1

EE. UU. advierte a balseros cubanos: “Quedarán inhabilitados indefinidamente”

Éxodo, Balseros cubanos, Guardia Costera EE. UU.

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos continúa endureciendo sus políticas contra la inmigración regular, específicamente contra quienes intenten arribar al país norteño por vía marítima.

Este domingo, la Embajada de EE. UU. en Cuba indicó que todas las personas que se lancen al mar serán inelegibles indefinidamente del programa de parole humanitario lanzado por la administración Biden el pasado mes de enero.

La medida —señaló la sede diplomática— se aplica con carácter retroactivo a todas aquellas personas que hayan intentado llegar de forma ilegal a Estados Unidos por vía marítima desde el 27 de abril en adelante.

“¡Atención! Los migrantes que sean interceptados en el mar después del 27 de abril de 2023 quedarán inhabilitados indefinidamente para los procesos de parole humanitario para cubanos y haitianos, anunciados en enero”.

La normativa endurece aún más el castigo contra quienes intenten arribar a EE. UU. de manera irregular, que previo al nuevo anuncio era de cinco años de inelegibilidad.

El pasado viernes, la Guardia Costera de EE. UU. repatrió a 74 migrantes cubanos que estuvieron involucrados en tres salidas ilegales del país. Ese mismo día llegaron al Aeropuerto de La Habana otros 23 cubanos deportados desde Bahamas.

Una nota del Ministerio del Interior de Cuba (MININT) difundida por la prensa estatal señala que “tres de las personas retornadas fueron trasladadas a los órganos de investigación por encontrarse como presuntos comisores de hechos delictivos de gravedad que estaban siendo investigados con anterioridad”.

La información del organismo agregó que “otros tres ciudadanos se encontraban en libertad condicional en el momento de abandonar ilegalmente el país y serán puestos a disposición de los tribunales correspondientes para la revocación de dicho beneficio”.




Benjamin Ziff: “Iglesias y ONGs pueden patrocinar a cubanos para el parole humanitario”

Parole humanitario, Cuba, Cubanos

MIAMI, Estados Unidos. — El Encargado de Negocios de Estados Unidos en Cuba, Benjamin Ziff, aseguró hoy que Iglesias y organizaciones no gubernamentales pueden patrocinar solicitudes para el programa de parole humanitario lanzado en enero por la administración Biden.

En entrevista concedida en La Habana a la cadena NBC , el diplomático explicó que el gobierno de EE. UU. “está haciendo esfuerzos para ampliar el número de personas en organizaciones que están dispuestas a patrocinar a inmigrantes de Cuba y otros países como parte del programa de parole humanitario.

Según Ziff, lo innovador que tiene que la nueva política es que, a diferencia de lo que ocurre con la reunificación familiar, “no tienes que tener familiares o amigos como patrocinadores”.

“Una ONG, una iglesia, cualquier organización puede patrocinar a un inmigrante para que vaya a los Estados Unidos bajo el programa”, precisó el funcionario estadounidense.

El programa de parole humanitario se implementó inicialmente en octubre de 2022 para venezolanos y se extendió en enero para incluir a cubanos, nicaragüenses y haitianos. Hasta el momento, más de 16.000 cubanos han emigrado a EE.UU. a través del mismo, considerado un éxito por las autoridades del país norteño.

Benjamin Ziff recordó a la NBC que el objetivo del programa es tener una “migración legal, ordenada y segura”.

Sobre el funcionamiento de la Embajada de Estados Unidos en La Habana, el Encargado de Negocios especificó que el personal de la sede diplomática se concentra en procesar las visas de inmigrantes a través del programa de reunificación familiar, aunque admitió que, de momento, no es posible ofrecer otros servicios y trámites, como el de visas de no inmigrante.

“No tenemos el estatus ni las instalaciones que teníamos hace unos años para poder proporcionar las visas de no inmigrante”, indicó Ziff al medio estadounidense.

En el año fiscal 2022, el gobierno de Estados Unidos garantizó las 20.000 visas de inmigrantes incluidas en los acuerdos migratorios entre ambos países, hecho que no sucedía desde que la Embajada en La Habana pasara a operar con personal mínimo en 2017 por causa de los llamados ataques sónicos. Desde entonces y hasta diciembre pasado, el procesamiento de visas de inmigrantes se realizó en Georgetown, Guyana.




“Los cubanos merecen elecciones legítimas”, asegura EE. UU. tras votación

Cuba, Estados Unidos, Elecciones, Elecciones en Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos reaccionó a las votaciones celebradas en Cuba este domingo, las que calificó de “antidemocráticas”.

A través de su Embajada en La Habana, Washington dejó claro su postura sobre las “elecciones” realizadas en la isla caribeña, cuyo objetivo era ratificar a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).

“Las elecciones sin alternativas reales —como las votaciones a la Asamblea Nacional de este fin de semana— son antidemocráticas. Los cubanos merecen opciones reales en elecciones legítimas que presenten candidatos de más de solo partido político y más allá del  Partido Comunista”, apuntó la sede diplomática en redes sociales.

El mensaje de la Embajada estadounidense fue criticado por funcionarios del régimen cubano, quienes sostuvieron que el proceso de votación que se realiza en el país caribeño es real y transparente.

“El pueblo tenía alternativas y el gobierno de Estados Unidos sabe que las elecciones en Cuba son reales y transparentes”, escribió en Twitter Johana Tablada, subdirectora para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX).

Según Tablada, la “elección” de los diputados, que contaron con el visto bueno del Partido Comunista de Cuba (PCC), fue respaldada por los votos de los electores.

“Saben bien que si el compañero Miguel Díaz-Canel no hubiese recibido más del 50% del voto de los electores de su distrito, no tendría ninguna oportunidad de ser Presidente de Cuba”, añadió la funcionaria.

El proceso de votaciones en Cuba ha sido criticado por organizaciones no gubernamentales y observadores independientes, quienes dieron cuenta en sus reportes de un elevado nivel de abstencionismo que no se recoge en las estadísticas difundidas por el Consejo Nacional Electoral (CEN).

De acuerdo con esa entidad, el 75.92% del padrón electoral asistió a las urnas, lo que equivale a 6 164 876 de cubanos que ejercieron su derecho al voto, de un 8 120 072 electores registrados.




EE. UU. emite recomendaciones sobre proceso para el parole humanitario

Parole humanitario, Cuba, Cubanos

MIAMI, Estados Unidos. —  Estados Unidos emitió hoy varias recomendaciones sobre el proceso de petición y solicitud del parole humanitario, una política lanzada a inicios del pasado mes de enero para fomentar el tránsito legal, ordenado y seguro hacia el país norteño.

A través de su Embajada en Cuba, Washington llamó a los interesados en convertirse en peticionarios (patrocinador) a respetar el tiempo de procesamiento de solicitud, que puede superar los tres meses.

La sede diplomática indicó que, en virtud de las pautas establecidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), quienes completen el Formulario I-134A (Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero) deben asegurarse de no enviar el mismo varias veces en un plazo menor de 90 días.

“Usted debe esperar debido a que el tiempo de procesamiento de la misma puede tomar más de ese tiempo”, indicó la Embajada en redes sociales.

El mensaje indica que, “por lo general, la División de Asuntos Humanitarios (HAB) de USCIS adjudica las peticiones de permisos de permanencia temporal dentro de los 90 días posteriores a su arribo”.

En febrero de 2023 llegaron a Estados Unidos vía parole humanitario 22 755 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, según información difundida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. (CBP, por sus siglas en inglés). Las autoridades, sin embargo, no precisaron el número de migrantes por países.

Las cifras ofrecidas por CBP “son un testimonio del beneficio de estos procesos legales para promover una migración segura y ordenada, al tiempo que reducen los encuentros a lo largo de la frontera suroeste”, señaló la entidad federal en un comunicado.

El límite establecido por la administración de Joe Biden a la cantidad de permisos que se pueden expedir bajo el parole humanitario es de 30 000 al mes, repartidos entre los cuatro países.




Embajada de EE. UU. en Cuba tramitó “miles de visados” de inmigrante en enero

Embajada de Estados Unidos en La Habana, Código Penal cubano

MIAMI, Estados Unidos. — La Embajada de Estados Unidos en Cuba informó hoy sobre el procesamiento de “miles de visados” de inmigrantes durante el pasado mes de enero.

De acuerdo con la sede diplomática, las operaciones marchan según lo previsto por las autoridades estadounidenses, que el pasado año habían prometido reanudar los servicios consulares y de USCIS en la capital cubana.

“A partir del 4 de enero, la Embajada de Estados Unidos en Cuba reanudó la tramitación completa de visados de inmigrante. Desde entonces, hemos tramitado miles de visados de inmigrante en La Habana, incluyendo visados de familiar directo, preferencia familiar, diversidad y K”.

El 10 de noviembre de 2022 el Departamento de Estado de EE. UU. había anunciado la reanudación completa en La Habana de las entrevistas para todas las categorías de visas de inmigrantes.

El anuncio se produjo luego de una ronda de conversaciones entre funcionarios estadounidenses y del régimen cubano.

En aquella ocasión, las autoridades de EE. UU. explicaron que la Embajada en Cuba iría aumentando paulatinamente sus servicios en función de las condiciones existentes.

“Continuaremos evaluando, según lo permitan las condiciones, una mayor expansión del procesamiento de visas en La Habana. La sección consular de la Embajada en La Habana continuará brindando servicios esenciales para ciudadanos estadounidenses y procesamiento limitado de visas de no inmigrante de emergencia”, señaló entonces el Departamento de Estado.

Cuestionado recientemente por CubaNet sobre el estado de los trámites consulares en la Embajada de Estados Unidos en La Habana, Benjamin Ziff, Encargado de Negocios del país norteño en la isla, explicó que, de momento, la sede diplomática está enfocada en la reunificación familiar.

“Para el gobierno de Estados Unidos la reunificación familiar es primordial. Reunificar a las familias cubanas en Estados Unidos es nuestra prioridad”, dijo el diplomático en entrevista publicada el pasado miércoles por este diario.




Benjamin Ziff: “Con el régimen tenemos una relación correcta y pragmática”

Benjamin Ziff

MIAMI, Estados Unidos. — El Encargado de Negocios de Estados Unidos en Cuba, Benjamin Ziff, definió la situación de derechos humanos en la Isla como una prioridad para Washington en el marco del nuevo acercamiento iniciado hace varios meses con el régimen de La Habana.

En entrevista concedida a CubaNet, el diplomático estadounidense pasó revista a numerosos temas de actualidad entre ambos países, desde la situación de derechos humanos en Cuba hasta el nuevo programa de parole humanitario lanzado por la administración Biden el pasado 5 de enero.

Ziff dejó claro que el gobierno de EE. UU. y el régimen cubano mantienen una relación correcta y pragmática”, y admitió que ambos países intentan retomar el camino iniciado por la administración de Barack Obama.

“Los procesos y los diálogos que se están llevando a cabo ahora son simplemente una reanudación de lo que se estaba haciendo hace cinco o seis años, antes de que la Embajada cesara operaciones normales. Lo que vemos ahora no es nada nuevo. Es simplemente un retorno a unos canales de comunicación muy enfocados en la Seguridad Nacional de Estados Unidos y muy enfocadas en los derechos del pueblo cubano”.

En ese sentido, el diplomático apuntó que Washington tiene dos prioridades fundamentales: “los derechos humanos y el bienestar el pueblo cubano”.

El Encargado de Negocios también subrayó que el panorama de derechos humanos en la Isla es negativo y calificó de inadmisible la elevada cifra de presos políticos y de menores de edad condenados por manifestarse en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021.

Cuestionado por este diario sobre el estado de los trámites consulares en la Embajada de Estados Unidos en Cuba, Ziff explicó que, de momento, la sede diplomática está enfocada en la reunificación familiar.

“Para el gobierno de Estados Unidos la reunificación familiar es primordial. Reunificar a las familias cubanas en Estados Unidos es nuestra prioridad”, dijo el Encargado de Negocios, que reconoció atrasos en el procesamiento de casos debido al cierre temporal de la Embajada entre 2017 y 2022.

Ziff apuntó que una vez que se solucionen esos retrasos, EE. UU. valorará la posibilidad de ofrecer otros servicios consulares, como el procesamiento de visas de no inmigrante.

“Estos procesos involucran personal. Nosotros hemos doblado el número de cónsules en la Embajada para procesar temas consulares, de dos a cinco, pero una Embajada del tamaño de la de La Habana tendría un promedio de quince”, explicó.

El funcionario también se refirió al parole humanitario que aceptará el ingreso mensual de 30 000 ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, aunque recordó que el mismo “no involucra a la Embajada” estadounidense en La Habana.




Embajada de EE. UU. en Cuba atiende a 200 personas en reanudación de servicios consulares

Estados Unidos, cubanos, visas, embajada

MIAMI, Estados Unidos. — La Embajada de Estados Unidos en Cuba reanudó este miércoles los servicios consulares y la tramitación de visados, que permanecían suspendidos desde el año 2017.

Medios internacionales acreditados en la Isla informaron que desde horas tempranas alrededor de 200 personas se congregaron en el parque aledaño a la sede diplomática para presentarse a sus respectivas citas.

Según el reporte de la agencia Associated Press (AP), “una funcionaria con listados en las manos llamaba a las personas para hacerlas ingresar al edificio consular”.

“Desde temprano este miércoles unas 200 personas se congregaron en un parque aledaño a la sede diplomática para presentarse a las citas convocadas por los funcionarios estadounidenses —mediante teléfono o por correo— o averiguar la manera de conseguir visas, algo imposible durante cinco años cuando por el incremento de las sanciones de Washington la actividad consular prácticamente se detuvo”, reseña la información publicada por el medio estadounidense.

La reanudación de los servicios consulares en la Embajada de EE. UU. en Cuba pone fin a los viajes de cubanos a la sede consular estadounidense en Georgetown, Guyana, que por espacio de casi cuatro años acogió las entrevistas para visas de inmigrante.

El hecho se produce, además, en medio de una crisis migratoria y humanitaria sin precedentes entre Cuba y Estados Unidos. Desde octubre de 2021 hasta la fecha casi 285 000 cubanos han ingresado al país norteño a través de la frontera por México, mientras que cerca de 10 000 han intentado arribar a las costas de Florida por vía marítima. La mayoría de estos últimos han sido devueltos a la Isla.

En noviembre del pasado año, la secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Consulares, Rena Bitter; la directora de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE UU, Ur Mendoza Jaddou, y el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, hicieron oficial el restablecimiento de los servicios consulares en la Embajada en La Habana.

Autoridades de EE. UU. y Cuba señalan que la normalización de los servicios migratorios entre ambos países constituye un paso fundamental para poner fin al éxodo masivo de cubanos rumbo a territorio estadounidense.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Embajada de EE. UU. en Cuba informa sobre reprogramación de entrevistas

Estados Unidos, cubanos, visas, embajada

MIAMI, Estados Unidos. — La Embajada de Estados Unidos en Cuba informó este martes sobre la reprogramación de entrevistas en su sección consular.

La sede diplomática argumentó que, “debido a los ajustes de programación”, las entrevistas previstas para el día 3 de enero de 2023 serían adelantadas para el próximo 29 de diciembre.

“Debido a los ajustes de programación, la Sección Consular de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, Cuba, ha reprogramado todas las entrevistas originalmente programadas para el 3 de enero de 2023 al 29 de diciembre de 2022”, señaló la sede diplomática a través de sus canales oficiales.

La Embajada indicó, además, que “aquellos solicitantes con entrevistas programadas para el 3 de enero” recibirían información sobre sus nuevas citas vía correo electrónico.

El pasado mes de noviembre, el Departamento de Estado de EE. UU. dio a conocer que el 4 de enero de 2023 se reanudaría por completo el procesamiento de visas para inmigrantes en su consulado de La Habana, un trámite que se encontraba suspendido desde 2017. La noticia se dio a conocer tras uno de los encuentros sostenidos entre funcionarios de ambos países en la capital antillana.

Después del anuncio hecho por las autoridades estadounidenses, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío, confirmó “la disposición a contribuir con los pasos necesarios para el pleno funcionamiento de los servicios migratorios y consulares de la sede diplomática”.

En ese sentido, el funcionario reiteró a la secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Consulares, Rena Bitter, y a la directora de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU., Ur Mendoza Jaddou, “la importancia de que se reanuden totalmente los servicios migratorios y consulares en la embajada estadounidense en La Habana”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Embajada de EE. UU. en Cuba califica de “vergonzosa” la difamación contra periodistas de El Toque

Humberto López, El Toque

MIAMI, Estados Unidos. – Este viernes, la Embajada de Estados Unidos en Cuba calificó de “vergonzosa” la difamación contra periodistas de El Toque en televisión nacional.

“Vergonzoso que Cuba dedique un noticiero a difamar a los periodistas de El Toque tras los injustos interrogatorios. Las leyes penalizan a los periodistas independientes y limitan la libertad de prensa. Por eso Cuba es calificada como la peor de América Latina en libertad de prensa”, tuiteó la sede diplomática.

Recientemente, el programa oficialista “Razones de Cuba”, transmitido como parte del Noticiero Estelar de Televisión de Cuba, dedicó su emisión a difamar a los periodistas de El Toque y en general a la prensa independiente cubana.

(Captura de pantalla)

Con antelación, nueve periodistas de ese medio renunciaron debido a las amenazas y presiones de la Seguridad del Estado.

En ese momento, El Toque reveló que durante los últimos meses “los chantajes y amenazas sobre el colectivo” habían escalado. La publicación también denunció que, además de obligar a los reporteros a renunciar públicamente, la Seguridad del Estado les decomisó sus medios de trabajo y les prohibió la salida del país a todos los miembros del equipo.

“La estrategia de acallar el disenso mediante este proceder de la Seguridad del Estado es consistente con la definición de tortura psicológica descrita en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de las Naciones Unidas, de la cual Cuba es firmante. La sociedad cubana sufre desde hace meses una escalada de represión y nuestro periodismo lo refleja”, denunció El Toque en uno de sus editoriales.

Cuba fue calificada como el país con más agresiones a la libertad de prensa en América Latina durante el año 2021, según el informe “Sombra de la Red Voces del Sur (RVS)”, con un total de 1 129 alertas de violaciones a este derecho.

En el documento se denuncia que el régimen de Miguel Díaz-Canel  “nunca ha mostrado un compromiso serio con las libertades fundamentales”, sino que ha dado continuidad al “proyecto político autocrático, violento y profundamente antidemocrático que se ha cimentado en más de 60 años”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Embajada de EE. UU. en Cuba aumenta capacidad para exámenes médicos de visas de inmigrante

Embajada de Estados Unidos en Cuba, La Habana

MIAMI, Estados Unidos. — La Embajada de Estados Unidos en Cuba informó hoy sobre el aumento de la capacidad para completar los exámenes médicos de quienes tramitan las visas de inmigrante.

“La Embajada de Estados Unidos en Cuba anuncia que hemos cuadruplicado nuestra capacidad para completar los exámenes médicos de visa de inmigrante.  Ampliaremos nuestros servicios consulares aún más en 2023 para facilitar una migración segura y legal”, señaló la sede diplomática en redes sociales.

El examen médico constituye uno de los requisitos de rigor de quienes desean obtener una visa de inmigrante.

Según el Departamento de Estado de EE. UU., “la elegibilidad médica es un requisito de INA Secciones 212(a) y 221(d)”, y no proporcionar la información requerida puede acarrear “demoras o negación de las visas de inmigrante”.

En septiembre, la Embajada de Estados Unidos en Cuba anunció que reanudaría todos los servicios de visas de inmigrante en la Isla y que aceleraría el procesamiento de la reunificación familiar cubana en 2023.

El restablecimiento de esos servicios eliminará la necesidad de que los cubanos que soliciten visas de inmigrante en categorías de preferencia familiar tengan que viajar fuera a Georgetown, Guyana, para sus entrevistas.

En aquella ocasión, la sede diplomática explicó que la Embajada de EE. UU. en Georgetown continuaría procesando las solicitudes de visas de inmigrantes cubanos en las categorías de preferencia familiar hasta que se reanude el procesamiento en La Habana a principios de 2023.

Cabe señalar que el gobierno de Estados Unidos cumplió con la entrega de 20 000 visas para inmigrantes en el recién finalizado año fiscal 2022.

A finales de agosto, la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado contabilizaba 19 743 visas a solicitantes cubanos, cifra que se elevó a 20 000 al cierre de septiembre.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.