1

Crucero de Disney rescata a tres criminales cubanos

(Foto: martinoticias.com)
(Foto: martinoticias.com)

MIAMI, Estados Unidos.- Un crucero de Disney recató esta semana a tres cubanos cuyo bote, donde huían a Cuba, naufragó a mitad de travesía, reportó The Sun Sentinel. Autoridades estadounidenses dicen que el trío estaba escapando de cargos por falsificación de tarjetas de crédito.

Los detenidos son Luis Rivera García, de 26 años de edad, Juliet Estrada Pérez y Enrique González Torres, ambos de 23 años. Los tres habían sido acusados en octubre de 2015 por el Servicio Secreto de los EE.UU. por fraude de tarjeta de crédito en Luisiana.

De acuerdo a la acusación que se les hizo en Nueva Orleans, los tres eran parte de una red que instalaba dispositivos de fraude en los cajeros de gasolineras y capturaban el número de tarjeta de crédito de los clientes.

En abril de este año, Estrada Pérez y Rivera García fueron arrestados por Sheriffs de Fort Myers y acusados por tráfico con tarjetas de crédito robadas. Fueron encontrados con 28 de estas, pero liberados bajo fianza.

En una serie de reportajes investigativos el pasado año, el periódico del sur de la Florida mostró como grupos criminales cubanos especializados en crímenes de bajo riesgo y alta ganancia solían huir a la Isla luego de operar en EE.UU.

El crimen más común en estas redes criminales radicadas en Florida es el fraude con tarjetas de crédito. Este consiste en robar números de tarjeta, codificarlos en tarjetas nuevas y luego viajar a través del país, comprando mercancías y tarjetas de regalo, estas últimas vendidas después en el mercado negro.

Los grandes minoristas han perdido millones debido a estas estafas. Sin embargo, el gobierno cubano no suele devolver a este tipo de delincuentes a las autoridades estadounidenses.

El servicio de alguaciles de EE.UU. dijo que dos los náufragos rescatados el pasado jueves tenían un record “asombroso” de órdenes judiciales federales en Nueva Orleans. El tercer cubano había violado las condiciones de su fianza.

La guardia costera estadounidense entregó a los tres cubanos a la policía, y serán procesados este lunes.




Certificados de nacimiento de Puerto Rico, el fraude entre los indocumentados

(Foto tomada de El Nuevo Herald)
(Foto tomada de El Nuevo Herald)

MIAMI, Estados Unidos.- Un inmigrante indocumentado de Colombia ha sido arrestado en el sur de la Florida después de obtener una licencia de conducir y solicitar un pasaporte estadounidense tras afirmar que era ciudadano nacido en Puerto Rico, según muestran documentos judiciales del Tribunal Federal.

Edinson Cañaveral Sánchez, de 35 años, está ahora a la espera de ser enjuiciado en enero en la corte federal de Fort Lauderdale por cargos de hacer declaraciones falsas en una solicitud de pasaporte y afirmar falsamente tener ciudadanía estadounidense para obtener la licencia de conducir.

Esto es sólo el más reciente de una larga serie de casos relacionados con el uso de certificados de nacimiento puertorriqueños falsos por inmigrantes indocumentados en el sur de Florida.

Para continuar leyendo, clic aquí.




Rabieta contra la Liga Mexicana de Beisbol

alfredo-despaigne-rodrc3adguez-5LA HABANA, Cuba -La expulsión permanente del pelotero cubano Alfredo Despaigne de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) ha provocado una airada respuesta de la prensa oficialista cubana. Este lunes, el semanario Trabajadores ha publicado un artículo titulado “¿Piratería campechana con Despaigne?” (Trabajadores, 30 de junio de 2014) en donde se acusa al club Piratas de Campeche de haber cometido “una trampa mayúscula”.

No se ha especificado, en este caso, si “cometer” una trampa es ponerla o caer en ella. El articulista que firma el reportaje ha ido más allá de acusar al club local -que al parecer cometió una irregularidad con los documentos de Despaigne- y la emprende contra toda la Liga Mexicana. La LMB es miembro de la National Association of Proffesional Baseball Leagues, organización norteamericana esta última que puso en vigor desde 2014 una normativa que impide negociar a sus clubes integrantes directamente con jugadores de beisbol residentes fijos en Cuba.

La LMB garantiza primero sus intereses con las Grandes Ligas norteamericanas, como es lógico. Para la parte cubana, al final de la cadena de culpables en el caso Despaigne, se encuentra el “conocido bloqueo [embargo] de Estados Unidos” a Cuba. La Federación Cubana de Beisbol, por su parte, “desconocía” la reciente normativa aplicada en México, donde ha estado jugando en años recientes Pedro Luis Lazo, uno de los mejores pítchers cubanos de todos los tiempos y que hizo toda su carrera en Cuba.

Identificacion falsaHoy en día, Alfredo Despaigne es una de las figuras clave en el equipo de Granma en la Serie Nacional de Beisbol de Cuba. Un excelente bateador que este año jugó sólo 20 partidos en la LMB, pero gracias también a las modificaciones en las leyes contractuales del gobierno cubanos que beneficiaron a deportistas. Se han reducido las ataduras que antes ponía el régimen para participar en ligas foráneas, profesionales. Con la nueva ley se rompe definitivamente el paradigma de que el deporte cubano es puramente amateur. Como Despaigne en México, están Frederich Cepeda y Yulieski Gourriel en Japón, por sólo citar dos ejemplos.

Pero Despaigne regresó en mayo pasado, cuando explotó el escándalo de un falso pasaporte suyo. “Cuba debió (…) no sacrificar la imagen de un pelotero con tantas aguas turbias”, dice Trabajadores. ¿Es que acaso Cuba en realidad sí sabía de la falsificación? ¿O no sabía, y tanta libertad le han dado a los deportistas?

Cada individuo es dueño de sus decisiones, ¿pero debería sacrificar Despaigne su brillante carrera, jugando a nombre de un país cuyo gobierno (su agente de contratación en exclusiva) no lo premiará justamente? Por un pelotero de la talla del granmense hay unos cuantos equipos de las Grandes Ligas norteamericanas que darían varios millones. Según declara Trabajadores, Despaigne estaría cobrando sólo 10 000 dólares mensuales, aunque esa suma es toda una fortuna en Cuba 




Pagan justos por pecadores

Estudiantes conversando sobre la pruba de Matemática que acaban de realizar_foto del autor
Estudiantes conversando sobre la pruba de Matemática que acaban de realizar_foto del autor

LA HABANA, Cuba.- Este último lunes 26 de mayo, en segunda vuelta, el Ministerio de Educación aplicó en La Habana una nueva prueba de ingreso en la asignatura de Matemática, para estudiantes de 12 grado que aspiran a carreras universitarias en Cuba.

La segunda convocatoria de la disciplina, luego de un sonado fraude académico que obligó al Ministerio de Educación a anular la primera prueba, se realizó sin contratiempos, en el marco de las cuatro horas de examen, que se inició a la 9 de la mañana y concluyó a la 1 de la tarde.

Para corroborar dicho comportamiento, este reportero visitó el Instituto Preuniversitario del Vedado “Saúl Delgado”, en cuya sede se repetía el riguroso examen.

La madre de una alumna que esperaba a su hija sentada en los escalones del Instituto, dijo a este reportero:

-Estoy muy disgustada por la aplicación nuevamente de la prueba de Matemática. Creo que lo correcto era suspender y sancionar a todos los implicados, pero no que la mayoría de los alumnos han tenido que responder como pecadores, eso es una injusticia.

Los estudiantes Oscar, Sheila y Yamila, alumnos de 12 grado, acababan de realizar la prueba y en un ameno encuentro a este cronista le explicaron la estructura que tuvo el examen. Oscar, señaló:

-El problema estaba dificilísimo, era sobre la agricultura. Teníamos que determinar los rendimientos promedios de producción de arroz por hectáreas.

Sheila apuntó:

-Esta prueba estaba más difícil que la anulada. No por las cinco preguntas, sino porque el contenido era más profundo: La pregunta del problema y las restantes sobre geometría plana, geometría del espacio, logaritmo con trigonometría y formato diverso (verdadero y falso), sí que me dio tremendo dolor de cabeza. En la pasada prueba, estuve cerca de hora y media y hoy casi me paso las cuatro horas, estuve presionada con el tiempo.

Yamila, por su parte, explicó:
-En esta prueba hubo mucho control, en mi aula separaron de lugar a cuatro alumnos, tremenda exigencia, nadie puedo fijarse.

Instituto Pre Universitario "Saúl Delgado"
Instituto Pre Universitario “Saúl Delgado”

Finalmente, un profesor que no quiso ser identificado por razones obvias de su profesión oficial nos expresó:

-El fraude no viene de abajo, que investiguen bien y digan toda la verdad, públicamente, para que se sepa sus orígenes, cómo y quiénes cometieron ese bochornoso acto. Entiendo a los padres inconformes, y creo que es verdad que no deben pagar todos por lo que un grupito hizo.

Vale recordar que el 21 de mayo pasado, las autoridades de la Isla declararon nula la primera convocatoria de esa especialidad, realizada el 6 de mayo, luego de un proceso investigativo, por el que detuvieron a varios profesores y alumnos implicados en el fraude académico.

Días previos al examen del 26 de mayo, los medios de comunicación oficialistas dedicaron espacios a engrasar la maquinaria represora ante hechos como éste.

También realizaron entrevistas a la población. Muchos entrevistados no estaban conformes con la anulación de la prueba, pero si con el castigo a los autores y cómplices del fraude. Otros hablaban de la pérdida de valores morales y éticos dentro de los claustros de profesores, ocasionado esto por los bajos salarios y la situación agobiante que tienen en sus familias. (Un profesor en Cuba, como máximo, tiene un salario de 40 dólares al mes).

Al cierre de este reportaje, las autoridades no han dado el nombre de los implicados, dígase profesores, alumnos, funcionarios o empleados del sector educacional o vinculante a la comisión del delito de fraude, pese a la exigencia del pueblo en conocer la profundidad del caso.

[email protected]




Las pruebas de ingreso, Granma y el imperialismo

Preuniversitarios. Cuba_foto tomada de internet
Preuniversitarios. Cuba_foto tomada de internet

LA HABANA, Cuba -Hace varios días comenzó a circular por La Habana el rumor de que la prueba de Matemática de ingreso a la universidad se filtró a alumnos de la vocacional Lenin (IPVCE). Esto fue detectado a partir de la comparación de notas entre ésta y otras escuelas.

Pocos días después, un conocido blog de la isla anunciaba la filtración de la prueba de Español, y la publicaba justo antes de que se celebrase el examen en La Habana, probando así que existió filtración y que no era una “patraña del imperialismo” como alguno sugirió.

Mientras tanto, la prensa oficial cubana hace lo de siempre, es decir, ignorar el escándalo. Eso sí, nuestras relaciones con Angola son más fuertes que nunca: principal titular durante la semana. Según mis fuentes, varios periodistas de medios estatales quisieron escribir al respecto. Lamentablemente, la censura “de arriba” les frustró una vez más su trabajo.

Resulta que la prueba de ingreso de Matemáticas va a repetirse; por lo tanto, hubo filtración después de todo. Una vez más el rumor institucionalizado se adelantó al diario Granma.

Pues bien, Deisy, una amiga de mi familia, me comentó que en la escuela de su hija se había convocado una reunión de padres para dar explicaciones sobre la repetición del examen, y me invitó a asistir.

Las voces subidas de tono a la entrada de la escuela me indicaron que la reunión iba a estar caliente, y no me equivoqué. El director de la escuela estaba acompañado de la delegada de Educación del municipio. Explicó que las pruebas de ingreso de Matemática se habían filtrado y se había tomado la decisión de repetirla dentro de 5 días.

-Se filtró en la Lenin, pero luego circuló a otras escuelas. Sin embargo, las notas obtenidas por nuestros alumnos dan a entender que no tuvieron acceso a la filtración-, explicó el director.- Sin embargo, en aras de la ecuanimidad, tiene que repetirse la prueba.

En el turno de preguntas se hicieron varias observaciones comprensibles, dada la situación. Algunos padres se quejaban de que esto podía perjudicar a sus hijos. Otro preguntó que cómo era posible que el noticiero no hubiera dicho nada al respecto. Hubo otro padre que dijo que si lo hubiera sabido, hubiera comprado la prueba para su hijo. A medida que iban sucediéndose las preguntas, la cortesía se iba desvaneciendo hasta llegar a la siguiente escena:

Se paró un señor muy serio, diciendo que él era militar y que su hija también estudia en la escuela. Dijo:

-Compañeros, tenemos que mantenernos calmados y respetarnos. Es evidente que estamos como en Venezuela y todo esto es obra del imperialismo, que se las ha ingeniado para filtrar las pruebas con el propósito de desestabilizar la sociedad. El Departamento Técnico de Investigación y la Seguridad del Estado están investigando a fondo el asunto.

Y esa fue la gota que colmó el vaso.

Acto seguido, se levantó otro padre y le respondió:

-¡Déjate de cuento! Aquí todo el mundo sabe que la prueba la ha vendido alguien del Ministerio de Educación para ganarse unos cuantos dólares. No nos vengas a calentar la cabeza con la historia del imperialismo. El gran problema es la corrupción en el Ministerio producto de los salarios de mierda que nos pagan.

Luego el militar le respondió agresivamente, acompañado de gritos e insultos cruzados de otros padres, llegando casi al punto de la violencia física. Con tal desorden, el director de la escuela se vio obligado a terminar la reunión.

El bloguero que tomó la iniciativa de denunciarlo, ha recibido regaños de parte de funcionarios del Ministerio de Educación y de blogueros oficialistas acusándole de “errar” y de “seguirle el juego al imperialismo”. Mientras tanto, Granma, principal medio de prensa oficial en la isla, celebra los 40 años de AIN (Agencia de Información Nacional) con un artículo titulado: “Por un periodismo sin medias tintas”.




Ladrón que roba a ladrón

LA HABANA, Cuba, marzo, 173.203.82.38 -No hay manera de encontrar soluciones. El viaje desde las indisciplinas y el descontrol hasta el fraude, es apenas una senda entre un sinfín de posibilidades, para coronar con éxito un estilo de vida delincuencial, convertido en una cultura de amplio arraigo en todas las capas sociales de Cuba.

Es casi imposible apostar por la honestidad en un ambiente donde la supervivencia depende de la habilidad para cometer actos delictivos sin ser detectado.

Solamente un mínimo porciento de cubanos se cuenta entre los que pueden hacer frente a las necesidades más perentorias sin quebrantar las leyes.

Haber leído recientemente en la prensa oficial un reportaje sobre el crecimiento del robo de la electricidad por medio de conexiones ilegales, o a través de ajustes en los metros-contadores, no es algo que llame la atención en un contexto que hace tiempo bordea los límites del caos. Tras los discursos triunfalistas y los actos de reafirmación revolucionaria, existen suficientes elementos para deslegitimar la solidez de estas manifestaciones.

Al comparar las cifras de los fraudes cometidos en 2007 con los descubiertos en 2011, se llega a la conclusión del fracaso en la pretensión oficial de eliminar estas prácticas, que originan pérdidas ascendentes a varios miles de toneladas de combustible. En el año 2007 fueron descubiertos 19 507 fraudes. Cuatro años después, las incidencias se elevaron hasta 27 156.

En términos monetarios, la detección de estas últimas transgresiones representaron una recarga al presupuesto, ascendente a más de 8 mil 730 toneladas de petróleo (alrededor de 4 millones de dólares).

La multiplicación de esas conductas, se explica a partir de la confluencia de diversas causas, entre las que habría que destacar la nula correspondencia entre el trabajo que realizan los cubanos y los salarios que perciben por ello, así como otras anomalías estructurales que incentivan las motivaciones para que la situación haya llegado a niveles tan preocupantes.

El sueldo promedio, de alrededor de unos 25 dólares al mes, se convierte en un estímulo para probar suerte en el universo de las ilegalidades.

Los fraudes eléctricos son solo la punta del iceberg. La percepción mayoritaria que prevalece entre los cubanos es que el Estado es una entidad depredadora, ante la cual es válido el robo en cualquiera de sus modalidades: ladrón que roba a ladrón….

Ante el notable número de personas implicadas y el mantenimiento de los factores que estimulan este tipo de conductas, es utópico pensar en resultados satisfactorios, al menos a corto y mediano plazos.

La persistencia en mantener el status quo por parte de las máximas autoridades del gobierno, al margen de las mínimas concesiones en algunos sectores de la economía, no invita a forjar esperanzas en relación a aperturas de mayor alcance que ayuden a restaurar la moral y la ética tanto laboral como ciudadana.

No se explica la correspondencia entre los altos niveles de eficiencia de la policía, que persigue y vigila a los integrantes de la oposición y a la sociedad civil alternativa por un lado, y sus continuos fracasos a la hora de atajar los delitos que ocurren a diario en empresas, fábricas y centros comerciales.

Militantes del partido en activo y ciudadanos sin afiliaciones políticas concretas, comparten el escenario. Todos, salvo escasas excepciones, participan en el reparto del botín sustraído en las propiedades del estado.

Seguramente los ladrones de energía eléctrica esperan por nuevas oportunidades. Ahora el asunto está en la palestra pública -“la cosa está caliente”- y es preferible aguardar a que el tema pase al olvido.

Las soluciones son solo temporales, el relajo se impone. Sin proponérselo, pobres y menos pobres terminan poniéndose de acuerdo para conservar abiertos los canales alternativos para la supervivencia. El fraude y la corrupción son parte indisoluble del corpus revolucionario.

[email protected]




El totalitarismo no sabe perder

LA HABANA, Cuba, agosto, 173.203.82.38 -Para un gobernante demócrata, una derrota electoral es vista como una consecuencia del pacto institucional, en el que se contempla la alternancia en el poder según sea la preferencia de los votantes. Además, sus oponentes nunca serán traidores o representantes de una potencia extranjera. Son, simplemente, políticos con otras concepciones ideológicas.

Para los no demócratas, en cambio, una victoria electoral de un adversario es asociada frecuentemente con el fraude, la manipulación u otras irregularidades. No conciben que la población se resista a la demagogia de un discurso populista o revolucionario. También acostumbran fabricar un enemigo externo, y al oponerse a él, solicitan legitimidad para un discurso que presume devenir el salvador de la nación.

Notorio fue el trauma que ocasionó entre las fuerzas de izquierda la derrota sandinista en Nicaragua en las elecciones de 1990 frente a la candidata opositora Violeta Chamorro. Los comandantes de Managua, que tal vez pensaban seguir los pasos de sus mentores cubanos, comprendieron con amargura que nada está decidido cuando se acude a una elección verdadera, y no a un remedo comicial como siempre han hecho los comunistas de nuestra isla.

Traje a colación lo anterior a raíz de una entrevista que el periodista venezolano José Vicente Rangel le hiciera al presidente Hugo Chávez, y que transmitiera hace poco la televisión cubana. Al preguntársele acerca de qué pasaría si la oposición gana las elecciones del próximo año 2012, la respuesta de Chávez fue categórica: “No, de ninguna manera, eso no puede ser. Jamás ha pasado por mi mente que los revolucionarios venezolanos perdamos una elección”. Ante un punto de vista semejante, y expresado nada menos que por el jefe de Estado, es lógico que las fuerzas democráticas venezolanas sientan preocupación por el futuro del país. Porque, de tamaña intolerancia al desencadenamiento de una guerra civil, no habría más que un paso.

No se precisa ser muy perspicaz para imaginar que la respuesta de Chávez estaría también vinculada con una de las características que ya apuntamos. Es decir, que para el adalid del socialismo del siglo XXI, las próximas elecciones en Venezuela no serán entre el gobierno y la oposición, sino entre la Revolución Bolivariana y el imperialismo yanqui, el cual contaría con el apoyo de la traidora burguesía nativa.

TAGS:

El totalitarismo no sabe perder

Orlando Freire Santana

FRASE: Notorio fue el trauma que ocasionó entre las fuerzas de izquierda la derrota sandinista en Nicaragua en las elecciones de 1990 frente a Violeta Chamorro

LA HABANA, Cuba, agosto, 173.203.82.38 -Para un gobernante demócrata, una derrota electoral es vista como una consecuencia del pacto institucional, en el que se contempla la alternancia en el poder según sea la preferencia de los votantes. Además, sus oponentes nunca serán traidores o representantes de una potencia extranjera. Son, simplemente, políticos con otras concepciones ideológicas.

Para los no demócratas, en cambio, una victoria electoral de un adversario es asociada frecuentemente con el fraude, la manipulación u otras irregularidades. No conciben que la población se resista a la demagogia de un discurso populista o revolucionario. También acostumbran fabricar un enemigo externo, y al oponerse a él, solicitan legitimidad para un discurso que presume devenir el salvador de la nación.

Notorio fue el trauma que ocasionó entre las fuerzas de izquierda la derrota sandinista en Nicaragua en las elecciones de 1990 frente a la candidata opositora Violeta Chamorro. Los comandantes de Managua, que tal vez pensaban seguir los pasos de sus mentores cubanos, comprendieron con amargura que nada está decidido cuando se acude a una elección verdadera, y no a un remedo comicial como siempre han hecho los comunistas de nuestra isla.

Traje a colación lo anterior a raíz de una entrevista que el periodista venezolano José Vicente Rangel le hiciera al presidente Hugo Chávez, y que transmitiera hace poco la televisión cubana. Al preguntársele acerca de qué pasaría si la oposición gana las elecciones del próximo año 2012, la respuesta de Chávez fue categórica: “No, de ninguna manera, eso no puede ser. Jamás ha pasado por mi mente que los revolucionarios venezolanos perdamos una elección”. Ante un punto de vista semejante, y expresado nada menos que por el jefe de Estado, es lógico que las fuerzas democráticas venezolanas sientan preocupación por el futuro del país. Porque, de tamaña intolerancia al desencadenamiento de una guerra civil, no habría más que un paso.

No se precisa ser muy perspicaz para imaginar que la respuesta de Chávez estaría también vinculada con una de las características que ya apuntamos. Es decir, que para el adalid del socialismo del siglo XXI, las próximas elecciones en Venezuela no serán entre el gobierno y la oposición, sino entre la Revolución Bolivariana y el imperialismo yanqui, el cual contaría con el apoyo de la traidora burguesía nativa.