1

Los cubanos estamos cada vez más divididos

Imagen generada por Inteligencia Artificial

LA HABANA, Cuba. — Tengo a mi única hija radicada en Italia, junto a su madre, desde hace 25 años. No he vuelto a verla en todo ese tiempo. Incluso no conozco a mi nieta, que ya cumplió 10 años. Muchos millares de cubanos tienen situaciones similares.

Hace pocos días, para ilustrarle la inflación que hay en Cuba, le envié a mi hija una foto de tres paquetes de refresco instantáneo de dos litros y le expliqué que me costaron 240 pesos. Su respuesta fue: “¡Qué horror!”

Cuando conversamos con algunos extranjeros y les explicamos la situación cubana nos miran cual si fuéramos extraterrestres. No conciben que lo referido sea verdad. Algunos piensan que mentimos y otros ponen cara de lastima y adoptan una actitud compasiva.

Pero resulta asombroso que algo similar pase con compatriotas nuestros, que, aunque lleven mucho tiempo fuera de Cuba, enfrentaron situaciones similares a las nuestras. A muchos cubanos que viven en el exterior les cuesta trabajo entender a los que permanecemos en el país. Los modos diferentes de vida crean entre nosotros un abismo mayor al que se generó, según el Antiguo Testamento, cuando se separaron las aguas del Mar Rojo para que pasara el pueblo hebreo. Y esa situación de incomprensión, por razones ideológicas o de distancia geográfica, nos angustia y duele.

Muchos compatriotas nuestros radicados en el exterior cuando visitan a sus seres queridos en Cuba se quedan pasmados ante nuestra dura existencia. Las carencias, dificultades y precios de todas las cosas son su sorpresa constante.

Similar es el asombro de quienes tienen la dicha de viajar al exterior para ver a los suyos, y tienen la oportunidad de comparar su existencia con la que ellos llevan en Cuba.

Los cubanos que para visitar a sus familias o por razones de trabajo o estudio salen al exterior, si regresan, cuentan las maravillas que vieron y disfrutaron en otros países, como contaba Marco Polo las experiencias de sus viajes a las tierras del Gran Kan.

Muchos de los amigos que marcharon al extranjero, olvidan con el tiempo a los que quedaron aquí. En los casos en que se recupera la amistad, hay lenguaje y opiniones diferentes. Es que viven realidades diferentes.

Un antiguo amigo mío que vive en Estados Unidos hace años, una vez contactó telefónicamente conmigo, y mientras yo le hablaba de mi realidad, él me contaba lo feliz que se encontraba porque pudo cambiar el carro y comprarse una costosa cámara fotográfica Hasselblad. Era como si me estuviese echando en cara que sus sueños se hicieron realidad, y los míos no.

Muy triste es la división de las familias por motivos políticos e ideológicos. Y son innumerables las familias que están divididas por la posición que toman algunos de sus miembros a favor o en contra del régimen. En no pocos casos han roto sus relaciones y no han vuelto a verse o a comunicarse durante el resto de sus vidas. Lo mismo pasa con amigos o vecinos de muchos años que, por razones políticas, ni siquiera se dirigen la palabra.

Los cubanos estamos cada vez más divididos. Y van siendo mayoría los que están contra la dictadura. Las protestas populares luego del 11 de julio de 2021 (11J), en particular la ocurrida recientemente en Caimanera, y las frecuentes opiniones en contra del régimen, expresadas públicamente y en alta voz, son reflejo de ello.

Las personas que sufrieron la pérdida de algún ser querido que fue fusilado o desapareció en el estrecho de la Florida mientras buscaba alcanzar la libertad, o los familiares de los presos políticos sienten un profundo resentimiento hacia el régimen.

Estamos ante un enorme abismo: de un lado está la cada vez más sufrida población debido a las carencias materiales y la falta de libertades; del otro lado, la alta dirigencia que impone su política represiva y antidemocrática para mantenerse en el poder.

La solución para que se cierre ese abismo que hay desde hace 64 años entre los cubanos será la libertad, y llegará tarde o temprano.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.




Proyecto Cobijo, apoyo a cubanos recién llegados a España

Bladimir Navarro, cubanos, España, Proyecto Cobijo

MADRID, España.- El cura cubano Bladimir Navarro, residente en España, ha creado el Proyecto Cobijo, con el fin de apoyar a los cubanos que llegan sin ayuda al país europeo.

Navarro llegó a España para estudiar un máster en Moral en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en 2019.

Proyecto Cobijo

“Uno de los temas recurrente durante mis estudios era la situación de pobreza extrema de Cuba, de modo que, poco a poco, me di cuenta de que urgía hacer algo por la nación cubana y crear una estructura que permitiera socorrer a los que llegaban muy desvalidos al exilio”, explicó el padre a El Nuevo Herald.

“No hay día que no reciba mínimo cinco casos, ni semana en que no vaya hasta dos veces al aeropuerto de Barajas a buscar a recién llegados. (…) Damos siempre prioridad, tras una primera entrevista, a quienes realmente están completamente desamparados, y llegan después de atravesar varias fronteras europeas desde Rusia y Serbia y viven situaciones extremas, retenidos en campos de detención en Bosnia, sin documentos, sin dinero, sin ropa, agredidos, completamente desvalidos y, sobre todo, psicológicamente destruidos”, explicó.

“Por supuesto, mi mayor anhelo es participar un día en la reconstrucción de Cuba porque sé que un día podremos y tendremos que reconstruir a nuestro país en ruinas”, dijo también.

Con poco tiempo de fundado, el proyecto ya cuenta con tres apartamentos (uno en Alcobendas y dos en San José y Vista Alegre, barrio de Carabanchel) y un chalet en Algete que se inaugurará en los próximos días.

Cobijo ubica a estas personas en esos hogares y, cuando no hay más capacidad, cuenta con ayuda de familias españolas de acogida entre los feligreses de la parroquia de Alcobendas.

Colaboran con él los también cubanos Yani Mati (psicóloga), Ronald Bolaños y Lorena (estomatólogos), Janie (ingeniera y presidenta de Cobijo), Lázaro (médico y vicepresidente del proyecto), Glaisis Carbonell (comunicadora), Yamilet (contable) y Elisabeth (artista), así como el español Ignacio (contable).




Habana Blues: La historia de Ruy y Tito aún puede ser la de cualquier cubano

Habana Blues, Cuba, música, emigración

MADRID, España.- Casi 20 años después de su estreno, Habana Blues sigue emocionando al cubano que la vea. El tema de la película, la emigración (y la decisión del irse o quedarse), no ha dejado de estar presente en las familias cubanas, especialmente este último año.

La historia de Tito (Roberto Sanmartín), quien tiene que dejar en Cuba a su abuela Luz María (Zenia Marabal) y a sus amigos ante lo difícil de triunfar en la Isla como músico, ante la falta de oportunidades, ha sido la de muchos.

Lo mismo ocurre con Ruy (Alberto Yoel García), que como muchos cubanos vio partir en una balsa, rumbo a Estados Unidos, a su esposa y a sus hijos, quienes vivían ahogados económicamente.

La simultaneidad de estas dos escenas es uno de los momentos más conmovedores del filme.

Es difícil no sentir pena ante la separación de estos personajes, especialmente con Ruy, que ha decidido quedarse.

Antes de este desenlace, la película cuenta los avatares de Ruy y Tito por convertirse en estrellas musicales, hasta que una pareja de productores españoles les hace una oferta internacional, aceptada por Tito y rechazada por Ruy.

Uno de los grandes valores de la película es la presentación de la música cubana, con la aparición de figuras como Descemer Bueno, Kelvis Ochoa, Porno para Ricardo, Free Hole Negro, Qva Libre, Kumar; la mayoría fuera de Cuba actualmente.

La banda sonora incluye temas que luego tuvieron gran éxito como “Habaneando”, “Arenas de soledad” y “Sedúceme”.

Habana Blues, del director Benito Zambrano, ganó los premios Goya 2005 por Mejor Música Original y Mejor Montaje.

Además de los mencionados, intervienen en el filme rostros muy reconocidos del cine y la televisión cubanos como Yailene Sierra, Osvaldo Doimeadiós, Dianelis Brito, Jorge Alí y Aurora Basnuevo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




De dar clases de baile a tener una empresa inmobiliaria exitosa en Argentina

Yendys Amengor Perovani, Cuba, inmobiliaria, empresa, Argentina

MADRID, España.- El cubano Yendys Amengor Perovani, de 38 años, salió de Cuba con 25 rumbo a Argentina, país donde se labró un camino y ahora cuenta con su propio negocio en el sector inmobiliario, del que dice sentirse orgulloso.

Amengor Perovani viajó a Argentina gracias a una carta de invitación de su primo hermano Maykel, con el que estuvo viviendo durante su primer tiempo allí.

En Cuba trabajaba como informático en el Ministerio de Informática de Cuba, pero según relató en entrevista con el medio argentino Infobae, comenzó a sentirse “encerrado”.

Al llegar al país suramericano, el cubano, natural de Cárdenas, Matanzas, se dedicó a dar clases de baile, animar fiestas de cumpleaños y a hacer shows de salsa.

Para poder dar clases de salsa, explicó, tuvo que aprender a marcar los pasos, “porque una cosa es bailar y otra cosa, enseñar”.

Sobre esta primera etapa recuerda: “El cubano irradia alegría, la motivación de estar feliz, buscar en lo negativo, lo positivo. Y eso creo haber transmitido en las animaciones. En una fiesta podían estar todos comiendo sentados tranquilos hasta que llegaba el morocho, como dicen acá y empezaba todo el mundo a brincar, a bailar, a sentir alegría, a sacarse la corbata”.

Estas clases, además de ser su sustento durante tres años, le aportaron conocer mucha gente, que luego se convirtieron en clientes, o contactos para conseguir clientes, en el sector inmobiliario.

“Hoy estoy en un negocio que se mueve con base de contactos. Si no hubiese dado clases de salsa, mi negocio no estaría en el nivel que está ahora, en el sentido que se mueve nada más por relaciones. Como inmigrante era muy difícil arrancar un mundo donde no había tenido amistades de chico. Ese 1, 2, 3 (los pasos de baile) me permitió fomentar y hacer crecer mi empresa. Hago operaciones en bienes raíces con gente que me llama y la primera palabra que me dicen es `¿Te acuerdas de mí? Era tu alumno´”, comenta en ese sentido.

Además, argumenta que con las personas que conoce de las clases, “tiene el 50 % casi de su negocio resuelto. Las personas vieron cómo yo era y la esencia de uno es una sola. La forma de manejarse, el trato, el nivel. Mis clases en promedio tenían entre 60 y 100 alumnos”.

Aunque comenzó en el negocio de bienes raíces en el 2012, fue en el 2017, antes de nacer su hija Isabela, que decidió abrir su propia empresa: “Me dije que tenía que salir bien sí o sí. Llegaba mi hija y tenía que darle de comer. Quería ser independiente”.

Poco a poco su trabajo fue haciéndose conocido a través del “boca a boca, las referencias, y en pasos cautelosos”.

Actualmente su negocio marcha como se había propuesto, y considera que su mayor logro fue haberlo logrado solo, desde cero, en un país totalmente nuevo para él.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Encuentran a tres cubanos abandonados en campamento clandestino en México

Migrantes detenidos en México

CUIDAD DE MÉXICO, México.- Las autoridades mexicanas rescataron a 368 migrantes, resguardados en un campamento clandestino en Chiapas. Entre el grupo de migrantes, que el gobierno mexicano calificó como “abandonados”, reportaron tres de nacionalidad cubana.
Según detalla el comunicado, tras recibir notificaciones de que en la zona se encontraban personas que serían trasladas a la frontera con Estados Unidos de América,el personal del Instituto Nacional de Migración acudió al lugar.
Luego de brindarles atención médica y agua, organizaron su traslado al Centro de Atención al Tránsito Fronterizo, “donde recibirán asistencia consular para definir su situación jurídica y, en su caso, proceder a su retorno asistido”, explicaron las autoridades aztecas.


Entre los cientos de personas había niños, mujeres y hombres de diferentes nacionalidades, principalmente de Guatemala (217). Las otras nacionalidades más repetidas en el grupo son: nicaragüenses(85) y ecuatorianos (45).

Cubanos expuestos al tráfico de personas

Cuba vive actualmente un éxodo sin precedentes que superó todas las cifras anteriores y continúa creciendo, debido a la aguda crisis económica y la falta de libertades en la isla.

Una de las principales “rutas de escape” a la que acuden los cubanos parte de La Habana hacia Nicaragua, y luego pasa por México como puerta a Estados Unidos.

El pasado septiembre, autoridades mexicanas encontraron a cubanos junto a cientos de migrantes dentro de un camión abandonado.
“Guardias nacionales se dirigieron al lugar y tuvieron contacto con el automotor, tipo caja seca, estacionado sobre el acotamiento de la vía; al acercarse se percataron que el operador no se encontraba y escucharon gritos provenientes del interior del vehículo”, argumentaron las autoridades.
Un mes después detuvieron a 14 personas de la isla que formaban parte de una caravana guiada por traficantes de personas.
Según el reporte, los nacionales —que se encontraban privados de su libertad— fueron rescatados por efectivos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de San Luis Potosí tras un enfrentamiento contra civiles armados que se desplazaban en un convoy sobre el Ejido Tampaya, en Ciudad Valles.

Los traficantes de personas se encontraban fuertemente armados y abrieron fuego contra los agentes del orden tras percatarse del inicio del operativo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

 




Alain Paparazzi: “Mira mi bebé, que ya no aguanta más. Ha sido una travesía muy difícil”

Alain Paparazzi, Estados Unidos, cubano

MADRID, España.- El youtuber Alain Lambert Sánchez, conocido en las redes sociales como Paparazzi Cubano, ofreció detalles sobre su “larga y peligrosa travesía” por Centroamérica para llegar a Estados Unidos.

Reunido este martes en el bar-restaurante Versailles de Miami con exiliados cubanos, relató que tuvo que realizar junto a su familia, incluida su hija pequeña, largas caminatas y rutas en autobús de más de 20 horas.

Estuvieron en Piedras Negras, donde caminaron dos o tres horas. “En la madrugada, en un lugar que estaba bien escabroso, con espinas, nos caímos, nos pudimos levantar, cruzamos el Río Bravo como miles de cubanos”, explicó el influencer. 

Parte de este recorrido se puede apreciar en videos enviados por Alain Paparazzi y compartidos en las últimas horas por el reportero de Noticias 23 Univision, Mario Vallejo. 

En una de las imágenes se observa al hermano del youtuber cargando a la niña mientras cruzan el río. 

Alain Paparazzi, cubano, Estados Unidos

“Mira mi bebé, que ya no aguanta más. Ha sido una travesía muy difícil. Con niños es más difícil”, se escucha decir a Paparazzi. 

“Este es el Río Bravo. Estamos cruzando el Río Bravo después de una larga travesía. Ahora estamos en una de las partes más peligrosas. Estamos a punto de tocar suelo americano, el sueño de mucha gente que, para lograrlo, se han dejado la vida. Estamos ya lográndolo”, dijo también. 

En sus declaraciones el influencer agradeció a Dios: “Él fue el que hizo esta gran travesía e hizo que nosotros estuviéramos aquí hoy”. Y agradeció también “al pueblo cubano que siempre lo ha apoyado”, así como a Estados Unidos “por acogerlos”. 

En el Versailles Alain fue preguntado por las denuncias sobre su implicación con el régimen cubano debido a un video donde presuntamente se le ve conversando con agentes de la Seguridad del Estado.

“Ese que están mostrando no soy yo. Eso es entretenimiento. La dictadura no es creíble, no se le puede creer nada de lo que están inventando. Lo que sí sabemos es que ellos nos temen a nosotros”, dijo al respecto. 

“La dictadura me ataca. Los voceros y también esos altoparlantes que hay por ahí repitiendo lo mismo. Es sencilla la respuesta. Me atacan por algo. Yo soy la voz del pueblo y no es porque le esté quitando la voz a nadie, sino porque a través de mis plataformas todos tienen voz y todos pueden hablar”, agregó. 

Desde el icónico restaurante el youtuber aseguró que retomaría sus transmisiones en vivo y pidió la unidad del exilio: “Unión, unidad, muchos están atentando contra esa unión y ese es el mensaje que yo traigo y esa es la gran misión que yo tengo, unir a todo aquel que tenga un plan contra la dictadura, sin atacar a nadie ni entrar en chismes y bretes”.

Alain Paparazzi, quien llegó a Estados Unidos esta semana con su esposa, su hija pequeña y su hermano, había salido de Cuba en diciembre de 2020 rumbo a Panamá, donde pidió asilo político. 

En ese momento dio a conocer que el Gobierno panameño exigía que dejara de denunciar al régimen cubano durante seis meses, como condición para concederle el asilo. Desde entonces el youtuber se limitó a realizar denuncias escritas, pero no volvió a transmitir en vivo a través de sus plataformas digitales. 

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Detienen a 19 migrantes cubanos tras llegar a Florida

cubanos, migrantes, Florida

MADRID, España.- Un grupo de 19 migrantes cubanos (16 hombres y tres mujeres) fueron detenidos y puestos bajo custodia este jueves, después de que alcanzaran las costas estadounidenses, por Cayo Marathon, en Florida. 

Según informó en su cuenta de Twitter Walter N. Slosar, jefe del cuerpo de salvamento marítimo en el Sector Miami, “los migrantes serán procesados ​​para procedimientos de remoción”. 

Walter N. Slosar en su publicación compartió un video en el que se aprecia el bote en que realizaron la travesía los cubanos. La embarcación rústica llevaba escrito a mano el nombre de “El triunfador”.

El pasado martes 43 cubanos fueron devueltos desde Estados Unidos a la Isla luego de varias interdicciones que tuvieron lugar durante el fin de semana. 

Al dar la información, el capitán de corbeta Ryan Newmeyer, del Distrito Siete de la Guardia Costera, señaló: “El mar no perdona y tratar de salir de Cuba para llegar a los Estados Unidos de manera irregular e insegura solo agrava los riesgos para usted y para los demás”. 

Como en ocasiones anteriores, y ante el aumento de la migración por vía marítima, las autoridades estadounidenses llamaron a utilizar “formas seguras y legales para llegar a los Estados Unidos”. 

Desde el 1 de octubre de 2021, fecha en la que inició el presente año fiscal, las tripulaciones de la Guardia Costera han interceptado a casi 4 000 cubanos.

La cifra solo se compara con la del año fiscal 2016, y está cerca de superarla. Ese año, 5 396 cubanos fueron interceptados en el mar tratando de llegar a las costas del país norteño.

En 2017, 1 468 migrantes cubanos fueron arrestados tratando de migrar de manera ilegal; en 2018 la cifra fue de 259; 313 en 2019; 49 en 2020, y 838 en 2021.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




A 20 años del estreno de “Balseros”, la historia de sus protagonistas se sigue repitiendo

Carles Bosch, balseros, Estados Unidos, Cuba

MADRID, España.- En el año 2002 se estrenó el largometraje documental Balseros, del realizador y periodista catalán Carles Bosch. Balseros, nominado a los premios Oscar y Goya, ganador del Emmy en el apartado de fotografía, es un acercamiento a la historia de siete migrantes cubanos desde que salieron de Cuba en balsas durante el éxodo masivo que se dio en 1994, el tiempo que pasaron en la Base Naval de Guantánamo tras ser interceptados en el mar, y su posterior llegada a EE. UU. 

Con motivo de los 20 años del estreno del documental, de total vigencia a pesar del paso del tiempo, CubaNet conversó con Carles Bosch, también autor de obras como Septiembres y Petitet

―¿Cómo surge la idea del documental? 

―En agosto de 1994 yo estaba de vacaciones en República Dominicana, cuando surgió una noticia que era la portada de todos los diarios del mundo casi al mismo nivel de lo que podría ser hoy lo que está sucediendo en Ucrania. Que por primera vez el régimen cubano le dijera a la gente “el que quiera irse que se vaya” lógicamente era noticia. Y que una vez dicho esto hubiera miles de personas construyendo balsas con el material que tenían a mano, pues automáticamente se convirtió en noticia. 

Recibí una llamada de TV-3 (Televisión Catalana) para la que trabajaba entonces, y se decide que fuera rápidamente hacia Cuba. 

El mismo día contacté con amistades, algunas vinculadas al mundo del audiovisual. Tuve la suerte de contactar con Camilo, un camarógrafo cubano dispuesto a trabajar. El mismo día pude enviar crónicas para la televisión de Catalunya y otras televisiones. 

Entonces les dije: “Tengo la sensación de que esto es gordo, envíenme un cámara”. El camarógrafo que enviaron fue Josep María Domènech, que al cabo de los años ganaría con este material el Emmy en la categoría de Mejor Fotografía.

Unos días después la administración Clinton anunció que cambiaría la ley permisiva con respecto al cubano que llegara. (Las personas interceptadas en el mar serían deportadas a la Base Naval de Guantánamo). La crisis de los balseros teóricamente terminaba aquí, pero en verdad no terminaba, porque en Guantánamo quedarían varados más de 20 000 cubanos. 

Los que ya estaban en Guantánamo se habían jugado la vida, no sabían qué sucedería en el puesto de trabajo que habían dejado atrás, o si la casa que habían dejado se la había quedado el Estado. 

Regresamos a Barcelona con todo este material y editamos un primer reportaje, que se llamaba “Aventuras sin final”.

De hecho, la última imagen que tenía era del personaje de Merisis, a quien dejamos de filmar en altamar. Merisis sale sabiendo que estaban enviando a los balseros a Guantánamo y aun así se va. 

Al llegar a Barcelona recibo un mensaje del camarógrafo cubano que me avisa que Merisis había regresado a tierra, porque se le había desbaratado la balsa. Y le digo: “Camilo, vete a su casa…”. Camilo logra enviarme las imágenes y podemos incluirlo en el primer reportaje. 

Poco tiempo después obtuve permisos para ir a Guantánamo y pido a mi Televisión permiso para ir a hacer un segundo reportaje, que se llamó “Estimada familia”. Y luego un tercero cuando algunos son llevados de Guantánamo a Estados Unidos.

El hecho de que dos años después de empezar a rodar, cuando los balseros ya tenían un pie en Estados Unidos, pensara que mi labor como periodista había terminado, quiere decir que no entendía nada todavía. Esto no era emigrar, la emigración empieza a partir de ahí. Es al cabo de los años cuando puedes empezar a valorar lo que has apostado, que no es solamente atravesar unas millas de mar. 

Entonces me di cuenta de que podía hacer un largometraje sobre eso. Para colmo los cubanos son muy atractivos delante de cámara, y además se van a Estados Unidos, que más cinematográfico no puede ser. 

De ahí habían salido tres reportajes televisivos y un montón de crónicas. Yo me lo había guardado todo, y cinco años después cuando empiezo a saber qué está pasando con ellos, pienso: “Ahí hay una película”. 

―Hay siete protagonistas en tu documental, pero era una situación que estaban viviendo miles de cubanos. ¿Cómo eliges que fueran ellos los protagonistas? 

―Esos siete personajes son representativos; es un documental coral con distintos protagonistas que caminan en la misma dirección. Ahí no hay una cantante de boleros ni un jugador de pelota. Lo importante es cuando la gente sale del cine y no dice: “He visto la historia de siete cubanos”. Dice: “He visto la historia de miles de cubanos”. 

Por eso la película al cabo de tantos años se sigue viendo en festivales sobre emigración, porque está planteada como un tema, desgraciadamente, universal. 

―¿Cuál fue su reacción cuando saben que van a ser grabados? 

―La gente cuando está viviendo momentos tan trascendentales de su vida normalmente se deja filmar. Ellos estaban metidos en una aventura. Nosotros actuamos como otros periodistas que ellos vieron. Te aseguro que durante todo el proceso no hubo ninguna dificultad al respecto. Yo mismo me quedé muy sorprendido cuando llegué a Guantánamo. Fue una sorpresa para mí lo bien que me recibieron.

En Guantánamo podía estar 15 minutos con cada uno de ellos. Los periodistas cuando vamos a Cuba hacemos de mensajeros. El contacto entre Cuba y la diáspora no siempre ha sido fácil. Ya no digamos entre los que están en Guantánamo y su familia. El papel del que viaja entre la Isla y el continente forma parte casi de la realidad cubana. 

―Permisos para filmar en Cuba…

―En Cuba obtuve permisos, pero no solo yo, obtuvo permisos casi cualquier periodista. A Fidel y a su Gobierno les interesaba… Él sabía que iban a ser 30 000 personas. Fidel sabía perfectamente que Florida no estaba preparada para recibir esa cantidad de personas indocumentadas y al Gobierno cubano le convenía que esto se convirtiera en un acontecimiento. La prueba es que la Cruz Roja se interesa, Human Rights Watch se interesa, y sucede lo que el Gobierno cubano quería que sucediera, que era: “Vamos a hacer un movimiento para que el Gobierno estadounidense cambie su política sobre esa permisibilidad superior que tiene el cubano que llega a las costas de Florida”.

―¿Cómo logras estar en contacto con ellos después de tanto tiempo y con tantos cambios de ciudades? 

―De una forma o de otra con todos ellos teníamos la posibilidad de estar en contacto. Con Merisis, por ejemplo, seguí en contacto porque estuvimos enviándole unas cremas para un problema de la piel.

―Para la realización del documental estás mucho tiempo en contacto con estas personas y presencias cómo hay madres que dejan a sus hijos, matrimonios que se separan, etc. ¿Qué significó para ti?

―Hay momentos muy emotivos para mí. Todo el proceso de la película me marcó. Yo durante el rodaje a veces mantenía una cierta distancia. La amistad surge más cuando todo ha terminado. Las historias que vivimos fueron emocionantes. Me emocionó Juan Carlos, por ejemplo, al encontrarlo años después y decirme: “Gracias a Dios he podido triunfar y he podido enviarle un frigorífico a mi madre, la mujer más bella del mundo”.

―¿Hay algo de ficción en el documental?

―No, yo milito mucho en contra de las trampas, primero porque se nota. Las trampas implican que algo de lo que está pasando no pasó, y para mí eso ya es ficción. Es tan imposible que los personajes reales actúen…  Cuando hay falsedades se notan.

―Nominación a los Oscar…

―En la carrera de los Oscar las normas son super complicadas. Votan los académicos; a mí no me conocía nadie. Cierto que la película había funcionado. El hecho de que una película tocara el tema cubanoamericano, que hubiera ganado tanto en La Habana como en Miami llamó la atención a HBO y al festival de Sundance, y empezamos a tener premios. 

Tienes derecho a optar a los Oscars si la película se ha estrenado en salas de cine norteamericanas. Y cuando HBO la compra, cuando ve la reacción del público en Sundance dice, “esta película puede tener una circulación en salas de cine”. (…) Entonces me llaman desde Nueva York y me dicen: “Vamos a jugar fuerte, tu película puede aspirar a los Oscar”. 

Cuando se supo que estábamos nominados yo estaba presentando la película en Boston. Juan Carlos estaba conmigo, porque sabíamos que estábamos en las short list, que es una lista de 25 finalistas que se hace un poco para decir “empieza a prepararte”. 

De las 25 que estaban en la short list la primera que dicen es la nuestra. En el momento en que dan el nombre se ponen todos como locos, fueron gritos y abrazos. Yo lloré. La película la había luchado yo. No siempre en Cuba me dejaban filmar como yo hubiera deseado. No siempre en Guantánamo me dejaban filmar como yo hubiera deseado. No fue fácil tirar hacia delante.

―Actualmente las cifras de migración cubana son similares a las del Mariel y superiores a las del 94. ¿Imaginaste que el documental podría tener tanta vigencia 30 años después de realizado?

―Si las cifras actuales son similares a las del Mariel yo no lo sé. Sé que las dificultades económicas son muy gordas. Que en Cuba en estos momentos haya cifras de gente que se quiera ir del país no me extraña. Si la situación económica es tan desesperada no me extraña. 

Yo hace 30 años no tenía ni idea de que estaría pasando en Cuba hoy. No sabía que seguiría con un régimen socialista donde unas cosas funcionan y otras absolutamente no.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Madre de médico cubano: “Prefiero verte lejos que humillado”

Alexander Jesús Figueredo, Cuba, médico

MADRID, España.- La madre del médico cubano Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, quien llegó a Estados Unidos recientemente, apoyó la decisión de su hijo de salir de Cuba.

La señora, Ana Margarita Izaguirre, aconsejó al doctor no volver a un país donde fue “ignorado y maltratado”, donde “no importaba su presente ni su pasado”.

“No vuelvas a donde no te valoraron, a donde tus sacrificios de pronto fueron borrados, donde se expande el pecado porque mentir es la meta para vivir desahogado”, dijo también.

Recordando el acoso contra su hijo por parte de la Seguridad del Estado, indicó: “No vuelvas a donde te trataron mal, a donde no les importó si te ibas o te quedabas, ni si sentías frío o te quemabas”.  

Ana Margarita Izaguirre aseguró al médico cubano que prefería “verlo lejos que humillado”. 

Alexander Jesús Figueredo Izaguirre, al compartir las palabras de su madre a través de Facebook, declaró: “Si me lo dice mi mamá, pues todo está dicho. A Cuba solo vuelvo el día que el pueblo salga a la calle, o cuando haya libertad”.

médico. Alexander Jesús Figueredo, Cuba

Este martes Alexander Jesús Figueredo, especialista en Medicina General Integral y residente de Urología, había ofrecido detalles de su peligrosa travesía por la selva del Darién para llegar a Estados Unidos. 

“Una parte de mí murió en la selva del Darién viendo niños perdidos, personas ahogadas y muertas y sin poder hacer nada, solo mirar y seguir y pensar que el próximo podría ser yo. Mis condiciones físicas y humanas las tengo al límite. Dios no le da cargas a ningún hijo que no pueda aguantar, creo que conmigo se le pasó el peso, desde el hostigamiento permanente en Cuba, mi profesión, mi familia, y ahora todo esto, pero me ha hecho más fuerte física e ideológicamente”, declaró el galeno. 

En noviembre pasado Figueredo fue inhabilitado para ejercer su profesión en Cuba, por mantenerse denunciando la violación de los derechos humanos por parte del régimen y los problemas del sistema sanitario cubano.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Campeón olímpico de boxeo deja Cuba y se encuentra en República Dominicana

andy cruz, cubano, boxeo

MADRID, España.- El boxeador cubano Andy Cruz, campeón olímpico de Tokio 2020, salió de Cuba recientemente y ya se encuentra en República Dominicana.

La noticia fue confirmada a través de redes sociales por el experto en este deporte, Willie Suárez. 

“Ya lo podemos confirmar: Andy Cruz camino al boxeo profesional”, dijo Suárez a través de la página de Facebook de Boxeo Cubano.

“Andy dejó a Cuba como mismo la dejamos todos los que nacimos en ella y un día le dijimos adiós, con tristeza. No traicionó a nadie ni abandonó nada. Andy siendo joven al fin sueña vivir en libertad y con la oportunidad de luchar por un mejor futuro donde existan opciones sin que las mismas sean impuestas”, dijo el director de Boxeo Cubano.

“Andy está haciendo lo que cualquier persona con dos dedos de frente haría, que es aprovechar su juventud y luchar por un mejor futuro para no terminar en la pobreza total como han terminado leyendas del boxeo amateur y profesional cubano que nunca aprendieron que la juventud en este deporte hay que aprovecharla”, agregó. 

boxeo, Cuba, Andy Cruz

El púgil matancero de 26 años no se presentó a los últimos entrenamientos para el Torneo Playa Girón que comienza este lunes en la Isla y no viajó a la sede  de la competencia, había informado este domingo el medio oficialista JIT. 

En otra publicación Willie Suárez comentó: “Me aseguran que fue asombro total con la ausencia de Andy Cruz en el torneo. No puedo mencionar nombres para no asociar a las fuentes en nada, pero se escuchó a algunos de los dirigentes más altos de la Federación nacional y el boxeo cubano gritar con frustración”.

En mayo pasado Andy Cruz fue excluido del equipo que viajó a Aguascalientes, México, donde los cubanos debutaron en el boxeo profesional. 

Según las autoridades deportivas de la Isla, la decisión se debía a “ajustes de última hora”.

En marzo pasado los boxeadores Kevin Brown (67 kg) y Herich Ruiz (86 kg) dejaron la delegación nacional durante el Campeonato Continental celebrado en Guayaquil, Ecuador.

Herich Ruiz, bronce en el Mundial de Boxeo 2021, dejó el torneo poco después del pesaje para su combate contra el estadounidense Arjan Iseni, con el que buscaría el pase a la final.

Por su parte, Kevin Brown no llegó a la competición, sino que aprovechó una escala en el aeropuerto de Tocumen, Panamá, para separarse del equipo.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.