“No tengo dónde estar”: Régimen amenaza con desalojar a una embarazada
written by Enrique Díaz y Vladimir Turró | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
LA HABANA, Cuba. – “Tengo mucho miedo de que me saquen de aquí porque yo soy una madre sola, con una niña chiquita y estoy embarazada”, dijo a CubaNet la joven Yanaisa Esperanza Buides García, quien hace poco más de dos meses se introdujo ilegalmente en un local estatal en desuso y ahora pudiera ser desalojada por el régimen.
El inmueble que ocupó es una antigua bodega ubicada en la calle Flores, entre San Leonardo y Enamorados, en Santos Suárez, municipio Diez de Octubre, y pertenece a la Empresa Municipal de Comercio y Gastronomía.
“Vino el director de Comercio y Gastronomía y me dijo que tenía que salir de aquí, que yo no podía estar aquí, y que me iba a llamar a la Policía”, contó la joven.
Buides García, quien ya ha rebasado los cuatro meses de gestación, también explicó que donde residía con su familia no existen las condiciones necesarias para vivir con su hija menor y con el bebé que nacerá en los próximos meses.
La entrevistada enfatizó que toda su familia “está en la calle” porque las autoridades no cumplieron la promesa de prestarles un local para residir mientras culminaban las labores de restauración de su propia vivienda, inacabada actualmente. “Ya han pasado dos años y todo está igualito”, lamentó.
La joven madre dijo a CubaNet que “lo único que pide” a las autoridades es que no la desalojen y le entreguen legalmente el local que hoy ocupa. “Tengo mucho miedo de que me saquen de aquí y que me pongan una multa; yo no tengo dónde estar”, agregó.
Tras su primer parto, cuenta, solicitó ayuda a diferentes instituciones por su delicada situación de vivienda; sin embargo nunca la recibió, asegura.
“Fui a Bienestar Social [Trabajo y Seguridad Social], Vivienda [Dirección Municipal de la Vivienda de Diez de Octubre] a ver si me daban algo donde vivir con mi primera niña, pero nunca me dieron nada y ahora tengo cuatro meses de embarazo. Por eso tuve que meterme aquí, para abrirme un futuro y ver si hacen algo por mí”, precisó.
Según cuenta, las malas condiciones de su hogar también determinaron que pasara la mayor parte de su primer embarazo en un hogar materno. “En mi casa no había condiciones para yo estar allí embarazada”, precisa.
Según el periódico oficial Granma, ocupar ilegalmente un inmueble constituye un delito de usurpación, previsto en el artículo 421 del actual Código Penal. La ley indica que los autores del delito pueden recibir sanciones de entre seis meses y dos años de privación de libertad o multa de entre 200 y 500 cuotas, o ambas.
Cuba: ¿Por qué hay que pensarlo dos veces antes de parir?
written by Yadira Serrano Díaz | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
SANTIAGO DE CUBA. – La comunidad de Songo La Maya, en Santiago de Cuba, quedó consternada cuando se supo que una embarazada de 24 años se había autoinducido el parto y desechado el feto. En noviembre de 2022, cuando ya rondaba las 37 semanas, Sarahí Figueredo usó óvulos de misoprostol ―los cuales se usan para acelerar la madurez del útero y provocar el parto― para poner fin a su embarazo.
El hecho fue confirmado por CubaNet con personas cercanas a la joven. Asimismo, se supo que Figueredo tiene tres hijos y vive en difíciles condiciones económicas. Tras los hechos, y mientras se desarrollaban investigaciones, estuvo internada en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico. Poco después, fue dada de alta y regresó a su casa.
En los últimos meses han trascendido varias noticias de bebés encontrados en la basura.
En marzo de 2023, por ejemplo, se conoció la muerte de un neonato en Villa Clara, tras ser arrojado desde el tercer piso de la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) por su madre. La joven, una atleta de baloncesto de 17 años, escondió su embarazo. Antes, a finales de 2022, otros dos recién nacidos también fallecieron tras ser abandonados por sus progenitoras.
Aunque no han trascendido detalles de cada caso, muchos cubanos han señalado que las pésimas condiciones de vida en la Isla, la escasez de comida y la falta de medicamentos básicos, así como la crisis sistémica que vive el país, han desembocado en hechos tan terribles como estos.
Gestar en Cuba
Yenisey Rodríguez tuvo a su segundo bebé en enero de este año. Salió embarazada cuando su primer hijo solo tenía seis meses de nacido y su ginecólogo recomendó no interrumpir la gestación debido a los riesgos. Rodríguez pasó por una fuerte depresión y, en ese proceso, asegura que tomó infusiones y aspirinas con el objetivo de abortar, pero nada funcionó.
“Al final me resigné, me hice a la idea de que tendría dos hijos con 18 años. Pasé varias semanas pensando en qué sería de mí, porque soy huérfana de madre y no trabajo, pero, gracias a Dios, tengo a mi marido que siempre me apoyó. Muchas no cuentan con esa suerte”, dijo la joven santiaguera.
Debido al poco tiempo entre un embarazo y otro, también conocido en medicina como “periodo intergenésico corto” (menos de 18 meses entre ambas gestaciones), Rodríguez fue internada a las 22 semanas. Además, debutó con hipertensión que más tarde se convirtió en preeclampsia, uno de los cuadros más graves en este estado.
Ahí no terminó su calvario, dijo Rodríguez a CubaNet.
“Nunca yo había pasado tanta hambre y sed en mi vida y así estuve cuatro meses. Me ingresaron en la Clínica de los Ángeles por hipertensión y terminé con desnutrición, anemia e infección en los riñones. Nos daban una gota de comida y casi siempre me revolvía el estómago. El olor del pollo casi crudo era insoportable, la sopa era agua caliente y ni hablar del arroz hervido o los repetidos desayunos a base de pan y té. Todo eso, sumado a la suciedad y los malos tratos, hace que la embarazada viva un infierno”, describió.
Desayuno, almuerzo y comida en el Hospital Clínico Quirúrgico en Santiago de Cuba (Fotos de la autora)
Con esa descripción coincide en número y grado la adolescente Marianne Silva, de 15 años. Ella estuvo un tiempo internada en el Hospital Clínico Quirúrgico porque el peso y tamaño de su feto estaban por debajo de su edad gestacional. A este problema se le denomina retraso del crecimiento intrauterino o CIUR, y se da por diversas causas, asociadas, sobre todo, a cierta insuficiencia placentaria, la preeclampsia, la diabetes o embarazos múltiples. Sin embargo, entre los factores de riesgo que más influyen en los casos de CIUR, por lo menos en Cuba, figuran la anemia, la nutrición deficiente, el tabaquismo y el alcoholismo.
Justamente sobre la pésima alimentación y sus consecuencias en el embarazo, el doctor santiaguero Roberto Serrano destacó: “La malnutrición en la gestación aumenta los riesgos de mortalidad y morbilidad neonatal. Por otra parte, incide directamente en el retraso del crecimiento del bebé y, por consiguiente, en que nazca bajo peso. En la mujer desnutrida aumentan las probabilidades de sufrir un aborto espontáneo o parto prematuro y es más propensa a padecer diabetes e hipertensión gestacional. Si no se toman medidas, el cuadro suele empeorar a medida que avanza el embarazo, ya que el requerimiento nutricional es mayor”.
Sala 4G (Puerperio) del Hospital Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba. Así son las “cunas” para los recién nacidos y los sillones para los acompañantes de las recién paridas (Fotos de la autora)
En enero de este año, el Ministerio de Salud Pública confirmó el fallecimiento de 10 recién nacidos en el Hospital Ginecobstétrico Diez de Octubre, en La Habana, por causas relacionadas con la prematuridad y el bajo peso al nacer. En la investigación se constató que seis de los neonatos presentaban signos presuntivos de infección, debido a violaciones de las medidas higiénico-sanitarias en la institución.
“Por eso es tan vital la buena alimentación en el embarazo, reforzada con suplementos de vitaminas y nutrientes que, dicho sea de paso, cada vez son más difíciles de conseguir en este país”, recalcó el galeno.
Para Marianne Silva, la estadía en el hospital fue “una amarga experiencia”. Sus familiares no podían ir a menudo por el costo que supone la comida y la transportación. En poco tiempo, la anemia que ya tenía se volvió severa hasta el punto de necesitar transfusión. Su calvario se extendió hasta el alta médica, pues en el parto sufrió todo tipo de maltratos por parte del personal médico, según denunció.
Baños disponibles en la sala 5J (Ginecobstetricia) del Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba (Fotos de la autora)Un cubículo en la sala 5J del Hospital Clínico Quirúrgico de Santiago de Cuba (Foto de la autora)
Una investigación desarrollada por organizaciones independientes, basada en 514 cuestionarios, indagó en 2022 sobre las expresiones de violencia obstétrica en la Isla. Aunque los resultados no son representativos de toda la población femenina mayor de 18 años del país, pues la mayoría de las participantes radican en La Habana, el estudio concluyó que la “violencia física y de género” son “sistemáticas” durante el embarazo y el parto.
“Las mujeres son concebidas como cuerpos sin anatomía y sin derecho a decidir nada, no reciben información sobre su estado o los procedimientos que le van a realizar”, agrega la investigación.
Maité Pardo es una joven de 19 años que casi muere durante su parto, en abril de 2022. Según la ecografía, su bebé no llegaba a siete libras, pero en realidad pesó nueve. Basados en ese dato erróneo, los médicos no valoraron la cesárea y la forzaron a parir, a las 41.6 semanas, sin que tuviera la capacidad física para hacerlo. Después de dar a luz, la muchacha sufrió una atonía uterina (incapacidad del útero de contraerse) que conllevó a una hemorragia excesiva. Tras dolorosos procedimientos, los médicos terminaron por realizarle una histerectomía, por lo que no podrá volver a quedar embarazada.
“Yo no sabía qué pasaba, solo sentía que me moría y veía la algarabía. Muchos médicos entraban y salían del salón, pero yo no tenía fuerzas ni para preguntar. Nunca me sedaron, ni cuando me hicieron los legrados para tratar de detener la hemorragia. En total fueron siete legrados a sangre fría. La hemoglobina se me quedó en dos, por lo que tuvieron que transfundirme cinco veces. Lo último fue que me vaciaron sin decirme nada”, lamenta.
Embarazada de 16 años, sin hogar, teme que su bebé nazca en la calle
written by Osniel Carmona y Alejandro Hernández | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
LA HABANA, Cuba. – “Si la situación está difícil en la capital, en el Oriente del país es más dura todavía”, cuenta a CubaNet Melani López Montero, de 16 años, quien hizo sus maletas en junio pasado y partió desde su natal Moa, en Holguín, rumbo a La Habana en busca de mejores oportunidades.
En la capital estaba su madre, Almarai López Moreno. Cuatro años atrás la mujer había emprendido la misma aventura junto a sus otras dos hijas, también menores de edad.
Cuando Melani llegó a La Habana vio que su madre solo podía pagarse alquileres de escasas condiciones en barrios insalubres. Sus posibilidades nunca mejoraron y la adolescente terminó pasando, con el resto de su familia, de un “llega y pon” y otro, en el municipio San Miguel del Padrón.
“Nunca he podido tener un lugar fijo”, cuenta su madre. “Cuando tienes hijos menores de edad los dueños tienen miedo que luego no te quieras ir de la casa y por eso cada poco tiempo te sacan. Siempre es lo mismo”, explica la madre de sobre las condiciones que le imponen las personas que le rentan.
Y todo empeoró cuando Melani salió embarazada, hace seis meses.
En la calle y sin ayuda
Su vientre comenzó a crecer y los arrendadores se negaban a admitirla. En consecuencia, Almarai y las otras dos niñas tampoco tenían dónde estar, por lo que Melani tomó la decisión de separarse del resto de la familia y probar suerte sola. Para colmo, el padre de la criatura la abandonó.
En su condición y sin ingresos estables nunca pudo conseguir una nueva ubicación. Ahora pasa las noches en casa de amigos que le brindan refugio, pero las ayudas no duran más de un mes. “La gente tiene miedo que el niño nazca y luego no me puedan sacar, a pesar que mi intención no es meterme en casa de nadie a la fuerza”, dice Melani.
Tampoco tiene recursos para comprar comida, por lo que varias veces ha solicitado al Gobierno de San Miguel del Padrón una libreta de abastecimiento o tarjeta temporal que le permita comprar sus alimentos normados, aunque sin éxito.
De última hora consiguió que un conocido del barrio Las Piedras, también en San Miguel del Padrón, la inscribiera en su libreta con la condición de que solo podía comprar los productos de la canasta básica, renunciando a los módulos que se venden a través de las cadenas de tiendas CIMEX y Caribe.
Recientemente, fue diagnosticada con anemia por segunda vez durante su embarazo. Según afirma, no desayuna ni almuerza, y come “un día sí y otros no”. Los pocos alimentos que logra ingerir los vomita a causa de las náuseas que le causa la gestación.
A la vez, sin la libreta de abastecimiento quedan en el aire los alimentos que le corresponden a los recién nacidos en Cuba.
En todas las áreas de Salud del país funciona el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), un sistema dirigido por el Ministerio de Salud Pública que, en teoría, tiene el objetivo de monitorear y garantizar el bienestar de los niños, embarazadas y puérperas.
Pero, a sus seis meses de gestación, Melani asegura que no ha recibido seguimiento médico ni la dieta que indican los doctores a las embarazadas. “En el Consultorio del Médico de la Familia la doctora nunca está, o se va y ponen una nueva que tampoco aparece”, lamentó.
Ella pertenece al Consultorio número 1 del policlínico Pedro Pí, en San Miguel del Padrón. Ahí solo ha recibido atención un par de veces, cuando ha necesitado hacerse un ultrasonido o ser revisada por un ginecólogo.
En una de las pocas consultas a las que pudo asistir le propusieron internarse en el Hospital Universitario Ginecobstétrico de Diez de Octubre, pero la joven se rehusó aludiendo a que en enero pasado fallecieron 10 bebés prematuros en dicho centro médico.
“Son cosas que pasan, pero no quiero arriesgarme. Sobre todo, porque soy consciente de que en las condiciones en que estoy haciendo el embarazo mi hijo puede nacer prematuro, o con problemas”, dijo.
A la oficina de Asistencia Social también acudió en un intento de resolver los pocos artículos de canastilla que el Gobierno vende a las embarazadas, pero esta “casi siempre está cerrada” o ignora a los solicitantes de ayuda.
De todos modos, argumenta, más que la canastilla a ella le preocupa que su hija nazca saludable. Teme que deba vivir en la calle y no pueda alimentarla debidamente.
“No pido más que algo temporal donde estar con mi hija, aunque sea un casucho debajo de un puente; y una jodida libreta para coger sus cositas”, terminó la joven.
Embarazada denuncia falta de insumos médicos y malos tratos en Hospital “Hijas de Galicia”
written by CubaNet | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
LA HABANA, Cuba. – “Las recién paridas me dijeron que fuera preparando varios insumos médicos y medicamentos para el parto”, cuenta la embarazada Deney Terry Lorenzo, quien se refiere a la situación de escasez y falta de insumos en el Hospital Materno Infantil “Hijas de Galicia”, del municipio Diez de Octubre.
De acuerdo con la joven, las mujeres que ya habían pasado por el salón de parto le advirtieron que no había algodón, jeringuillas, alcohol ni dipirona. Los médicos apenas cuentan con hilo para coser, “por lo que te dan una sola puntada hasta el final”, señaló Deney, refiriéndose al procedimiento conocido como episiotomía (contraindicado por la OMS) y al desgarro perineal.
“Además, para el momento de dar a luz y para después debes conseguir presillas y manillitas para el niño, que las están vendiendo a 100 pesos en Revolico. En el hospital lo que están poniendo es una jabita de nailon con el nombre de la mamá”, detalló.
La falta de condiciones, insumos médicos y medicamentos es una constante en las instituciones de salud pública de toda la Isla. Los hospitales maternos no escapan a la pésima infraestructura sanitaria.
De acuerdo con un artículo sobre la crisis de insumos médicos publicado por el medio independiente El Toque, tal escasez comenzó en Cuba en 2016 y “desde entonces se han vuelto comunes las temporadas de falta de cualquier material o sustancia en los hospitales”.
Pero la falta de insumos no es la única contrariedad que ha tenido que afrontar Deney en Hijas de Galicia. A eso, se suma, según cuenta, el maltrato verbal de algunos de los doctores que allí laboran. “Las peores consultas las he vivido en ese Materno, no tenía ni ganas de asistir a ninguna”, lamentó.
Según la joven de 33 años, la primera vez que asistió a la consulta de Crecimiento Intrauterino Retardado, con poco más de 32 semanas de gestación, no fue tratada en buena forma por la doctora Ariadna Silvia Morales Acosta.
“Ella me pregunta cuántas semanas tenía según el ultrasonido. Yo le respondo que no sabía, pues en el consultorio llevan una cuenta y en la consulta de Genética otra. Continúo diciéndole que tenía que buscarlo y ella me habló de tan mala forma… hasta el punto de preguntarme si yo no sabía leer”, relata la entrevistada.
“Pero lo peor de todo fue la próxima consulta. Yo le dije [a la doctora] que no iba a ingresar porque tenía una niña pequeña, que no lo podía hacer hasta no estar segura de si el peso del niño era el correcto o no, ya que aún se estaba valorando”.
En ese momento, la doctora la cuestionó por “poner a un niño por encima del otro” y le dijo que nadie la había mandado a parir otra vez, “que lo hubiera pensado mejor antes de salir embarazada”.
“Yo estuve a punto de ir para la Dirección del Materno a quejarme por lo mal que me sentía con ella; me decía hasta irresponsable”, apunta.
Recientemente, el periódico oficial Granma publicó sobre el inicio de un proyecto piloto relacionado con la atención al parto respetuoso para “hacer de esta experiencia un momento especial y placentero para la mujer, su acompañante y el bebé que nace”.
Sin embargo, hasta ahora, medios independientes cubanos han denunciado la violencia obstétrica que sufren las embarazadas en la Isla.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
El 70 % de las embarazadas en La Habana padece anemia
written by CubaNet | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
MADRID, España.- El 70 % de las embarazadas en La Habana padece de anemia, informó la Doctora Jordanka Rodríguez Morales, especialista de primer grado en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Eusebio Hernández.
Aunque Rodríguez Morales señaló que esta es la cifra recogida en el hospital donde trabaja, aseguró también que “es casi la generalidad en las demás maternidades de la ciudad”.
La también jefa de Obstetricia en dicha institución, conocida popularmente como Maternidad Obrera, precisó en entrevista con Tribuna de La Habana que muchas mujeres en periodo de gestación llegan al hospital con 10 gramos por litro de hemoglobina en la sangre, y muchas hasta con 8, por lo que deben ser transfundidas.
La especialista detalló que se considera a una mujer con anemia a aquella que esté por debajo de 11 gramos por litro de hemoglobina. Y puede ser leve (inferior a 11, pero hasta 10 gramos); moderada (entre 10 y 8), y severa (menos de 8).
“Llegar a un parto o a una cesárea por debajo de 11 de hemoglobina incrementa los riesgos, incluso para la vida. El parto genera pérdidas hemáticas importantes, de ahí la necesidad de prevenir a tiempo”, advirtió.
Rodríguez Morales reconoció que las tabletas prenatales que generalmente garantiza el sistema de salud cubano están actualmente en falta.
“Ahora están deficientes y una alternativa es el Fumarato ferroso o también el Sulfato ferroso. Si bien su uso realmente forma parte de la terapéutica, los indicamos para no desproveer a la paciente de los suplementos de hierro que son imprescindibles durante el embarazo, y cuyas dosis se hacen corresponder a cada etapa”, agregó.
Además de recomendar a las mujeres en edad fértil planificar su embarazo para desde antes lograr las cifras adecuadas de hemoglobina, la doctora sugirió una alimentación rica en nutrientes, vitaminas y minerales; en un momento en que Cuba padece un desabastecimiento extremo.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
2021: Unas 93 embarazadas y 18 bebés murieron en Cuba por COVID-19
written by CubaNet | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
MIAMI, Estados Unidos.- Al menos 93 embarazadas y 18 bebés menores de un año murieron este año en Cuba a causa de la pandemia del coronavirus, según los informes sobre el Programa Materno Infantil (PMI) presentados por el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, en las sesiones de este fin de semana de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
De acuerdo a una reseña del encuentro, publicada por el diario oficial Granma, “al cierre del 13 de diciembre se habían confirmado 176 456 niños, adolescentes y jóvenes con el SARS-CoV-2, de los cuales 11.698 eran lactantes, mientras que habían fallecido unos 18, con una supervivencia del 99,9%”.
Y agregó, en cuanto a las gestantes y puérperas, que “hasta la propia fecha habían enfermado 6.819, y fallecido 93, con un 98,3% de supervivencia”.
Durante su intervención, el ministro de Salud se refirió también a la tasa de mortalidad infantil del país al cierre de 2021, y dijo que hasta el 13 de diciembre “se registraron 93 733 nacidos vivos y 690 defunciones, para una tasa de mortalidad de 7.5 por cada 1 000 nacidos vivos, con 207 fallecidos más que en igual periodo de 2020”.
Este año se redujeron en 5 747 los nacimientos en comparación al año anterior, siendo las provincias de Cienfuegos, Holguín, Villa Clara, Las Tunas, La Habana y Santiago de Cuba las de menores índices. Según el ministro, solo cumplió el propósito para 2021 la provincia de Artemisa “con una tasa de 3.9 por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que el resto de los territorios incumplen el indicador”.
Asimismo, Portal Miranda indicó que el índice de embarazos en mujeres jóvenes, incluidas las adolescentes, decreció; y se incrementó el índice de bajo peso en comparación a años anteriores (6.5% este año en comparación al 5% en 2020). En 16 fallecidos menores de un año (17%) la causa de muerte estuvo asociada a esta condición.
El ministro de Salud cubano dijo que otras causas principales de muerte en edades pediátricas durante este 2021 fueron la prematuridad y el crecimiento intrauterino retardado.
Entretanto, reza el informe, la tasa de mortalidad materna total se ubicó en 182.9 por cada 100 000 nacidos vivos, con 171 defunciones, 130 más que en 2020, que según Portal Miranda se debe a la pandemia.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“¿Cómo se va a vacunar a una embarazada con vacunas que no están certificadas internacionalmente?”
written by CubaNet | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
MIAMI, Estados Unidos. — Médicos dentro y fuera de Cuba denunciaron la elevada cifra de fallecimientos en la Isla por causa de la COVID-19, entre ellos de embarazadas, algunas de ellas tras recibir los candidatos vacunales cubanos contra el virus.
Violaciones de protocolos médicos, falta de recursos y malas condiciones de trabajo han sido algunos de los factores que han incidido en el colapso del sistema sanitario cubano, hecho al que se le han sumado numerosos casos de negligencia médica.
Así lo confirmó a CubaNetel Dr. Alexander Figueredo, de la provincia de Granma, quien, a raíz de sus numerosas denuncias, fue sancionado por, supuestamente, violar el código de ética médica.
“Vivimos en un país donde todo está vinculado con la política. Yo simplemente he denunciado todo lo mal hecho vinculado a los protocolos con el COVID-19, sobre la vacuna. Me puse a denunciar las malas condiciones de trabajo que tenemos los médicos, el déficit de recursos con que trabajamos, la mala atención que le brindamos a los pacientes por ese mismo déficit de recursos”, explicó Figueredo.
El galeno dijo haber recibido reportes de personas que han denunciado fallecimientos de familiares y conocidos tras haber sido vacunados.
“Estoy recibiendo bastantes reportes, porque han sido muchos los fallecidos. Yo simplemente estoy agarrando los datos de todos estos pacientes: cuándo se pusieron la dosis, cuáles son los síntomas y qué los llevó a la muerte. En Granma hay muchos pacientes que a raíz de la primera y segunda dosis de Abdala han presentado muchas manifestaciones adversas”, precisó Figueredo.
Uno de los grupos que se han visto afectados por la pandemia en la Isla es el de las embarazadas y puérperas. Algunas de ellas también han recibido los candidatos vacunales contra la COVID-19.
Al respecto, el Dr. Alfredo J Melgar, radicado en Miami, cuestionó el procedimiento para avalar el uso de los fármacos en embarazadas.
“¿Cómo se va a vacunar a una mujer embarazada en el segundo o tercer trimestre del embarazo con vacunas que no están certificadas internacionalmente por ninguna institución? ¿Quién fiscaliza la efectividad de esas vacunas? Pero, más que la efectividad, ¿quién responde por los efectos adversos? Eso es muy preocupante”, sostuvo el especialista.
Para el Dr. Melgar, se trata de un procedimiento “irresponsable” por parte de las autoridades médicas, que no solo puede dejar efectos adversos en la madre, son también en el futuro bebé, “que, aunque no muera, puede tener problemas a largo plazo”.
Este martes, el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) confirmó 84 fallecimientos por COVID-19 correspondientes a la jornada de ayer, entre ellas dos embarazadas de las provincias de La Habana y Artemisa.
La víctima de la capital era una joven de 21 años residente en el municipio de La Lisa, mientras que la muerte materna reportada en Artemisa correspondió a una mujer de 32 años, del municipio de Bahía Honda.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Reportan 82 muertes por coronavirus en Cuba, entre ellas otras dos embarazadas
written by CubaNet | viernes, 21 de abril, 2023 3:46 pm
MIAMI, Estados Unidos. – El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba reportó este viernes que 82 personas murieron a causa del coronavirus en el país, y 7 639 fueron diagnosticadas positivas con el virus, luego de que se realizaran 55 138 muestras PCR.
Entre las personas fallecidas se reportaron dos mujeres embarazadas, pertenecientes a la provincia de Camagüey, y un menor de 17 años. El país suma hasta el momento 4 984 decesos por coronavirus.
Captura de pantalla
Según el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, en la isla se han estudiado un total de 7 743 806 muestras, de las cuales 627 311 han resultado positivas desde que comenzó la pandemia en marzo de 2020.
De acuerdo al informe del MINSAP, del total de casos en el país durante las últimas 24 horas, 7 605 son autóctonos, de ellos 7 598 contactos de casos confirmados y siete no precisan fuente de infección, además de 34 importados o con fuete de infección en el extranjero.
En el país se encuentran ingresados este viernes 27 de agosto 105 128 pacientes, de los cuales 53 747 son sospechosos, 4 250 están en vigilancia epidemiológica y 47 131 son confirmados activos, que son los pacientes que presentan la enfermedad que no se han recuperado ni fallecido y permanecen institucionalizados. Un total de 46 670 presentan evolución clínica estable.
Por territorios se comportó de la siguiente manera: Pinar del Río (914); Artemisa (404); La Habana (911); Mayabeque (456); Matanzas (244); Cienfuegos (480); Villa Clara (512); Ciego de Ávila (278); Sancti Spíritus (645); Camagüey (545); Las Tunas (334); Granma (254); Holguín (710); Santiago de Cuba (530); Guantánamo (422).
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.