Clientes pagaron por envío de paquetes a Cuba y terminaron siendo estafados
written by CubaNet | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
MIAMI, Estados Unidos. — Cubanos residentes en Texas, Tampa y Lakeland denunciaron irregularidades en el envío de paquetería a Cuba a través de la agencia Rym Cargo.
Según denunciaron a la cadena Telemundovarios clientes de la empresa, los paquetes —que supuestamente llegarían a Cuba en un plazo de entre 35 y 40 días— terminaron abandonados en un almacén de Hialeah Gardens, en el condado de Miami-Dade.
El responsable del abandono de los paquetes habría sido Ricardo Zayas, dueño de la empresa Rym Cargo en Tampa, quien, según ellos, cobró por envíos a Cuba, pero no pagó el flete y abandonó los paquetes.
Yarima Acosta, propietaria de una agencia de envíos en la ciudad de Austin, estado de Texas, fue de una de las personas que se vio involucrada en el caso de Rym Cargo. Ella aseguró a Telemundo que le pagaba a Ricardo Zayas para que este trasladara los paquetes de sus clientes a Miami y pagara el transporte aéreo, que llegaba a Cuba vía República Dominicana.
“Ya hace un mes clientes comenzaron a notificarme que no habían recibido la paquetería”, dijo Acosta, quien aseguró que la mayoría de los paquetes que enviaba a la Isla contenían medicinas.
“Ahí hay mucho medicamento que las personas compraron precisamente a raíz de la crisis sanitaria que se está viviendo”, explicó la mujer.
Otra de las afectadas fue Yorka Barreras, residente en Lakeland, Florida, a quien también le aseguraron que los envíos llegarían a Cuba en un plazo entre 35 y 40 días.
El abandono de los paquetes en Hialeah Gardens fue confirmado por la hermana de Ricardo Zayas, Mabel Pérez, dueña de la agencia d viajes My Cuba Services.
“Ya llevan más de dos meses acá los paquetes”, confirmó la mujer, quien criticó el comportamiento de su hermano al dejar abandonados los envíos de sus clientes.
“Esto es sacrificio de muchas familias. De hecho, me dio mucha tristeza ayer una muchacha me llamo y me dijo: ´Por favor, envíamelos como quiera, pero ahí iban unas medicinas para mi abuela, falleció hace tres días”, reveló Pérez.
Ricardo Zayas no solo dejó los paquetes abandonados en el negocio de su hermana, sino que también terminó debiendo más de 28 000 dólares a Yarima Acosta por concepto de envío de paquetería.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Retrasos, pérdidas y malos tratos: así son los envíos hacia Cuba a través de Cubapack
written by Orlando González | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
LA HABANA; Cuba. — “Llevo más de siete meses esperando dos paquetes que envió mi hija desde Estados Unidos: un split de una tonelada y varios artículos para el hogar que no he recibido aún. El trato y la mala información a los clientes son inaceptables”, dijo a CubaNet, Yadira Sierra, una residente en Mayabeque que, como muchos cubanos, se encuentra a la espera de la carga enviada a través de Cubapack.
“Me canso de llamar todos los días y nadie contesta, los dejan descolgados o simplemente dan timbre y nadie atiende las llamadas”, añadió Sierra.
Con el eslogan “garantizamos su mercancía al 100%”, la agencia Cubapack asegura a sus clientes que se responsabiliza por el cuidado y la entrega de la mercancía enviada a través de ellos hacia Cuba.
“Nosotros nos responsabilizamos hasta que el destinatario tenga la mercancía en sus manos, en caso de pérdida o daño se procederá a poner un reclamo y al concluir el mismo se le dará un crédito por el valor de la mercancía y el costo del envío”, anuncia la agencia en su sitio web.
Según Sierra, la realidad es muy diferente: “A los 3 meses tuve que ir personalmente y me recomendaron que fuera a Palco a ver si estaba ahí porque no aparecía. Después de cinco meses y varios viajes a Cubapack, me informaron que ya había llegado, pero que estaba en recepción, que debería esperar a que pasara por aduana, lo que ha demorado otros dos meses y nada aún”.
Despacho de la agencia Cubapack (Foto del autor)
Por su parte, Yansel González, residente en la Habana, explicó a CubaNet que, “al no existir la posibilidad de los envíos a través de las agencias particulares con las conocidas mulas, Cubapack, que nunca ha brindado un buen servicio, colapsó por la cantidad de paquetes que debía procesar. En mi caso particular me faltaron productos. Hice la reclamación, pero el proceso es largo, costoso y tedioso. Aún sigo esperando sin una solución”.
Recientemente, la Corporación CIMEX S.A. informó que su división Cubapack ofrecerá la posibilidad de solicitar el servicio de entrega de paquetería a domicilio, una nueva modalidad que los clientes no les generan mucha confianza.
“Se le informa a los clientes que tienen el servicio de recogida en los almacenes de Cubapack que tienen la opción de solicitar el servicio de entrega a domicilio, para los paquetes de misceláneas y medicamentos, Puede solicitar el servicio a través de los teléfonos: 7795 9724, 7795 9137. Ext. 1119-1120, 7795 9138, Ext. 1119 – 1120 y 7795 9139. Ext. 1119 – 1120, la tarifa para los envíos de medicamentos o misceláneas es de 40.00 CUP y para los envíos de artículos duraderos la tarifa es de 90.00 CUP”.
“Nadie atiende las llamadas. Si normalmente el servicio de recogida personalmente en los almacenes de Cubapack es un desastre, qué podemos esperar de las entregas a domicilio. Es una total falta de respeto con algo que se paga bien caro y que no funciona adecuadamente”, comentó a este diario Ernesto Gobín, quien lleva más de cuatro meses esperando por medicamentos enviados por esta vía.
Recientemente, el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, realizó una serie de visitas a la Empresa Aerovaradero S.A., la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba, el Centro de Agrupe y Desagrupe de la Empresa Transcargo, así como la División Cubapack.
El directivo justificó las demoras explicando que “con la irrupción de la COVID-19 todo se fue complicando por cuenta de las limitaciones de movilidad en todo el territorio nacional y así se nos fue acumulando una cantidad de cargas importante que la población ha estado reclamando”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Nieto de Raúl Castro controlaría negocio de envío de paquetería hacia Cuba
written by CubaNet | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
Raúl Guillermo Rodríguez y Raúl Castro (Foto: Radio Televisión Martí )
MIAMI, Estados Unidos. – El canal local de Miami América Tevé reveló el pasado lunes las identidades de familiares de altos miembros de la nomenclatura cubana que viven en Estados Unidos y de otros que, desde el extranjero, manejan negocios vinculados con envíos de paquetería la Isla.
De acuerdo con la información, difundida en el programa A Fondo por Luis Domínguez, gestor del blog Cuba al descubierto, el negocio de envíos a Cuba es manejado tras bambalinas por Raúl Guillermo Rodríguez Castro, popularmente conocido como “El Cangrejo”.
El nieto y escolta de Raúl Castro, hijo del presidente del conglomerado militar GAESA, Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, y de Déborah Castro Espín, se beneficiaría de una de las agencias de paquetería que utilizan habitualmente los cubanos para enviar bienes a sus familiares desde Estados Unidos.
Para ello, “El Cangrejo” utlizaría como intermediarias a su esposa, Daliene Gómez Tomás, y a su suegra, Azucena Fátima Tomás Peláez, una ciudadana cubana residente en Tegucigalpa, Honduras.
Uno de los casos revelados por Luis Domínguez en A Fondo es el de Alex Acosta Aldaya, hijo del actual secretario de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado de Cuba, Homero Acosta. El joven, de 30 años, vive en Valley Stream, localidad perteneciente al condado de Nassau, en el estado de Nueva York.
Otro de los hijos de altos funcionarios cubanos que reside en Estados Unidos es Alejandro Machín Rojas, hijo del actual embajador de Cuba en España, Gustavo Ricardo Machín Gómez.
El joven –asegura Domínguez- cursa estudios en Boston. Su padre -Machín Gómez- fue primer secretario de la Sección de Intereses de Cuba en Washington cuando fue declarado “persona non grata” en noviembre de 2002 junto al también diplomático Oscar Redondo Toledo, acusados de actividades de espionaje.
Según Luis Domínguez, Machín es miembro de la inteligencia cubana. “Es probablemente coronel y su hijo está estudiando hoy en día en Boston”, señaló.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Envíos a Cuba desde Miami, ese pequeño gran negocio (II)
written by CubaNet | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
Paquetería enviada a través de Correos de Cuba (acn.cu)
MIAMI, Estados Unidos. – En el presente, Cuba cuenta con los servicios de unas siete navieras y una veintena de agencias de servicios transitarios registradas en Panamá, algunas de ellas desde finales de los años 90, pero el grueso de las existentes nacieron al compás de los primeros pasos del deshielo, al igual que los más importantes negocios de envíos hacia Cuba.
Cuballama, una de las principales agencias radicadas en Florida, con contrato exclusivo con la única naviera que entrega a Cuba desde Estados Unidos, garantiza en sus anuncios la entrega de paquetes en un máximo de 15 días.
Envío Paquetes, otra de las empresas, gestiona envíos a partir de las 12 libras y hasta contenedores enteros.
Tu Envío a Cuba/Apacargo Express, fundada en 2010 en Panamá y más tarde establecida en los Estados Unidos, es la que menos restricciones ofrece y la que con mayor rapidez actúa de acuerdo con las propias opiniones de clientes y administrativos. Además, se promocionan como el primer exportador de equipos médicos para Medicuba, sin emplear a terceros países, al estar conectada con Transcargo, y con la Agencia Aduanal y Transitaria Palco.
Cuba Envía, por su parte, se ha especializado en el traslado de artículos grandes y mudanzas.
Caribe Express, fundada en 1995 y por tanto una de las más longevas, ofrece vuelos, paquetes turísticos, envío de remesas y artículos y cuenta con oficinas en Miami, Hialeah, Doral, Kendall, Tampa y New Jersey.
Tocororo Travel, se anuncia como líder en la asesoría en viajes a la isla, trámites migratorios y envíos a Cuba de partes de autos y motores, llantas, maquinarias con motor eléctrico incorporado, motos eléctricas, aunque sus envíos tardan entre 45 y 120 días, a pesar de tener licencia de las cubanas Transcargo y Palco, en igualdad de condiciones que Apacargo Express cuyos paquetes suelen demorar a lo sumo 20 días en alcanzar su destino final.
Mayabe Express, también de Florida, solo tiene limitaciones de armas de fuego y software de computadoras por el departamento de comercio de los Estados Unidos.
Finalmente, Crowley es la única compañía que ofrece, con un solo punto de contacto, “servicio de paquetería puerta a puerta desde los Estados Unidos hasta la República de Cuba”, según consta en la presentación de su página web, donde también se dice que incluye “servicio de recolección a domicilio, almacenaje, transporte de contenedor, trámites aduanales y entrega a domicilio, con tiempos de tránsito marítimo de hasta solo 16 horas desde el sur de la Florida hasta Cuba”.
¿Por qué unas pueden y otras no? El misterio cubano
Si por una parte sorprende la agilidad en la aprobación de las operaciones de estas y otras pequeñas empresas por la parte cubana y también por la norteamericana, por otra resulta interesante la dilación del inicio de los servicios de mensajería para Cuba de transnacionales como UPS, FEDEX, así como las limitaciones y el alcance de DHL dentro de la isla, a pesar de garantizar estas una mejor manipulación de las cargas y una disminución de los periodos desde el despacho de origen hasta el destino final.
“La explicación pudiera estar en la pérdida financiera que esto representaría incluso para el propio gobierno cubano, que se beneficia directa e indirectamente con los negocios de envíos a Cuba (desde el sur de la Florida)”, supone un empleado de una de las empresas que opera en Hialeah.
Su criterio concuerda con los de varias personas vinculadas al negocio de paquetería desde Miami y que incluso usan otras vías no reconocidas y hasta perseguidas por la Aduana General de Cuba.
Incluso para estos, primero dejarían de existir aquellas que tienen la aprobación de la OFAC antes que quienes operan de modo ilegal.
“Los negocios legales cobran entre 2 y 12 dólares la libra, si FEDEX o UPS comienzan a meterse en Cuba al mismo nivel que Cuballama y Tu envío a Cuba, muchas tendrán que cerrar. Pero no todos los cubanos en Miami pueden pagar ese precio y siempre buscarán alternativas como la de pagarle a alguien porque lleve un paquete como parte del equipaje, claro, hay límites y ya para mandar un split o un generador habrá que morir con quien puede hacerlo de manera legal”, dice un cubano residente en los Estados Unidos que suele vender las libras de equipaje personal permitidas por la aerolínea que usa para viajar a Cuba.
La prosperidad del negocio de paquetería ha obligado a las autoridades cubanas a mantener el control exclusivo eliminando la competencia, así, recientemente, en junio de 2018, la aduana de Cuba identificó 29 agencias radicadas en Estados Unidos las cuales operaban de manera “no autorizada” por el gobierno cubano en el envío de artículos para terceros a la isla, mediante viajeros que aceptaban traerlos a cambio de pago o compensación.
Además, en enero de 2017 FEDEX, que venía negociando con el gobierno cubano la apertura de una oficina en La Habana, “inesperadamente” postergó para una fecha no determinada sus proyectos de operar en Cuba, habiendo recibido aprobación de la Secretaría de Transporte de Estados Unidos y anunciado el comienzo para enero de ese mismo año, según declaraciones de Sharon Young, funcionaria del departamento de Relaciones públicas de la empresa que planeaba realizar cinco vuelos semanales desde Miami a Varadero, lo cual hizo temblar al conjunto de empresas charteadoras y de envío de paquetes a la isla y quizás a algunos funcionarios dentro de Cuba.
En realidad, poco se sabe sobre los verdaderos dueños de tales agencias y sobre la base de qué acuerdos con el gobierno cubano obtuvieron las licencias, ya que es conocido por quienes residen en los Estados Unidos y han pretendido abrir un negocio similar que cualquier mortal no puede abrir una agencia de paquetería hacia Cuba porque, como asegura la casi totalidad de los entrevistados al respecto, se necesitan contactos dentro de la isla, incluso para “saltarse” el sistema de puntos establecidos por la Aduana de Cuba para los ciudadanos residentes en el país que emiten equipaje no acompañado desde los Estados Unidos. Una restricción que sitúa en 1500 dólares el tope a la importación per capita anual.
“Hay empresas que se ríen de los puntos de la Aduana. ¿Cómo lo hacen? No sé, pero entran tornos, partes de camiones, motos por cantidad”, escribe un comentarista en un foro de Google donde otros clientes se quejan de los malos servicios de algunos negocios frente a la milagrosa eficiencia de otros, aun cuando todos están obligados a usar el mismo canal marítimo o aéreo autorizado por el gobierno estadounidense. Sin dudas, un verdadero acertijo por resolver.
(Segunda parte de un reportaje investigativo realizado por periodistas de CubaNet. Léalo completo aquí)
Cubanos denuncian confiscaciones de paquetes internacionales
written by CubaNet | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
Avioneta Cessna de la compañía estadounidense de envíos de paquetería FedEx. EEUU autorizó el envío de paquetes a Cuba desde 2016 (commons.wikimedia.org)
MIAMI, Estados Unidos.- Cubanos residentes en su país denunciaron decomisos en las entregas de paquetes internacionales en La Habana, informa el sitio Martí Noticias.
Los afectados dijeron que la situación es frecuente y que ocurre inclusive con paquetes provenientes de Estados Unidos, donde vive el mayor número de emigrados de la isla.
Una cuentapropista llamada Rosario Morales denunció que le confiscaron parte de un paquete que le envió su hijo desde EE.UU. Enfrente de ella, funcionarios retiraron varios accesorios y un teléfono inteligente que vino en el envío.
“Funcionarias empezaron a probarse los collares, los relojes (…) Me dijeron que ya no eran solamente los relojes, que el teléfono tampoco pasaba, porque era un teléfono bueno”, contó a un periodista de Radio Martí.
“Allí les grité ladrones, corruptos, bandoleros, estafadores, porque esa era la forma en que ellos aumentaban la economía del país, robándole al pueblo”, añade la mujer.
“A un matrimonio de la tercera edad, una hija les hizo un envío de Italia. Le están cobrando a esa pareja —que la mujer es ama de casa y el señor es un pensionado— 170 CUC para decomisarle 8 kilogramos”, cuenta a su vez la Dama de Blanco Leonor Borges, otra testigo de cómo decomisan mercancías a cubanos en el aeropuerto.
Añade la activista que al tiempo que presenciaba la escena, otras familias llegaron en busca de sus paquetes, extraviados desde noviembre.
“¿Quién se queda con los decomisos que hace la Aduana de Cuba? ¿A qué manos inescrupulosas van a parar todas esas pertenencias, que ni las sudaron ellos, ni se sacrificaron ellos?”, se pregunta Borges, que describe los envíos como “el sacrificio de los familiares que se han tenido que separar y se han tenido que alejar de la familia”.
Amazon.com incluye “envío a Cuba”
written by Cubanet | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
Amazon.com Inc parece estar preparándose para enviar paquetes a Cub, a menos de tres meses de que funcionarios de Washington y La Habana acordaron restaurar sus lazos diplomáticos.
Corresponsales de Reuters en La Habana vieron el lunes un botón de “envío a Cuba” en el sitio de Internet de Amazon. Pero la opción no parece funcionar y los reporteros recibieron un mensaje de error cuando intentaron ordenar un artículo y pedir su despacho a la isla.
“Debido a las leyes y normas de controles a las exportaciones y de sanciones económicas, no podemos procesar la transacción desde su ubicación actual”, dijo Amazon en el mensaje.
En el sitio de Amazon en Estados Unidos, desde San Francisco, no estaba disponible esa opción.
No estaba claro cuándo Amazon, el mayor minorista en línea de Estados Unidos, podría iniciar el envío de artículos a Cuba. Amazon no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios.
Expertos en logística, sin embargo, dijeron que la aparición de la opción sugiere que la compañía está trabajando en ello.
“Probablemente significa que están haciendo pruebas”, dijo Rob Howard, presidente ejecutivo de la empresa de logística Grand Junction, con sede en San Francisco. Amazon suele lanzar nuevos servicios sin gran fanfarria, prefiriendo resolver sus defectos primero con una prueba entre un grupo pequeño deusuarios, agregó.
Funcionarios de Estados Unidos y Cuba han sostenido dos rondas de negociaciones luego del anuncio del 17 de diciembre de que trabajarían para restaurar sus lazos diplomáticos, interrumpidos hace más de 50 años. Cuba también ha indicado su disposición a lograr avances más rápido.
El presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, tiene lazos familiares con Cuba. Su padre adoptivo Miguel Bezos nació en la isla y llegó a Estados Unidos cuando tenía 15 años.
AGENCIAS
PlayStation
written by Frank Correa | martes, 15 de marzo, 2022 4:46 pm
LA HABANA, Cuba, octubre, 173.203.82.38 -Crispín, un habanero jubilado del sector de comercio, que vive con su esposa Margarita y su nieto en Jaimanitas, cuenta su disgusto por un suceso ocurrido hace poco, que, según dice, casi le provoca un infarto.
Hacía un mes que su hijo lo había llamado por teléfono de Miami para decirle que el PlayStation prometido a su nieto ya estaba en camino. El pequeño soñaba todos los días con el momento de tener en la mano su juguete, para, igual que algunos de sus amiguitos de escuela, navegar en el fantástico mundo de los zombis, los gigantes y las peleas de kung-fú. Pero sufrió una decepción muy grande cuando, por fin, se apareció la camioneta de la firma Cubapack con el regalo.
Dos uniformados altos, casi del tamaño de los gigantes de los juegos de videos, colocaron sobre la mesa del portal el tan esperado PlayStation. Y luego de hacerle firmar unos papeles, le comunicaron a Crispín que debía desembolsar 130 pesos para que le entregaran el juguete.
Él no entendía por qué debe pagar nuevamente por un servicio que ya había sido pagado por su hijo en Miami, pero prefirió no turbar la gran alería que mostraba el nieto. Como no cobrará su pensión de jubilado hasta el día primero del mes siguiente, juntó todo el dinero que tenía, más el que Margarita guardaba para las compras de la casa, y logró llegar justamente a la cifra exigida por los empleados de la firma distribuidora de paquetes: 130 pesos. Pero la gran sorpresa estaba por llegar: cuando fue a pagar, los empleados de Cubapack le aclararon que no eran 130 pesos cubanos, sino 130 cuc (3.200 pesos cubanos, equivalents a más de un año de su pensión).
El ex bodeguero enrojeció como un tomate y su presión arterial se disparó hasta las nubes. “¿130 cuc? ¿Tres mil doscientos pesos por un equipo que ya fue pagado por mi hijo en Miami? ¿Ustedes están locos, o son un par de rateros autorizados? Claro que no lo voy a pagar, no lo puedo pagar. Llévenselo de vuelta, pero envíenlo otra vez a Miami, no vayan a robarselo, porque mi hijo trabajó mucho y se sacrificó para enviarle ese regalo a mi nieto”.
Los gigantes, sin decir una palabra, recogieron el equipo, regresaron a la camioneta y se marcharon. El pequeño se echó a llorar y corrió tras ellos hasta la calle, sin entender qué pasaba, pero el auto se alejó sin que su pataleta lograra detenerlo. Al regresar a la casa, Crispín no supo como explicarle que eran leyes abusivas, impuestas por un gobierno al que nada importa el bienestar del pueblo, para exprimir hasta el ultimo centavo a los exiliados, encargados ahora de mantener la dictadura con sus envios y remesas. Así que se limitó a murmurar que los que se llevaron el PlayStation eran unos hombres malos y abusivos. Luego se tomó otra dosis de sus pastillas para el corazón.
Parado en el portal, aun llorando, el niño, en su fantasía, tal vez accionó los mandos de un PlayStation imaginario, convirtiendo a la camioneta de Cubapack en una cucaracha y a los gigantes en ranas. Después, con un super poder, los hizo volar en pedazos, y regresó al patio, a jugar con su chivichana.