EE.UU. confisca cuatro buques con combustible iraní camino a Venezuela
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Foto tomada de Internet
MIAMI, Estados Unidos.- Estados Unidos confiscó por primera vez la carga de cuatro buques cisternas por transportar combustible de Irán a Venezuela, en otra acción de la campaña del gobierno del presidente Donald Trump para aplicar la máxima presión contra ambas naciones, y por violar las sanciones de Washington a Teherán, informó este viernes la agencia de noticias AP.
Según altos funcionarios estadounidenses no se recurrió al uso de la fuerza para ejecutar los decomisos y los buques con combustible no fueron confiscados físicamente. “En su lugar, funcionarios estadounidenses amenazaron a los propietarios, aseguradoras y capitanes de los barcos con sancionarlos para obligarlos a entregar sus cargas, que ahora se han convertido en propiedad estadounidense”.
Se desconoce dónde se encuentran los barcos con el combustible “—de nombres Bella, Bering, Pandi y Luna— o sus cargas. Pero hace semanas sus capitanes apagaron sus dispositivos de rastreo para ocultar sus ubicaciones”, reza la nota.
Russ Dallen, un socio en Miami de la firma de corretaje Caracas Capital Markets, que da seguimiento a los movimientos de navíos, dijo a AP que “el Bering dejó de transmitir su ubicación el 11 de mayo en el Mediterráneo, cerca de Grecia, y desde entonces no ha encendido su transpondedor, y el Bella hizo lo mismo el 2 de julio en Filipinas”.
Por su parte, “el Luna y el Pandi fueron detectados por última vez cuando navegaban juntos por el golfo de Omán el 10 de julio, fecha en la que fue emitida la orden de confiscación estadounidense. Según información naviera, el Pandi, al que también llaman Andy, reportó que fue ‘desguazado’ o vendido como chatarra”.
Entretanto, el embajador de Irán en Venezuela, Hojad Soltani, dijo este jueves en Twitter que ninguno de los barcos ni los dueños eran iraníes. “Esta es otra mentira y un acto de guerra psicológica perpetrada por la maquinaria de propaganda de Estados Unidos. El terrorista #Trump no puede compensar su humillación y derrota ante Irán usando propaganda falsa”.
Mientras los operadores evitan negociar con el régimen venezolano, el dictador de ese país Nicolás Maduro, recurre cada vez más a Irán en busca de gasolina. El pasado mes de mayo Maduro celebró la llegada de cinco buques cisterna iraníes que entregaron el combustible en el país, que pese a ser la nación con las reservas petroleras más grandes del mundo, actualmente ha registrado la producción de crudo más bajo en 70 años.
Entretanto, la crisis en el país sudamericano se acentúa, y Washington intensifica la presión a los propietarios de barcos para que acaten las sanciones impuestas a adversarios de Estados Unidos como Irán, Venezuela y Corea del Norte.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Régimen de Maduro asesina a manifestante que protestaba por falta de gasolina
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Foto captura de pantalla
MIAMI, Estados Unidos.- Violentos enfrentamientos con militares por falta de gasolina, y en contra de las irregularidades con la venta de esta, dejaron un muerto y un herido en el oriente de Venezuela, informaron este domingo la ONG de derechos humanos Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) y la Fiscalía, dijo la agencia de noticias AFP.
Según la nota, el fallecido fue identificado como Carlos Chaparro, de 47 años, quien murió en Aragua de Barcelona, una población de unos 39 000 habitantes, en el estado Anzoátegui (este).
En un video difundido por OVCS se observa a un grupo de personas junto a efectivos de la militar Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en una plaza, “donde se escuchó una ráfaga de detonaciones y, posteriormente, un hombre tirado en el suelo que fue cargado entre varios hasta una camioneta”.
Guardia Nacional Bolivariana (GNB) asesina a Carlos Enrique Chaparro (47) durante protesta en contra de irregularidades con la venta de gasolina en Aragua de Barcelona, estado Anzoategui. Es el cuarto manifestante asesinado durante 2020. Exigimos justicia. #DDHHpic.twitter.com/1JTqKqw1h5
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) July 26, 2020
Posteriormente el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, confirmó a través de la red social de Twitter el fallecimiento de Chaparro. Saab dio a conocer además que otra persona había sido herida en “violentos enfrentamientos (…) entre civiles y funcionarios de la GNB”.
El funcionario chavista designó fiscales para esclarecer los hechos ocurridos la tarde del sábado, sin embargo, de acuerdo a medios locales como El Pitazo, apoyado en declaraciones de testigos, la protesta surgió después de que un grupo de personas que “tenían 17 días en cola” para surtirse de gasolina “se enfureció” cuando militares permitieron que otros vehículos que no estaban en espera se abastecieran.
Chaparro es el “segundo fallecido en protestas por la falta de combustible ocurridas este mes en Venezuela, afectada por el colapso de los servicios públicos y un crónico desabastecimiento de gasolina. El 17 de julio, un joven de 18 años murió por herida de bala en una isla del estado Zulia (oeste, fronterizo con Colombia) en reclamo por escasez de combustible”, reza el texto.
La escasez de gasolina en Venezuela ha provocado que las ambulancias no puedan movilizarse, las redes de telecomunicaciones sean inestables y algunos agricultores hayan renunciado por completo a la maquinaria, y, en su lugar, comenzaran a utilizar bueyes.
A esto se suma la subida del precio de la gasolina por parte del régimen, luego de una era de subsidio total, y la apertura a la venta en dólares, una divisa que gana cada vez más terreno para las transacciones diarias en el país.
Según el OVCS, en Venezuela se produjeron más de 4 000 protestas durante el primer semestre de 2020, la mayoría en exigencia de derechos básicos como alimentación o mejoras de servicios públicos, o la gasolina, las cuales han dejado más de un centenar de detenidos, varias decenas de heridos y, ahora, cuatro fallecidos.
Según el sitio El Pitazo, el Ministerio Público (MP) de Venezuela confirmó este lunes la detención de cuatro militares y dos civiles por el crimen de Carlos Chaparro, durante la protesta por gasolina.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“¡Que nos manden gasolina!”: venezolanos en las calles por escasez de combustible
written by Marinellys Tremamunno | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
ROMA, Italia. – Este jueves 14 de mayo centenares de venezolanos cerraron la autopista Caracas-La Guaira en protesta por la falta de gasolina. “Quieren echar nueve litros cuando nos tocan veinte, tres días de cola”, denunció uno de los manifestantes a través de un video que circuló en Twitter.
Venezuela, el país con las reservas de petróleo más grandes del mundo, se ha quedado sin gasolina en plena pandemia. El venezolano tiene dos meses en cuarentena, sorteando el riesgo de contagio por coronavirus y al mismo tiempo sobreviviendo a los abusos de poder del régimen, que usa a las fuerzas del orden público para agredir a la población.
Así lo confirman numerosos testimonios: “No nos vamos a alborotar. Si nos van a echar quince litros (de gasolina) no lo vamos a permitir, tenemos cuatro días aquí, es para que sepan, sin miedo. Si yo voy con dos chamos, con dos pelagatos, me van a meter preso a mí, toda la gente tiene que ir”. “Me pidieron los documentos porque yo les pregunté cuántos litros nos iban a echar de litros de gasolina, ¿qué es eso?, así, dame tu cédula, dame tu cédula”. “Peleando por la gasolina. Es un derecho que tenemos los venezolanos y estamos es pasando trabajo, de verdad”.
Militares reciben sobornos en dólares
Al momento las refinerías de Venezuela se encuentran paralizadas y casi todas las estaciones de gasolina están secas, pero lo que no se paraliza es la corrupción de los militares, pues, en medio de la crisis, los funcionarios cobran entre 20 y 30 dólares por un turno para llenar el tanque de combustible.
“Tú te pones de acuerdo con ellos, hablas con ellos (con los militares) y te venden la gasolina, bachaqueadita, pero escondidito. Esa es la triste historia del venezolano, triste y lamentable, pero así es”, denunció un joven que no quiso revelar su identidad.
“Esa cola es de los que pagan veinte dólares para echar ahí mismo, esos no hacen cola, esos vienen en la mañana y a las diez ya está listos, pagando veinte dólares. Nosotros tenemos desde el viernes aquí y aparte de eso tenemos problemas cuando vamos a echar gasolina, porque primero le llenan a los que pagan y los primeros que se prestan para vender la gasolina son los policías… Los guardias maltratan a la gente, con groserías”, comentaron un grupo de hombres que esperaban su turno para echar gasolina. Si corren con suerte, tal vez el lunes.
Cuatro días para 20 litros
Para poder obtener 20 litros de gasolina en Venezuela, que es el máximo permitido por vehículo, los ciudadanos deben pasar entre cuatro y cinco días durmiendo en sus vehículos. Y para poder sobrellevar la situación, familias enteras se organizan para hacerse compañía e incluso cocinar a orillas de la carretera.
“Lo único que queremos es que se regularice la situación de la gasolina, es lo que le pedimos al gobierno, que nos mande gasolina”, expresó una madre, mientras prepara de comer al aire libre a su familia que se prepara para pasar el fin de semana haciendo cola por el preciado líquido. “Es grave, no sé hasta cuándo vamos a aguantar esto”, agregó otro venezolano.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
La angustia de comprar gasolina en Cuba
written by Fernando Donate Ochoa | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
(Foto del autor)
HOLGUÍN, Cuba. – El escenario en las gasolineras de Holguín va a los extremos. A algunas las colma el bullicio de autos y clientes, otras yacen en un silencio desértico por falta de combustibles.
La demanda supera con creces a la oferta y la gasolina se agota muy rápido, a pesar de estar controlada hasta tres litros en pomo, diez litros para motores y 20 para automóviles, como detalla un cartel colocado en los ServiCupet.
Sin embargo, la disminución del suministro y la inestabilidad del ciclo de abasto promedio cada cuatro días, obliga a los clientes a comprar la mayor cantidad de carburantes que puedan. Los choferes llegan con pomos y bidones vacíos en los maleteros del auto con la esperanza de llenarlos junto al tanque del carro. Mientras, los motoristas los cargan dentro de cajas plásticas amarradas sobre una base de madera en las parrillas de los motores.
Se ha incrementado el soborno a los dependientes para obtener mayor cantidad de gasolina de la reglamentada.
“Vimos a un chofer de un auto ligero que compró 100 litros de gasolina y cuando reclamamos, el jefe de turno nos dijo que ese no era su problema, que él despachaba por la cola”, dice un conductor de mototaxi apostado en el servicentro La Curva.
La espera en la cola pasa las 12 horas. “Estamos desde las nueve de la noche y pudimos habilitar a las 11 de la mañana del siguiente día”, asegura el chofer.
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
Durante el aguardo, los motoristas son los más conflictivos. “Uno de ellos marca en la cola para cinco, pero después se cuelan hasta 40 motoristas. Echan combustible y salen de allí. A los cinco minutos regresan y se meten en el mismo lugar de la cola y vuelven a echar gasolina. Es un círculo vicioso para acaparar y después revender, y eso nos perjudica, porque la mayoría nos quedamos sin comprar”, dice Arnaldo que vino con su auto particular marca Moskovich.
Problemas organizativos internos en las gasolineras ralentizan el servicio, que a veces es detenido injustificadamente.
“El dependiente paró la venta porque dice que está en horario de almuerzo”, se queja un cliente a punto de comprar tras varias horas en la cola.
Algo similar le ocurrió al meteorólogo cubano José Rubiera en el servicentro capitalino nombrado Tángana. Después de esperar una hora en la cola y a punto de serviciar, la dependienta detiene la venta a las 7:35 de la noche para cenar.
“…eso es comprensible y no le echo la culpa para nada a ella, pero… la Administración… ¿Por qué no previó un relevo o sustituto para la compañera en momentos tan delicados? …”, escribió Rubiera en su perfil de Facebook.
Sin embargo, en Holguín ya se ven con más frecuencia las cadenas amarillas que bordean las gasolineras anunciando el cierre del lugar por la falta de combustibles.
Así empieza una desenfrenada carrera de los choferes por todos los servicentros de la ciudad en la búsqueda y captura del carburante. Para no malgastar la poca gasolina que poseen, algunos hacen el recorrido en bicicleta o en motos eléctricas con los pomos a cuesta.
“Su amigo las 24 horas es un cartel que deberían borrar las gasolineras”, comenta una persona que, junto a un grupo de clientes, lleva más de tres horas a la espera de su turno en el servicentro de la avenida de Los Libertadores.
El lugar estuvo sin carburante tres días y ahora solo ofrece gasolina B-94, conocida como especial y comercializada a 1,40 dólar el litro. “Nunca he utilizado esta gasolina porque es la más cara, pero estoy obligado a comprarla porque es la única que hay”, dice otro chofer que está a mitad de la cola.
Con el calificativo jocoso ‘Ordeñadores de servicentros’, el pueblo identifica a las personas dedicadas a velar la entrada del combustible en las gasolineras. Así logran ser los primeros en comprar y después revender el producto o comercializar los turnos en la cola a 70 pesos.
El litro en el mercado informal cuadriplica el precio original, “y no siempre es fácil encontrarlo”, asegura Maikel, dueño de un auto ligero que por la escasez de combustible hace casi un mes no circula.
La crisis de la gasolina afecta el servicio de transportación de la ciudad. Pero el más castigado es el que se presta en las piqueras de los hospitales.
“Muchas veces nos quedamos sin combustible y no podemos prestar el servicio en la piquera de los hospitales donde estamos asignados”, dice Omar, quien conduce un vehículo llamado popularmente Cocotaxi.
Ante el déficit de combustibles muchos han criticado la decisión del Gobierno de comenzar a vender automóviles en divisas a personas naturales.
“La venta de autos en Cuba es una decisión absurda. ¿Cómo se explica esta medida si no hay gasolina para los carros que ya están circulando?, se pregunta un cliente del servicentro de la carretera de Gibara.
Este razonamiento quedó avalado por el director de Comercialización de la Unión Cuba Petróleo, Tomás Pérez Álvarez, durante una declaración el año pasado al Noticiero Nacional de la Televisión Cubana.
Entre las causas de la escasez el funcionario mencionó el aumento del diez por ciento en el consumo debido al incremento de vehículos en la carretera, lo cual se debe a la entrada en circulación de cientos de microbuses para mejorar el transporte público.
Los choferes de autos y motos particulares también miran con malos ojos el privilegio que gozan sus colegas del sector estatal por poseer tarjetas magnéticas para comprar el combustible.
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
(Foto del autor)
“Hay gasolina, pero solo está en venta para los autos de los choferes con tarjeta magnética. Esto sucede muy a menudo y no es justo”, lamenta Amaury, un motorista.
Las críticas del pueblo por el déficit de combustibles han sido cuestionadas por el diario oficialista Granma.
El periódico los ha calificado de “elementos oportunistas” con conductas manipuladoras que encajan “en la lógica perversa revelada en el memorándum secreto del 6 de abril de 1960, del Departamento de Estado de Estados Unidos, donde queda clara la intención de ese país contra Cuba”.
El régimen cubano culpa de la escasez a las sanciones que la administración estadounidense de Donald Trump está aplicando contra los barcos que transportan el petróleo a la isla desde Venezuela, su principal proveedor de crudo.
Sin embargo, desde el año pasado, el Gobierno anunció la implementación de medidas y controles para combatir el robo de combustible.
En ese sentido, Elaine Moreno Carnet, directora general de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía en Cuba, informó sobre un total de 48 873 inspecciones realizadas, donde se detectaron 22 666 deficiencias, ubicadas en 14 061 servicios.
De acuerdo con la funcionaria, hasta octubre del 2019 en Cuba se habían realizado 8 231 intervenciones, en las cuales se reportaron 208 irregularidades, con una importante afectación económica.
Aun así, “si criticamos al Gobierno por su mala gestión en el control de los recursos nos acusan de vendidos al imperio y contrarrevolucionarios”, comenta un cliente que no logró comprar gasolina tras varias horas en la cola.
Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.
Civiles venezolanos enfrentan a militares y colectivos por camión de gasolina
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Civiles venezolanos se enfrentan a militares y colectivos por camión de gasolina. (Foto: Captura de pantalla)
MIAMI, Estados Unidos.- En el Departamento venezolano del Táchira, el pueblo se enfrentó a militares y colectivos por un camión de combustible este miércoles, reveló Infobae a través de un video.
De acuerdo al texto que acompaña las imágenes, desde hacía días no llegaba al pueblo gasolina, y algunos venezolanos llevaban más de 48 horas esperando la “gandola” (camión).
El Consejo Legislativo Regional del Táchira había, por un lado, a integrantes de los colectivos para se encargaran de las estaciones de gasolina en la frontera, sin embargo, los pobladores aseguraron que en lugar también habían hombre armados de las Fuerzas de Acciones Especiales.
El camión llegó, y los colectivos y militares estaban dispuestos a pelearse por la gasolina, pero “quienes hacían cola estaban muy obstinados y decididos a dejarse matar o a matar”. Con armas los civiles enfrentaron a militares y colectivos, “y esta vez el camión se quedó”.
De acuerdo a Franklyn Duarte, diputado de la Asamblea Nacional y parlamentario de la frontera, además de luchador social, reza la nota de Infobae, “en el Táchira se han implementado en los últimos años una serie de controles supuestamente para evitar el contrabando que sigue exactamente igual y más bien ha aumentado”.
Duarte explicó que “durante los últimos 20 años, en municipios donde existían tres o cuatro estaciones de servicio, eliminaron dos. Y hay municipios que no tienen ninguna, como ocurre en Umuquena, Las Mesas, San Simón, Urdaneta y San José de Bolívar, obligándolos a movilizarse a otro municipio para poder surtirse”.
A la crisis se suma la reducción de la cantidad de gasolina que está permitida, contó. “El litraje es decisión del militar que esté en la estación de servicio, de manera que él dispone a discreción la cantidad de combustible que se puede surtir”.
“Aún nadie sabe cómo se hace para equipar en esas estaciones. Funcionan como exclusivas. Nunca tienen gasolina para el común de la gente. Pero extrañamente siempre hay para camionetas de lujo y típicos carros gasolineros, con tanques grandes o adaptados, tipo Silverados que usan dos tanques o Super Dutty”.
Así mismo, una vez en las bombas de gasolina exclusivas “se debe pagar entre 80 y 100 mil pesos colombianos (unos 588 mil bolívares o 31 dólares), según la capacidad del vehículo. Los camiones como Silverado requieren de nueve pimpinas de 20 litros. La pimpina la venden en la calle en 50 mil pesos colombianos”.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Escasez de gasolina golpea servicio de ambulancias en Venezuela
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
(Foto de archivo)
MIAMI, Estados Unidos. – La crisis de desabastecimiento de combustible en Venezuela está golpeando a todos los rincones y sectores del país. Los problemas han llegado hasta el servicio de ambulancia de los hospitales, que apenas cuentan con gasolina para moverse y atender emergencias.
La agencia AP refiere que en estados montañosos, como el de Táchira, las ambulancias no pudieron atender un servicio prioritario debido al trabajo de los traficantes que llevan la gasolina de bajo precio de Venezuela a Colombia a cambio de grandes ganancias.
“No podemos equipar unas ambulancias (…) Tenemos unidades que en ruta a emergencias se nos han quedado sin combustible”, comentó al medio estadounidense Nelson Suárez, asistente médico de servicios de Protección Civil.
La situación afecta mujeres que dan a luz, pacientes de edad avanzada con enfermedades terminales que necesitan atención y a los diabéticos que requieren diálisis. Todos corren un gran riesgo si no pueden llegar a tiempo a las unidades de atención médica.
“Las personas creen que Protección Civil llegará en cuestión de minutos al recibir una llamada (…) La falta de gasolina limita los trabajos de Protección Civil Táchira a lo largo y ancho de todo el territorio”, explicó Jaiberth Zambrano, director de servicios de Protección Civil de Táchira.
Otros, como Rodolfo Suárez, coordinador político de Maduro en Táchira, rechaza las afirmaciones de que las ambulancias no tengan suficiente gasolina y culpó a las sanciones y medidas económicas de Estados Unidos por la escasez en Venezuela.
Según el funcionario chavista, los críticos usan los medios para fines políticos, para tratar de socavar el trabajo que se realiza en Táchira para el beneficio de la salud de los residentes.
El pasado lunes 7 de octubre dos soldados y un civil resultaron heridos en un accidente de tránsito y se vieron obligados a depender de un automovilista que pasaba por el lugar para que los trasladara a una clínica regional. Por suerte –precisa el medio- sus lesiones resultaron ser menores.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Gasolina por jabón: el insólito trueque para comprar combustible en Venezuela
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Gasolinera en Venezuela (Foto: Globo)
MIAMI, Estados Unidos. – La crisis de escasez que atraviesa Venezuela ha obligado a los habitantes de ese país a recurrir a métodos no convencionales para abastecerse de bienes e insumo de primera necesidad. Así lo relata el periodista del diario argentino Infobae Héctor Escandell, quien debió recorrer al pago especies para poder acceder a combustible.
“Pagué la gasolina con un jabón. Así de simple. Imagínese usted la escena de llegar a una estación de servicio y no tener un centavo para llenar el tanque de su carro”, relata el periodista en su crónica “Gasolina por jabón: el insólito trueque al que recurren los venezolanos para abastecerse de combustible”.
La crisis en el país caribeño, que ha dejado los salarios en mínimos históricos, obligó al trabajador de la gasolinera a aceptar el jabón a cambio de llenar el tanque a su cliente.
“Mientras el surtidor marcaba la cantidad y los litros, sacamos un jabón marca Palmolive y se lo entregamos. No pueden imaginar su cara al ver que ese producto -tan costoso y escaso- era suyo”, relata Escandell.
Aunque se trata de un evento insólito, el hecho se ha vuelto común en Venezuela, donde el desajuste económico es uno de los síntomas más claro de la crisis.
“Antes de agosto de 2018, un litro de gasolina de 91 octanos costaba 1 Bolívar y la de 95 octanos costaba 5 bolívares, pero después de la “reconversión monetaria” que le quitó 5 ceros a la moneda, nadie sabe cuánto cuesta echarle gasolina a un carro. No existe moneda o billete capaz de pagar el ínfimo valor que representa. El billete de menor denominación en el país es de 100 Bolívares y una gandola con 47 mil litros cuesta 1,78 bolívares”, explicó el periodista.
El país petrolero vive también una situación sin precedentes con la escasez de combustible. Según especialistas, la estatal petrolera PDVSA solo es capaz de refinar el 20% de la gasolina que demanda el mercado, mientras que el 80% restante se compra en el extranjero.
La coyuntura está siendo aprovechada por las mafias, que trafican combustible para venderlo a precios internacionales en la frontera con Colombia y Brasil.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Sandro Castro agradece a “Dios” por su tanque de gasolina lleno
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Sandro Castro, nieto de Fidel Castro. Foto internet
MIAMI, Estados Unidos.- En medio de la crisis energética que vive Cuba, donde los cubanos deben someterse a largas filas para comprar combustible, Sandro Castro, nieto del fallecido dictador Fidel Castro, agradeció a Dios por tener el tanque de gasolina de su carro lleno.
Así quedó evidenciado en una historia que el propio Castro publicó en su red social Instagram, en la que se ve la pizarra del carro donde aparece el medidor de combustible, lleno, y las palabras “Gracias Dios”.
Captura de pantalla
En Cuba, los cubanos viven una nueva crisis energética que recuerda ha llamado “período especial” de la década de los 90, con escasez de gasolina y desabastecimiento.
En medio de esta situación, Sandro Castro presume de sus lujos, mientras ha sido criticado en no pocas ocasiones por ser el dueño de populares bares en La Habana como el Fantaxy y Espacio.
Hace apenas unos dos años, el nieto del dictador se vio en medio de una polémica pues el youtuber español conocido como Carter Vlogs publicó en su canal un video contando su salida a un bar de La Habana donde se ejerce la “prostitución de manera oculta”.
Carter Vlogs se refería al local, propiedad de Sandro, Fantaxy. “Había muchas más chicas que chicos”, dijo en esa ocasión, la entrada costaba 10 CUC, sin consumo incluido, y “las copas eran muy caras”.
En este mismo tema, el periodista radicado en Miami Mario Vallejo había denunciado el pasado mes de mayo un certamen de belleza clandestino patrocinado por Sandro Castro, con el cual se pretendía “reclutar jóvenes cubanas” que participarían en “sus fiestas privadas y orgías”.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Muere un hombre en trifulca tratando de comprar combustible en Venezuela
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Largas filas en en gasolineras en Caracas. Foto tomada de Internet
MIAMI, Estados Unidos.- Un muerto fue el saldo de un incidente en una estación de gasolina en San Cristóbal, al occidente de Venezuela, mientras cientos de autos esperaban en fila para cargar combustible, según informó este domingo la agencia de noticias Reuters.
El alcalde de Tabay, en el estado andino de Mérida, José Otalora, confirmó a la agencia que “un grupo de personas había tomado bebidas alcohólicas (…) se formó una zozobra y un impasse con la policía nacional que lamentablemente desató el uso de arma de fuego que ocasionó la muerte de un hombre y un herido”.
#9Jun Condenamos el asesinato de Wildemar Paredes Moreno (32), anoche, en la cola para surtir gasolina en la E.S Los Llanitos de Tabay, Mérida. Testigos señalan a funcionario militar como responsable. Exigimos Justicia. #Venezuela#DDHHpic.twitter.com/d3RmVNCrcC
— Observatorio de Conflictos (@OVCSocial) June 9, 2019
Así quedó confirmado el fallecimiento de Wilderman Paredes, aunque el alcalde no detalló de dónde provinieron los disparos que mataron a Paredes.
Ramón Guevara, opositor y gobernador de Mérida, dijo que no es el primer caso de violencia en las estaciones de gasolina y pidió a las autoridades militares incrementar la seguridad.
Entretanto, sobre el despacho de gasolina, el alcalde dijo que están buscando mejorar los tiempos de suministro y vender hasta un máximo de 40 litros por auto, si hay un alto inventario.
“Cuando llega suficiente gasolina se les está vendiendo 40 litros por vehículos, y a los camiones se les está colocando un poco más. Ayer se llegó a consenso de colocar 30 litros por vehículos, y al final para atender a los que quedaban en cola (filas) se decidió en consenso 20 litros de gasolina por cada vehículo”, agregó.
El alcalde de #Tabay, en el estado andino de #Mérida, José Otalora, confirmó a Reuters el fallecimiento de Wilderman Paredes, así como que una persona resultó herida en un incidente ocurrido el sábado por la noche. https://t.co/CCalfc1Cg4
El país suramericano enfrenta una nueva oleada de escasez de gasolina que afecta más a los estados fronterizos, donde el contrabando hacia países vecinos es común, en medio del derrumbe de la producción en las refinerías por el bajo bombeo de crudo.
En tal sentido, la pasada semana un trabajador de PDVSA aseguró que Venezuela se quedará sin gasolina en un mes, pues la falta de combustible afecta en la actualidad a al menos 16 estados del país, y el desabastecimiento ya es considerado como “muy grave”.
La escasez, que empeoró el mes pasado, hizo que el régimen enviara a las fuerzas armadas a supervisar el racionamiento de la gasolina en las estaciones de servicio en varias partes del país.
Venezuela se quedará sin gasolina en un mes, afirman trabajadores petroleros
written by CubaNet | viernes, 14 de agosto, 2020 1:24 pm
Gasolineras en Venezuela. Foto internet
MIAMI, Estados Unidos.- Representantes de los trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) afirmaron que las existencias de gasolina en Venezuela se agotarán en un mes, y calificaron la situación de desabastecimiento de combustible como un asunto “sumamente grave”, informó este jueves la agencia de noticias EFE.
“Aquí hay gasolina para un mes”, dijo Luis Hernández, director del Frente de Trabajadores Petroleros de Monagas, y alertó de que “va a haber desabastecimiento total”.
Hernández sostuvo que “la situación de la gasolina es sumamente grave” y, en especial, afecta a dieciséis estados que “están críticos”, entre los que se encuentran Táchira, Mérida, Portuguesa y Bolívar, dijo durante una manifestación de varios sindicatos en Caracas.
La escasez de gasolina se ha extendido paulatinamente durante los últimos meses en las ciudades del interior del país, en especial en estados fronterizos, lo que, asegura EFE, ha llevado en algunas regiones a la imposición de racionamientos programados para la venta de combustible.
“Existe en este momento una discriminación, ¿cuál es la discriminación? Que para Caracas sí hay (gasolina), pero en el interior del país, en dieciséis estados, sí hay esa debacle”, indicó Hernández.
Entretanto, los expertos advierten que la escasez de combustible se agravará paulatinamente, pues PDVSA tiene dificultades para recuperar la extracción de hidrocarburos y, además, sus refinerías están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada.
Otros elementos a considerar en esta crisis de gasolina son “la falta de divisas” y “la falta de aditivos”, dijo Hernández, quien aseguró que de las seis refinerías del país casi todas “están totalmente paralizadas, simplemente la del Complejo Refinador de Paraguaná está trabajando a un 10 %, y no hay manera de ponerlas a funcionar porque para ponerlas a funcionar cuesta una transformación”.
También está en riesgo la disponibilidad de las dos variedades de gasolina que se comercializa para el parque móvil (91 y 95 octanos); “se está viendo la paralización total de la de 95 octanos, la que está llegando es la de 91 octanos”.
Así mismo, Hernández declaró que tiene dudas de la calidad del producto que se está adquiriendo en Rusia, ya que el Gobierno importa gasolina como solución para atender la demanda de combustible en el país.
“Los aditivos que actualmente se incorporan a los hidrocarburos no son los correspondientes para las variedades de 91 y 95 octanos, lo cual pone en riesgo a los usuarios y sus vehículos”, dijo a EFE.
Asimismo, lamentó que, a pesar de las limitaciones para los usuarios, se mantenga el contrabando hacia los países fronterizos, con la intención de revender la gasolina a precios internacionales.