1

Embajada de Canadá en Cuba alerta sobre fraude en trámites migratorios

Embajada, Canadá, Cuba, visados, fraude

MADRID, España.- La Embajada de Canadá en Cuba alertó recientemente sobre posibles fraudes en trámites migratorios.

“Cuidado con la información sobre trámites de inmigración en línea. Nuestro sitio web es la única fuente oficial de información sobre los programas y servicios de la Oficina de Inmigración (IRCC)”, señaló la sede consular en su cuenta de Twitter. 

La entidad ofreció consejos para identificar si un sitio web de inmigración es falso. 

Un sitio web puede ser falso si se pide al usuario pagar para acceder a los formularios y guías de solicitud, ya que los formularios y guías son gratuitos en el sitio web de IRCC.

También podría tratarse de estafas si se ofrecen ofertas de inmigración especiales o se garantiza la entrada a Canadá, trabajos bien remunerados o un procesamiento más rápido de su solicitud.

Si el sitio web está en un idioma y no tiene la URL de Canada.ca ni una URL que termine en “.gc.ca”, también son motivos para desconfiar, añade la información.

La Oficina de Inmigración real tampoco pediría información personal, información financiera o hacer un depósito antes  de comenzar el proceso de solicitud.

En el pasado mes de febrero la Embajada de Estados Unidos en La Habana también alertó a los cubanos interesados en solicitar visado a no ser víctimas de fraude.

La sede consular recordó al respecto que “no está contactando directamente a los solicitantes de visas de inmigrante por teléfono o medios sociales” y advirtió que “existen organizaciones fraudulentas que pueden ponerse en contacto con los ciudadanos y “pedirles que paguen por los servicios de inmigración y visado”.

En marzo pasado un grupo de 37 cubanos, incluidos 3 niños, quedaron varados en el aeropuerto El Dorado, de Colombia, por haber sido víctimas de estafa con visas de tránsito.

Al hacer escala en Colombia para continuar hacia Nicaragua, les explicaron que los visados eran falsos, que habían sido emitidos por una página que clonó al sitio web original de la Embajada colombiana. La mayoría de estos cubanos fueron deportados a Cuba.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Canadá pidió a diplomáticos no hablar sobre “ataques acústicos” de La Habana

Embajada de Canadá en La Habana (Foto: Reuters)

MIAMI, Estados Unidos. – Funcionarios canadienses exigieron a miembros de la Embajada de ese país en Cuba guardar silencio sobre los misteriosos ataques que causaron daños a la salud de casi una veintena de diplomáticos, reveló este lunes el diario Global News.

Documentos a los que tuvo acceso ese medio señalan que parte del personal de la misión de la nación norteña en La Habana conocía de la situación en abril de 2017. Sin embargo, les habrían advertido que debían mantener la información en secreto para evitar “la histeria masiva”.

Al igual que sucediera a varios miembros de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba, a inicios de ese año los diplomáticos canadienses comenzaron a experimentar síntomas como pérdida de audición, pérdida de memoria, tinnitus, hemorragias nasales, problemas de visión y vértigo, entre otros.

“No se lo digas a ningún otro canadiense. No podemos decirle a ningún otro canadiense, no queremos iniciar la histeria masiva”, habría comentado el embajador a uno de 15 diplomáticos que demandó al gobierno canadiense ante la Corte Federal por mal manejo del caso.

Los funcionarios y sus familiares exigen a las autoridades 28 millones de dólares por impedirles hablar sobre los síntomas que sufrían.

Testimonios recogidos por Global News señalan que incluso meses después, cuando los medios estadounidenses ya informaban sobre los síntomas que afectaban a los diplomáticos, todavía se le decía al personal diplomático canadiense que no hablara sobre el asunto.

“Todos tienen autorización de alto secreto y comprenden las responsabilidades y obligaciones que conlleva esa autorización. Esta información no se puede compartir”, fue otra de las advertencias recibidas por los diplomáticos de Canadá.

Documentos de la época obtenidos bajo una solicitud de acceso a información muestran que los funcionarios de la cancillería canadiense (Global Affairs Canada) estaban sugiriendo que los síntomas reportados por los funcionarios en mayo de 2017 no eran más que “estrés extremo”.

Global News también tuvo acceso a varias versiones del borrador de un documento sin fecha titulado Informar a los empleados enviados a La Habana, que describía los puntos propuestos durante las reuniones previas a la salida del personal diplomático canadiense que se dirigía a los puestos en la embajada.

Informes recientes del diario The New York Times y la revista GQ indican que fuentes de la inteligencia de EE.UU. habrían señalado a Rusia por docenas de casos de diplomáticos y espías estadounidenses que experimentan síntomas similares a los informados en La Habana.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Fumigación contra mosquitos pudo causar enfermedad de diplomáticos en Cuba

Embajada de EEUU en La Habana canadá ataques acústicos sónicos diplomáticos
Embajada de EEUU en La Habana (Foto Reuters)

LA HABANA, Cuba. – La fumigación contra mosquitos, y no “ataques sónicos”, puede haber causado la enfermedad de unos 40 diplomáticos de Estados Unidos y Canadá y sus familiares en La Habana, según un nuevo estudio encargado por Ottawa.

Los incidentes de salud, que tuvieron lugar desde fines de 2016 hasta 2018, provocaron que el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considerara que los diplomáticos pudieron ser atacados por algún tipo de arma secreta. Canadá, por su parte, se ha abstenido de opinar.

En 2017, Estados Unidos recortó al mínimo su personal en la embajada en Cuba, mientras Canadá siguió sus pasos más recientemente, al citar los incidentes y el peligro que representa para su personal por el denominado “Síndrome de La Habana”.

Varios estudios científicos aún no han identificado la causa de los incidentes, que van desde mareos y dolores de cabeza hasta pérdida de memoria y dificultad para concentrarse.

El estudio fue realizado por un equipo de investigadores afiliados al Brain Repair Center de la Universidad Dalhousie y la Nova Scotia Health Authority, que estudiaron a las víctimas canadienses. Además estudiaron el cerebro de un perro tras su fallecimiento en Canadá.

Los investigadores dijeron que habían detectado diferentes niveles de daño cerebral en un área que causa síntomas como los reportados por diplomáticos y que es susceptible a las neurotoxinas. Luego concluyeron que la colinesterasa, una enzima clave para el funcionamiento del sistema nervioso, estaba siendo bloqueada.

Entre 2016 y 2018, cuando los diplomáticos se enfermaron, la fumigación normal en Cuba se intensificó debido a la epidemia de Zika en el Caribe.

“Reportamos la evidencia clínica, de imagen y bioquímica consistente con la hipótesis de la sobreexposición a los inhibidores de la colinesterasa como causa de la lesión cerebral”, dijo el profesor Alon Friedman en un correo electrónico a Reuters, en el que agregó que su equipo planea un estudio adicional sobre el asunto junto a científicos cubanos.

(Reuters)

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Embajada de Canadá en La Habana restablece algunos servicios de visado, según medio de ese país

Embajada de Canadá en La Habana
Embajada de Canadá en La Habana (Foto: Reuters)

MIAMI, Estados Unidos. – La Embajada de Canadá en La Habana está restableciendo algunos servicios de visados luego de que estos fueran suspendidos hace varios meses a causa de los “misteriosos” ataques de salud sufridos por miembros del personal diplomático, informó este lunes CBC News.

El medio canadiense refiere que a partir del 1 de agosto, los residentes cubanos podrán obtener nuevamente las huellas dactilares y las fotos necesarias para las solicitudes en la embajada, así como dejar los pasaportes y recoger las visas en el edificio, ubicado en el barrio habanero de Miramar.

El gobierno canadiense había suspendido servicios como el procesamiento de visa y residencia permanente en La Habana debido a enfermedades inexplicables entre diplomáticos canadienses y estadounidenses que se remontan a la primavera de 2017.

Aunque el anuncio no restablece la lista completa de servicios restringidos, Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá dice que hará que el proceso sea más rápido, más fácil y menos costoso para los solicitantes.

A lo largo del presente año, el ministro de Inmigración, Ahmed Hussen, ha declarado en varias ocasiones que su oficina está trabajando en una solución a los problemas de la embajada.

“Esta decisión no se tomó a la ligera”, se lee en una declaración emitida por su oficina en junio, donde se deja claro que los trabajadores necesitan protección.

Presumiblemente, la restauración de los servicios en la embajada en La Habana llega como resultado de una reunión de la ministra de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland, con funcionarios cubanos.

Cabe señalar que la sede diplomática todavía no acepta solicitudes en papel para permisos o visas, por lo que el gobierno canadiense está alentando a la gente a aplicar en línea.

Debido a la escasez de personal, todas las aplicaciones activas se han trasladado de La Habana a la Ciudad de México para su procesamiento. Los solicitantes de residencia permanente todavía tendrán que viajar fuera de Cuba para cualquier examen o entrevista médica requerida.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Canadá estudia soluciones ante nuevo caso de diplomático enfermo en La Habana

Embajada de Canadá en La Habana (Foto travelblog.com)

LA HABANA, Cuba. – Las autoridades canadienses están “considerando todas las opciones” tras la detección de un nuevo caso de lesiones, de origen desconocido, entre su personal de la embajada de La Habana.

“Respecto a nuestras operaciones, estamos revisando, estamos mirando todas las opciones”, dijo hoy un responsable de la Administración canadiense en una rueda de prensa telefónica, en la que destacó que el objetivo es proteger al personal que permanece sobre el terreno.

El nuevo caso de lesiones fue reportado a principios del pasado verano y se trata de un miembro del personal de la embajada.

Con este nuevo caso ascienden ya a trece el número de personas, cuya salud ha resultado afectada desde abril de 2017, entre ellas diplomáticos y sus familiares.

Canadá mantiene actualmente a doce empleados en la embajada de La Habana.

A principios de 2018, Ottawa designó su legación en Cuba como un destino en el que los diplomáticos no podían estar acompañados por sus familias para evitar posibles dolencias entre los acompañantes.

El funcionario canadiense indicó hoy que la próxima semana una delegación viajará a La Habana para revisar sus operaciones allí, aunque no quiso adentrarse en especulaciones.

“Todavía no entendemos y no hemos identificado el origen” de las lesiones, indicó la fuente, que agregó que no han detectado casos de este tipo en ninguna otra embajada del país en el extranjero.

El funcionario subrayó que entre los síntomas presentados por los afectados hay náuseas, fatiga, mareos, dolores de cabeza y complicaciones en el oído; y que cada individuo se está recuperando a un ritmo diferente.

“Algunos continúan sufriendo los síntomas mientras que otros han podido volver al trabajo”, apuntó.

Ni Canadá ni Estados Unidos han sido capaces de determinar el origen de las dolencias que afectan a varias decenas de miembros de su personal diplomático desde el año pasado.

(EFE)