puede morir”, escribió Neuer en Twitter.
.@mbachelet I urge you to IMMEDIATELY grant a hearing to Ariel Ruiz Urquiola, a Cuban environmentalist & former political prisoner sitting outside your office on a hunger strike—in the name of all human rights victims of the Castro regime. He hasn’t eaten in 48 hours. He may die. pic.twitter.com/NR4Tk8XRos
El director ejecutivo de UN Watch alertó sobre las violaciones de derechos humanos en Cuba y lamentó las simpatías que despierta el régimen cubano en el seno de Naciones Unidas.
“Parecía débil y estoy profundamente preocupado por su salud… Ariel está indignado porque la ONU ignora las violaciones masivas de los derechos humanos del régimen cubano, y porque La Habana está a punto de ser elegida para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en unos meses”, declaró el canadiense.
UN Watch fue fundada en 1993 bajo la presidencia del Embajador Morris B. Abram, antiguo Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas en Ginebra. La organización participa de forma activa en la ONU en calidad de ONG reconocida como entidad de carácter consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y como ONG asociada con el Departamento de Información Pública de la ONU (DIP).
Las áreas de interés de la organización incluyen: la reforma de la gestión de la ONU, la ONU y la sociedad civil, la igualdad en el ámbito de la ONU y el trato igualitario a los Estados Miembros.
Este miércoles, el funcionario del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Tom Haeck, también se acercó a Ruiz Urquiola y escuchó sus demandas.
El activista cubano pide “la posibilidad de expresar cómo la dictadura cubana y su desgobierno han violado los derechos y las libertades de mi hermana como paciente oncológica y de mi persona, como un ciudadano cubano que ha sido inoculado con el VIH”.
El científico acusa al régimen de la Isla cubano de haberle inoculado el VIH mientras estuvo en la sala de reclusos del Hospital Abel Santamaría, en Pinar del Río.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Policía retira a Ariel Ruiz Urquiola del lugar donde realizaba huelga de hambre en Ginebra
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
Ariel Ruiz Urquiola frente a la oficina de Derechos Humanos en la ONU. Foto cortesía
MIAMI, Estados Unidos.- Este martes, el biólogo y activista cubano Ariel Ruiz Urquiola prosigue en su segundo día de huelga de hambre y sed ante la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra, confirmó a CubaNet Yaima Marín Díaz, quien se encuentra haciendo “guardia ciudadana” al lado del científico.
De acuerdo con la activista, este lunes la Policía local dio la orden de retirar a Ruiz Urquiola del lugar donde inauguró su huelga de hambre y sed, a pocos metros de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
“Él se encontraba al lado de las oficinas donde presentó la carta, y al lado de una guardería. Entonces, el director de la guardería llamó a la Policía porque no le convenía o no le gustó que Ariel estuviera ahí, con una pancarta donde estaba marcada la palabra ‘VIH’. Al parecer lo han tratado mal, le quitaron la pancarta, le quisieron poner una multa y le dijeron que tenía prohibición de estar ahí, en ese lugar, esperando”, detalló Marín Díaz.
Tras los acontecimientos, la activista avisó a la Policía que Ariel Ruiz Urquiola no se estaba manifestando o protestando ―acciones que requieren permisos oficiales―, sino que estaba “esperando respuesta a la carta” que entregó este lunes ante la Oficina de Derechos Humanos.
No obstante, los oficiales “han preferido quitarle la pancarta porque, al parecer, también quieren hacer un poco de abuso de poder”, lamentó Marín Díaz.
“También me acerqué a la Policía para explicarle que Ariel está en huelga de hambre y sed, que no está tomando sus medicamentos, que su vida corre riesgo y que, por el momento, se encuentra situado en un lugar donde no molesta a nadie. No hay personas gritando ni carteles”, precisó.
Según Marín Díaz, en la sede de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, donde Ruiz Urquiola presentó una solicitud para ser escuchado en plenaria, inicialmente “no tenían la información de que Ariel estaba en huelga de hambre y sed”.
Él “sigue ahí, esperando, firme en su decisión; está meditando, tranquilo”, aseguró la fuente.
La víspera, el activista Léo Juvier-Hendrickx anunció en Facebook que el doctor Ruiz Urquiola iniciaba una huelga de hambre y sed, en la que demandaba ser escuchado sin intermediarios en plenaria del órgano de Derechos Humanos, para “denunciar el crimen de lesa humanidad cometido por la dictadura cubana contra él al ser inoculado con el virus del VIH”.
A finales de 2019, el biólogo cubano con grado de doctor, activista medioambiental y por los derechos del colectivo LGBT+, denunció ante varias ONG alemanas que régimen de la Isla le había inoculado el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) mientras estuvo detenido por supuestos delitos comunes usados por la Seguridad del Estado para encerrarlo y acallarlo.
Ariel Ruiz Urquiola aseguró a la agencia de noticias EFE de que poseía pruebas médicas que demostraban que el régimen cubano le había inoculado el VIH mientras se encontraba ingresado en el Hospital provincial “Abel Santamaría”, de Pinar del Río.
No es la primera vez que Ariel Ruiz Urquiola se declara en huelga de hambre y sed, pero sí es la primera ocasión que lo hace en el extranjero y siendo portador del VIH, lo que podría agravar su estado de salud.
En esta ocasión, el activista por la comunidad LGBT+ y causas medioambientales también pide ser escuchado para exponer ante la ONU lo que considera un “crimen de tortura médica” cometido contra su hermana, la exprofesora Omara Ruiz Urquiola, quien padece cáncer de mama.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Sindicalistas independientes cubanos logran presentarse ante la OIT en Ginebra
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
108 Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo. Foto Internet
MIAMI, Estados Unidos.- Los sindicalistas independientes cubanos han logrado romper el monopolio de representación que tenía el régimen castrista en el foro mundial de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que celebra en Ginebra su 108 Conferencia, informó este miércoles Radio y Televisión Martí.
“Se ha roto el monopolio de la Central de Trabajadores de Cuba en la Organización Internacional del Trabajo”, dijo a Martí Joel Brito, quien representa a la Asociación Sindical Independiente de Cuba (ASIC) en el exterior.
En tal sentido, el secretario general de la ASIC, Iván Hernández Carrillo, declaró que el gobierno impidió la salida del subsecretario de la organización, Alejandro Sánchez Zaldívar, porque quiere hacer lo mismo que en años anteriores: enviar solamente a funcionarios de la CTC que no representan los intereses de los trabajadores cubanos, reza la nota de Martí.
“No van a defender la libertad sindical ni el derecho a la libre asociación: van en representación del gobierno, que se arroga el derecho de decidir quién participa”, denunció Hernández Carrillo.
La Organización cumple un siglo de fundada y esta es la primera vez que en poco más de la mitad de ese período que una organización de sindicalistas independientes cubanos logra asistir a la conferencia.
Alejandro Sánchez Zaldívar, Conferencia del pasado año. Foto Internet
Esta no es la primera vez que el régimen de La Habana le prohíbe la salida del país a sindicalistas independientes, de acuerdo con los archivos de la OIT disponibles en internet, ya el 21 de diciembre de 2016 la Organización había recibido el Caso 3271, que denunciaba “hostigamiento y persecución de sindicalistas independientes que implican agresiones, arrestos y despidos; otros actos de discriminación e injerencia por parte de las autoridades públicas; reconocimiento oficial de una sola federación sindical controlada por el Estado; ausencia de negociación colectiva y no reconocimiento legal del derecho de huelga”.
En ese sentido, el pasado año, en la 107 Conferencia de la OIT, el Comité de Libertad Sindical se hizo eco de esas denuncias de la ASIC y presentó el Caso 3271.
La Asociación Sindical Independiente de Cuba es una de las organizaciones fundadoras de la Alternativa Democrática Sindical de Las Américas (ADSA), integrada por 33 sindicatos que representan a 25 millones de trabajadores latinoamericanos, dijo Brito a Martí, desde Ginebra.
Califican de “vergüenza” imagen del Che en Consejo de Derechos Humanos de la ONU
written by CubaNet | lunes, 11 de julio, 2022 12:40 pm
Imagen del Che Guevara en la sede del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Foto Twitter/Hillel Neuer)
MIAMI, Estados Unidos. – El abogado canadiense Hillel Neuer, director ejecutivo de UN Watch, una organización no gubernamental que fiscaliza la actuación de la Organización de Naciones Unidas (ONU), calificó de vergüenza una imagen del guerrillero argentino Ernesto “Che” Guevara que se exhibe en el edificio del Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, Suiza.
“Retrato gigante del asesino en serie Che Guevara ahora en exhibición en las Naciones Unidas en Ginebra, sede de su irónicamente llamado Consejo de Derechos Humanos”, denunció el activista en la red social Twitter.
SHAME: Giant portrait of the mass murderer Che Guevara now on display at the United Nations in Geneva, home of its ironically-named Human Rights Council. pic.twitter.com/M01fCPMpRs
Según reseña el Nuevo Herald, la imagen forma parte de una exhibición fotográfica y, en la misma, Guevara aparece sentado y sonriente mientras sostiene un puro en su mano derecha.
Pese a las voces contrarias a la presencia del retrato en la sede de Ginebra, no es la primera que Naciones Unidas rinde culto del guerrillero argentino. En 2013, la UNESCO fue sede de un homenaje a Guevara donde se exhibieron manuscritos y fotografías de quien, entre otras cosas, liderara las ejecuciones arbitrarias perpetradas en Cuba a inicios de la década del sesenta.
En ese sentido, Neuer recordó también el polémico discurso que diera el Che el 11 de diciembre de 1964, donde reconoció y defendió abiertamente los fusilamientos políticos en la Isla.
“Nosotros tenemos que decir aquí lo que es una verdad conocida, que hemos expresado siempre ante el mundo: fusilamientos, sí, hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario”, declaró entonces el guerrillero.