1

Cuatro karatecas del Equipo Cuba abandonan la delegación

karatecas, cuba, equipo

MADRID, España.- Cuatro karatecas cubanos abandonaron la delegación con que viajaron a Guatemala para realizar entrenamientos con vistas a los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Según confirmaron los medios deportivos Play Off Magazine y Swing Completo, se trata de la habanera Sunilda Ventosa, el santiaguero Gerardo Almenares y los cienfuegueros Darían Díaz y Yaidel Hernández.

Estos jóvenes, junto a otros cinco atletas dirigidos por el entrenador Eliecer Llamos, habían viajado al país guatemalteco el pasado 8 de junio. Los entrenamientos, en las ciudades de Escuintla y Mazatenango, debían culminar el próximo 20 de junio.

Para participar en este evento las autoridades cubanas no se habían hecho cargo de los gastos, sino que el Comité Ejecutivo del Comité Olímpico de Guatemala había destinado 86.458,38 Q (quetzal guatemalteco), equivalentes a 11.186,12 dólares, para que los cubanos pudieran pagar sus seguros de viaje, pasajes y alimentación.

Denuncias a la dirección de karate cubana

Hace solo algunos meses, la exintegrante del equipo nacional de karate-do Elisabeth Vasallo denunció la situación que padecen quienes practican este deporte en Cuba.

“Durante mucho tiempo se han destruido generaciones de karatecas del alto rendimiento, atletas con talento y condiciones especiales, ya sea por problemas personales o simplemente porque a alguien de la cátedra de la selección nacional no le caes bien o no eres de su agrado. Me pregunto, ¿estamos buscando talento y explotando potencial o tenemos que ser sumisos para lograr nuestros sueños?”, había señalado la atleta a través de una carta abierta publicada en Facebook.

Vasallo también cuestionó: “¿Hasta cuándo tenemos que estar dirigidos por una comisión que no hace nada por nosotros, que no busca maneras de desarrollarnos, que no es capaz de diferenciar lo personal de lo profesional? ¿Tenemos que seguir reprimidos y representados por quien no lo hace, que no son capaces de conseguir algo tan simple como una sala para realizar eventos y que nuestros niños puedan ver competencias de alto nivel que sirvan como motivación?”.

karatecas, Cuba, equipo

Deportistas cubanos que han abandonado delegaciones en los últimos tiempos

En mayo pasado, el campeón olímpico de lucha grecorromana (59 kg) en Río 2016, Ismael Borrero, “desertó” de la delegación cubana con que viajó a Acapulco, México, donde participaría en el Campeonato Panamericano de Lucha 2022.

Mientras que en marzo el saltador de longitud Lester Lescay desertó de la delegación de atletismo cuban y se quedó en España luego de su presentación en un evento de pista cubierta, desarrollado en Belgrado, Serbia.

En el mismo mes los boxeadores Kevin Brown (67 kg) y Herich Ruiz (86 kg), dejaron la delegación nacional durante el Campeonato Continental celebrado en Guayaquil, Ecuador; y el campeón olímpico de canotaje en Tokio 2020, Fernando Dayán Jorge, desertó de la delegación con la que viajaba a México para realizar un entrenamiento.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




A 28 años de irrumpir en la embajada alemana, los cubanos siguen escapando

Cuba, cubanos, balseros, Estados Unidos

MADRID, España.- El 13 de junio de 1994, año en que Cuba vivía la crisis económica conocida como “periodo especial”, un grupo de 21 cubanos  irrumpió en un camión contra las rejas de la Embajada de Alemania en La Habana.

Los cubanos tenían la intención de pedir asilo y emigrar hacia los Estados Unidos.

A pesar de que el camión chocó con un vehículo que se encontraba estacionado cerca de la sede consular y la fuerte vigilancia de las autoridades cubanas, los cubanos lograron entrar.

El Gobierno de Cuba responsabilizó a los Estados Unidos y negó a estas personas la salida del país. Dos meses después, 14 cubanos aún seguían en la embajada.

La acción “constituye una evidente provocación generada por la creciente frustración de la antipatria en el exterior”, expresó el régimen de la Isla.

Dos días después, el 15 de junio, 8 personas penetraron en el consulado chileno en La Habana, también con el deseo de salir de Cuba.

Estos hechos desencadenaron la “crisis de los balseros”, la mayor ola migratoria que ha vivido Cuba y que tuvo lugar desde el 11 de agosto hasta el 11 de septiembre de 1994.

Una de las fechas históricas de este periodo fue el 5 de agosto, cuando cientos de personas salen a protestar por el Malecón habanero contra el Gobierno cubano y la situación insostenible que estaban padeciendo.

En este tiempo más de 35.000 cubanos se echaron al mar en embarcaciones rústicas buscando las costas de Estados Unidos. De acuerdo a las estadísticas, esta cifra podría ser superada durante este año.

Desde el 1 de octubre de 2021, inicio del actual año fiscal, las tripulaciones de la Guardia Costera de EE. UU. han interceptado a 1 952 cubanos, una cifra que supera la cantidad de migrantes de la Isla interceptados cada año fiscal desde 2017 hasta 2021.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Recordista del atletismo cubano se queda en España

Atletismo, cubano, Jenns Fernández

MADRID, España.- El velocista cubano Jenns Fernández abandonó la delegación nacional de atletismo con que viajó a España para realizar entrenamientos con vistas a los I Juegos del Caribe Guadalupe 2022.

Según reportes, el matancero de 21 años “desapareció” en cuanto llegó al aeropuerto de Madrid este 23 de mayo.

La noticia fue confirmada en Facebook por el sitio DeporCuba.

“La nómina difundida ayer para los I Juegos del Caribe Guadalupe 2022 sufre una baja tras conocerse que el velocista Jenns Fernández abandonó la concentración del Equipo Nacional a su llegada a Madrid”, precisó el medio deportivo.

Aparecía inscrito para los 100 m y el relevo 4×100 m y viajaba a España para prepararse como parte del segundo grupo de cubanos que llegó al país ibérico este lunes, agrega la información.

atletismo, cubano

Fernández, conocido como la “centella de Simpson”, es el actual recordista nacional de los 100 metros en la categoría juvenil, con un tiempo de 10.14 segundos. Esta marca la alcanzó en el Memorial Barrientos de Atletismo 2019.

El atleta, junto a Shainer Reginfo, prometía ser el futuro de esta disciplina en Cuba.

Bajas recientes del atletismo cubano

En marzo de 2022 el saltador de longitud Lester Lescay desertó de la delegación de atletismo de Cuba y se quedó en España luego de su presentación en un evento de pista cubierta, desarrollado en Belgrado, Serbia.

Lescay, de 20 años de edad y campeón olímpico juvenil en 2018, alcanzó en esta competición su mejor marca de la temporada con un salto de 8,01 metros, que le valió para alzarse con la medalla de bronce.

En el 2021 el triplista Jordan Díaz, medallista de oro en los últimos Juegos de la Juventud, se quedó en España tras abandonar la delegación con la que había viajado para participar en un torneo de atletismo en la región de Castellón.

Jordan Díaz recibió la nacionalidad española en febrero pasado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fidel Castro: “El pueblo entero está emigrando” 

Fidel Castro

LA HABANA, Cuba. – En octubre de 1955, vestido con un solemne traje negro, de cuello y corbata, Fidel Castro pronunció un acalorado discurso en el Garden Palm de Nueva York, en busca de dinero para su futura revolución y para “sacar por la fuerza a Batista”. Dijo:

“Los cubanos tienen que emigrar de su tierra, porque allí, honradamente, no se puede ganar el pan”. Y más adelante:

“Cada día son más los cubanos que llegan [a Estados Unidos], y las colas son interminables frente al Consulado americano; y cada día llegan amigos de tal pueblo. (…) El pueblo entero está emigrando; como Placetas, como Fomento, como Cienfuegos; y, para decirlo más brevemente, como Cuba entera. Como Cuba entera, donde todo está en ruinas”.

El futuro comandante no dudó en culpar al entonces dictador de la Isla: “Batista está resolviendo el problema del desempleo, gestionando con el Consulado de que den más visas todos los años; Batista está resolviendo el problema de Cuba dejando a Cuba sin habitantes”.

Como se puede ver claramente, Fidel Castro estaba usando el crudo hecho de la emigración en masa de cubanos a Estados Unidos como justificación para obtener dinero y subvencionar su revolución que, supuestamente, iba a impedir que el pueblo tuviera que dejar la Isla.

Pero todos sabemos lo que pasó después. Entre 1959 y 1965 se calcula que emigraron 330 000 personas, en lo que se llamó la primera oleada. Aquí entran desde los que trabajaban para el gobierno de Batista hasta los que fueron afectados por las expropiaciones de Castro.

La segunda oleada fue en octubre de 1965: es la del puerto de Camarioca, Matanzas, por donde salieron más de 4 000 cubanos. Enseguida les siguieron otros 268 000 a través del puente aéreo.

La tercera oleada vino en 1980 con el éxodo del Mariel, cuyo detonante fue la crisis de la Embajada del Perú. Se estima que por esta vía abandonaron Cuba unas 125 000 personas.

Luego, en 1994, durante una de las peores crisis económicas que ha sufrido la Isla ―llamada eufemísticamente “período especial”―, Fidel dio la orden a los guardafronteras de no impedir las salidas ilegales del país, dando lugar a la crisis de los balseros. Por todas partes la gente se puso a fabricar balsas con todo tipo de materiales para lanzarse al mar. 

A partir de 2013, cuando el Gobierno eliminó la llamada “carta blanca”, comenzó la quinta oleada: se calcula que unos 70 000 cubanos emigraron a Estados Unidos de 2013 a 2017. Otros miles que lograron salir de Cuba quedaron varados en las fronteras de Costa Rica, Nicaragua y Panamá, sin poder alcanzar su destino. 

Según datos de la ONU, Cuba tiene casi 2 millones de emigrantes, es decir, un 15% de su población. Del total de emigrados/exiliados, un 53% está en Estados Unidos. 

Y ahora vivimos sin dudas una sexta oleada. La profunda crisis económica que enfrentamos actualmente tiene al pueblo sumido en la más absoluta desesperación. Todo el que puede está intentando escapar de una Isla que no ofrece a sus habitantes más que miseria e incertidumbre. 

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Locutora oficialista sale de Cuba, avergonzada de “ser cómplice y deshonesta”

Amanda Toirac

MADRID, España.- La locutora de la emisora cubana Radio Rebelde, Amanda Toirac, dejó Cuba recientemente. Al compartir este miércoles una foto junto al avión en que se fue de la Isla, la joven manifestó: “El día que me fui de Cuba, descubrí que hacía un tiempo ya me había ido”.

Según explicó a través de Facebook la también músico y actriz, comenzó a hacerlo desde el 11 de julio pasado, día de las manifestaciones antigubernamentales.

Amanda Toirac

“Comencé a irme cuando se me propuso reprimir a mis paisanos, y una vez me negué a hacerlo, vi la verdadera cara del monstruo en el que han convertido a mi país. Un país que se cayó ante mis ojos, un país que solo en mi cabeza existió. Comencé a irme cuando sabía que era vocera de mentiras en una emisora radial”, expresó Toirac.

Dijo además sentirse avergonzada de “ser cómplice y deshonesta”. 

Refiriéndose a la represión y a la crisis que padece el pueblo cubano, manifestó: “Yo no quiero más tener que hablar bajito si del Gobierno se trata. Yo no quiero más MLC. Yo no quiero más aceite a 700 pesos ni bolsa de leche a 1200. Yo no quiero más Patria o Muerte. Yo no quiero más Alma Mater sin Armando. Yo no quiero más Dictador de mi Corazón”.

Amanda Toirac también explicó lo difícil que fue tomar la decisión de emigrar, pues dejó en Cuba a familia y amigos, su casa y sus recuerdos. 

“Dios bendiga a todos los que salimos en busca de nuestros sueños, y les dé paz a aquellos que perdieron la vida intentando cumplirlos. Que llegue el día en que un post como este no sea necesario. Viva Cuba libre”, concluyó Toirac.

La salida del país de la locutora se suma a otras recientes de periodistas de la radio y la televisión oficialistas de Cuba, entre los que se encuentran Alejandro Quintana Morales, Yunior Smith Rodríguez y Raúl Almeida Peláez.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Leonardo Padura: Los jóvenes cubanos emigran buscando un futuro mejor

Padura

MADRID, España.- El reconocido escritor cubano Leonardo Padura se refirió recientemente al éxodo masivo que está ocurriendo en Cuba, como camino a “un futuro mejor”.

“Está ocurriendo un fenómeno curioso y es que hacia La Habana emigra gente que viene del interior del país, buscando una vida mejor. Y de La Habana emigran hacia el extranjero muchas personas, fundamentalmente jóvenes, que también buscan un futuro mejor”, dijo Padura en entrevista con el diario argentino Infobae.

El escritor, que nació y ha vivido toda su vida en La Habana, lo que según sus propias palabras le “permite tener una comprensión de cómo se mueve la vida en la ciudad y qué piensan los que la habitan”, manifestó que “la ciudad se va deteriorando”.

Sin embargo, existe un contraste de este deterioro y las viviendas de los cubanos con los hoteles de cinco estrellas que construye el régimen, señaló.

“Cuando un extranjero llega a La Habana ve una ciudad donde hay edificios, calles, postes de alumbrado público y personas. Puede ver zonas de la ciudad en las que hay belleza y cierto lujo que viene del pasado o que se ha fomentado en el presente y ve pobreza del pasado y otra que se ha creado en el presente”, agregó el Premio Princesa de Asturias de las Letras.

Sobre estos contrastes también se refirió a personas que “circulan en automóviles modernos y otras muchas en las paradas de las guaguas, esperando por horas algún transporte con el que poder salir de ahí o los ves colgados de las puertas de las guaguas para llegar a algún lugar, un lugar que incluso puede ser el trabajo, a la mañana, o la casa a la tarde, después de haber trabajado todo el día”.

“Un extranjero va a ver comercios, algunos vacíos, por los precios de los productos y otros en los que hay colas donde la gente pasa horas”, dijo también Leonardo Padura, refiriéndose a la precaria situación del país.

Leonardo Padura, que en muchas ocasiones ha denunciado la situación de Cuba y la mala gestión del régimen, ya en el 2019 había señalado: “En estos momentos, es una sociedad que socialmente se parece a cualquier otra sociedad del mundo. Los que tienen dinero viven mejor que los que no tienen dinero. Incluso si tienes dinero no puedes comprar ciertos bienes”.

Además, se ha referido a su generación, la que vivió la llegada de Fidel Castro al poder, como una generación que “creció en esa ilusión de utopía y después sufrió una gran desilusión, un gran desencanto”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Doctor Alexander Jesús Figueredo logra salir de Cuba

doctor, Cuba

MADRID, España.- El doctor Alexander Jesús Figueredo, acosado por el régimen durante los últimos tiempos, logró salir de Cuba este martes.

La noticia fue dada a conocer por el propio Figueredo que, a través de sus redes sociales y desde el avión compartió una foto con su pasaporte en la mano. Posteriormente publicó un video del despegue del avión.

doctor

“Volveré el día que seas libre, donde pensar diferente no sea un delito. Donde por querer vida no te paguen con muerte. Donde te midan por tu intelecto, no por tu ideología. Solo entonces volveré”, escribió el médico en su perfil de Facebook.

doctor

Además compartió un fragmento del poema “Adiós a la Patria” del  periodista y escritor venezolano Rafael María Baralt: “No te duela mi suerte, / No maldigas mi nombre, no me olvides / Que, aún vecino a la muerte, / Pediré con voz fuerte / Victoria a Dios para tus justas lides / Dichoso yo si un día / A ti me vuelve compasivo el cielo, / I me da, patria mía / Digno sepulcro en tu sagrado suelo”.

El doctor Alexander Pupo Casas declaró a CiberCuba que Alexander Jesús Figueredo logró salir de la Isla “tras días de insomnio y gestiones en varios países”.

Aunque no precisó el país de destino y la vía de salida, “por cuestiones de seguridad” y “para no exponer a quienes ayudaron”, sí aclaró que no está en Nicaragua.

El pasado 17 de abril el Gremio Médico Cubano Libre informó que el Gobierno nicaragüense había negado la entrada a su territorio a Alexander Jesús Figueredo.

“Nicaragua le acaba de negar la entrada al Dr. Alexander Jesús Figueredo. Alexander perdió su trabajo en Cuba por su postura frontal contra el Gobierno cubano y ha sido hostigado sistemáticamente. Así es, le acaban de negar al Dr. Figueredo Izaguirre la entrada a Nicaragua y no pudo volar hoy”, precisó la organización.

“Tenemos que buscar alternativas para que sea realmente liberado ya que en Cuba solo le queda la prisión”, reclamó desde Facebook.

Figueredo Izaguirre, especialista en Medicina General Integral y residente de Urología, fue inhabilitado en noviembre pasado para ejercer su profesión en Cuba, por mantenerse denunciando la violación de los Derechos Humanos por parte del régimen y los problemas del sistema sanitario cubano.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Elián González: se cumplen 22 años de una foto histórica

agentes federales, Alan Díaz, Elián González, Cuba, estados unidos

MADRID, España.- Este 22 de abril se cumplen 22 años de que una treintena de agentes federales irrumpieran en la casa en Miami de los familiares de Elián González, el niño balsero que fue rescatado el 25 de noviembre de 1999, tras haber estado días en el mar sobre un neumático.

El niño había salido de Cuba junto a su madre, quien murió durante la travesía, al igual que otros 10 cubanos que intentaban llegar a las costas de Florida.

Elián González fue rescatado por el pescador Donato Dalrymple y su primo Sam Cianco. Después de un tiempo hospitalizado, fue entregado a sus familiares en Estados Unidos.

El régimen cubano se empeñó en su regreso a la Isla, lo que posibilitó un fallo de la Justicia estadounidense luego de 5 meses del naufragio, durante los que estuvo viviendo con sus tíos abuelos Lázaro y Delfín González y su prima Marisleysis

Dalrymple, quien se mantuvo visitando a Elián González desde el rescate, en la noche del 21 de abril del 2000 se trasladó a la casa de los familiares del balserito, al enterarse por las noticias de que el Servicio de Inmigración y Naturalización y el Departamento de Justicia pretendían llevárselo.

Según contó Dalrymple, a las 5 de la mañana del 22 de abril los agentes federales comenzaron a gritar “Agáchense o disparamos, agáchense o disparamos” y entraron a la casa por la fuerza.

“En eso yo miro a Elián, que estaba gritando y llorando y nadie se daba cuenta. Fue increíble. Debe haber habido entre 10 y 12 personas dentro de la casa. Todos estaban corriendo de un lado a otro, asustados, sin saber qué iba a pasar. (…) Entonces corrí y agarré a Elián en brazos. Intenté entrar a una de las habitaciones. Estaba cerrada. Entonces fui a otra habitación… Hasta que entraron tres hombres armados y empezaron a gritarme: `Pásame al niño´”, contó el pescador años más tarde a la BBC.

Este momento fue capturado por el fotógrafo de AP, Alan Díaz, quien había logrado entrar a la casa. Al año siguiente su instantánea obtuvo el premio Pulitzer en la categoría de “Fotografías de Noticias de Última Hora”.

Elián González regresó a Cuba, donde fue adoctrinado por Fidel Castro y actualmente es defensor del régimen.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen a 35 migrantes cubanos en menos de tres días

Guatemala, migrantes, cubanos, México

MADRID, España.- A comienzos de esta semana el Instituto Nacional de Migración de México (INM) informó sobre la detención de 9 cubanos que transitaban de manera irregular por el municipio mexicano de Palmar de Bravo en un autobús de turismo. 

Los caribeños viajaban junto a 82 personas de Guatemala, 12 de Honduras, 7 de El Salvador y 13 de Nicaragua. 

El grupo, arrestado por agentes federales del INM, fue trasladado a las oficinas de esta entidad, desde donde se les abrirá el proceso administrativo para determinar su situación jurídica en México. 

El conductor del autobús y su ayudante “quedaron a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) al estar relacionados a la probable comisión del delito de tráfico de personas”, precisó el INM a través de un comunicado. 

Por su parte, el Instituto de Guatemala de Migración informó que el pasado 10 de abril 26 cubanos y 4 salvadoreños fueron detenidos y trasladados por la Policía Nacional Civil al Centro de Atención para Migrantes Extranjeros (CAMIEX) en la capital guatemalteca, luego de recibir la asistencia correspondiente.

El grupo de migrantes cubanos estaba integrado por 10 mujeres, 14 hombres, 1 niña y 1 niño. 

“El Instituto Guatemalteco de Migración reitera su compromiso hacia la población migrante, promoviendo una migración regular, ordenada y segura”, expresaba la nota informativa.

Este martes el Instituto Nacional de Migración de Honduras había dado a conocer que en lo que va de 2022 han sido detenidos en su territorio 12 516 cubanos.

De acuerdo al informe de dicha institución, entre el 14 de marzo y el 6 de abril de este año, de 10 139 migrantes irregulares detenidos, 6 975 provenían de Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen cubanos al sur de Estados Unidos en un grupo de 754 emigrantes

emigrantes, cubanos, estados unidos, patrulla, frontera

MADRID, España.- Agentes de la Estación de la Patrulla Fronteriza (RGC, por sus siglas en inglés) de la ciudad de Río Grande detuvieron durante este fin de semana a 754 emigrantes, entre los que se encontraban numerosos cubanos.

Las autoridades encontraron cuatro grandes grupos separados en La Grulla y Roma, compuestos por 356 adultos solteros, 275 familiares, 123 niños no acompañados; incluidos dos ciudadanos estadounidenses que viajan con su madre desde Guatemala. Los migrantes procedían de Cuba y varios países de América Central y del Sur, precisó la RGC a través de un comunicado publicado este lunes.

También trascendió este lunes que los agentes de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, asignados a la estación Eagle Pass del Sector Del Río se encontraron con un gran grupo de personas después de que ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos, justo antes de la medianoche del 6 de abril.

Aproximadamente a las 22:45, una Torre de Vigilancia Autónoma (AST) en Normandía detectó al grupo en el área de responsabilidad de Eagle Pass. Los agentes respondieron y se encontraron con un grupo de 171 migrantes. El grupo incluía a 112 cubanos, 24 venezolanos, 18 colombianos, 13 peruanos, tres nicaragüenses y un chilenos. Un desglose más completo del grupo destaca 74 hombres adultos solteros y 19 unidades familiares e incluye un niño menor no acompañado, explicó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)

Todos los emigrantes fueron trasladados a la estación de Eagle Pass para su procesamiento.

Durante el año fiscal actual, desde el 1 de octubre de 2021 hasta febrero, los agentes del Sector Del Río se han encontrado con 153 271 migrantes.

De acuerdo a información compartida por The Washington Post, durante el mes de marzo fueron detenidos más de 32 000 cubanos en Estados Unidos, a lo largo de la frontera con México. Esta cifra representa el doble de los que llegaron en febrero, según datos no publicados por la CBP de EE. UU. obtenidos por The Washington Post.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.