1

Nestlé inicia la construcción de su nueva fábrica en el Mariel

Vista del Puerto de Mariel (eluniversal.com)

LA HABANA, Cuba.- La multinacional suiza Nestlé colocó hoy la primera piedra de su nueva planta de producción de alimentos en Cuba, creada en asociación con la empresa estatal cubana Coralsa, con una inversión de 55 millones de dólares en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), un moderno centro empresarial.

La fábrica de Nescor, la empresa mixta surgida de esta asociación, se dedicará a la producción de café tostado y molido, galletas dulces y saladas, bebidas en polvo y sopas instantáneas y empezará a funcionar a finales de 2019, para tener todas sus líneas de producción a pleno rendimiento en el primer trimestre de 2020.

El vicepresidente de Nestlé y director para América, Laurent Freixe, asistió hoy al acto formal de colocación de la primera piedra, que marca el inicio de las tareas de construcción de esa moderna fábrica en la ZEDM, que aspira a ser un foco de atracción de inversión extranjera situado a unos 40 kilómetros de La Habana.

“Nuestro primer objetivo es el mercado local, que tiene mucho potencial y queremos colaborar con Cuba en su desarrollo económico invirtiendo en esta fábrica de última generación”, afirmó Freixe en declaraciones a Efe tras la ceremonia.

Uno de los objetivos de Cuba con sus reformas económicas es el desarrollo de la industria agroalimentaria local para reducir las importaciones de alimentos, en lo que es país gasta alrededor de 2.500 millones de dólares al año.

Sin embargo, Freixe no descartó que esa planta de producción sirva en el futuro como “plataforma para exportar los productos Nestlé” a otras partes del continente, ya que la ZEDM no sólo es un centro empresarial de alta tecnología, sino que incluye un moderno puerto mercante para facilitar el comercio con y desde Cuba.

La planta de producción constará de 13 000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas y se construirá sobre un terreno de 56 000 metros cuadrados.

“Hemos elegido el entorno de la ZEDM porque ofrece unas condiciones que nos permiten desarrollar el proyecto con velocidad y contundencia”, aseveró el vicepresidente de la multinacional.

La directora de la ZEDM, Ana Teresa Igarza, destacó que el nacimiento de Nescor va a permitir sustituir “importantes volúmenes” de importaciones de alimentos, ya que en estos momentos Cuba adquiere en el exterior más del 80 % de la comida que consume.

“En los 20 años de vigencia del proyecto se prevén beneficios para el país superiores a los 500 millones de dólares”, apuntó Igarza, y se generarán 185 nuevos puestos de trabajo en los primeros años de producción, que alcanzarán los 260 nuevos empleos en 2020.

Igarza destacó que en sus cuatro años de andadura, la ZEDM “se afianza como una plaza de inversión atractiva en la región”, con una treintena de proyectos ya aprobados con empresas de 14 países, con un monto de inversión total ya captado de más de 160 millones de dólares y que generarán más de 4.700 empleos.

La ZEDM constituye un importante centro empresarial con un puerto mercante y es el proyecto estrella del Gobierno cubano para la captación de capital foráneo al ofrecer ventajas fiscales y laborales para la instalación de empresas extranjeras.

La presencia de Nestlé en Cuba se remonta a 1908, cuando empezó a comercializar algunos productos, y ha afianzado su posición en los últimos 20 años con dos empresas mixtas, también en asociación con la cubana Coralsa: Los Portales, para la producción de aguas y bebidas no alcohólicas, y el fabricante de helados Coralac.

Además cuenta con la entidad Silsa, filial de Nestlé en República Dominicana, a través de la que se importan alimentos de la compañía en la isla.

(EFE)




La Cuba del 80: Arnaldo Tamayo y Scarface

LA HABANA, Cuba.- En una escena de Madagascar, película de Fernando Pérez, Laura se auxilia de una lupa para hurgar en fotos de viejos periódicos; intenta reconocerse en medio del gentío de esas grandes concentraciones a las que todavía son convocados los cubanos para apoyar a la “revolución”, y en las que se celebra algún hecho de la historia cubana posterior a 1959. Laura se busca, pero a pesar del empeño, y del cristal de aumento de la lupa, no consigue descubrir su rostro en medio de la vasta multitud.

“¿Dónde estoy yo? ¿Dónde estoy yo, Dios mío?”. Creo recordar que era esa la pregunta que se hacía Laura con insistencia mientras hurgaba en los diarios. Si ahora recuerdo empecinado esa escena es porque en estos días también yo me puse a indagar en fotos de la prensa, todas relacionadas con aquellas manifestaciones que repudiaban a quienes habían entrado en la embajada de Perú intentando recibir un asilo que les permitiera largarse para siempre del país.

He mirado una y otra vez esas fotos en las que aparecen rostros exaltados y bocas abiertas que, fijadas en la imagen, parecen chillar improperios todavía. “Escoria, traidores, vende patrias…” Así se gritaba a quienes no comulgaron con eso que el gobierno suponía como una revolución. Muchas veces he mirado esas fotos y siempre me pregunto a dónde fueron a dar esos que increparon tan alto, y con tan ruines modales.

La respuesta no se hace esperar. Si Laura no se encuentra es porque la revolución la había convertido en un puntico que se compactaba con otro y otro…, en medio de alguna plaza, en la que la revolución le había robado su individualidad con una castigadora maza, porque esa revolución había hecho creer a todo el mundo que en Cuba la masa era indivisible, a riesgo de reconocer que la pluralidad no estaba entre sus presupuestos.

Eso se propuso desde 1959 el gobierno. Cuba sería una masa única y compacta, y se convirtió en carne sin rostro. Y tanta fue la aparente uniformidad que se disiparon esos rasgos distintivos, y que se perdieron en medio de una multitud enardecida. Eso sucedió en aquellos días de abril de 1980, y también en mayo, y en los meses que siguieron transcurriendo hasta llegar a septiembre.

La revolución no creyó, o al menos lo fingió, en lo singular e irrepetible que resulta cada individuo, pero al final se probó el desproporcionado equívoco y sus patrañas, se descubrieron las verdades. Esa revolución que creía que los cubanos éramos solo una masa compacta, puso en cada uno de aquellos barcos que viajaron al norte a sus hijos “descarriados”. Ladrones, asesinos, homosexuales, fueron obligados a largarse porque el gobierno creyó que solo así conseguiría el equilibrio de esta nación y la inestabilidad del Norte. Si se les gritaba escoria, los estadounidenses tendrían que creerlo: y junto a la gente honrada que viajó, decidió el gobierno poner su lacra, esa que no le convenía dentro y que tenerla fuera resultaría más que productiva. Los comunistas creyeron que esa, una de las mayores crisis migratorias, sería entendida únicamente como la escapada de una recua de delincuentes, de vagos, de quienes no comulgaban con una revolución “generosa”, y “próspera”.

Y hasta una película salió de todo aquello. Scarface fue inesperadamente útil a la “revolución”. La película mostraba eso que en gran medida legó El Mariel a los Estados Unidos. Ese, el terrible narcotraficante, el asesino, pudo viajar en una de esas lanchas que salieron de Mariel y llegaron a los Estados Unidos. Todo estaba muy bien pensado. Quienes viajaron traicionando a la revolución no eran más que “criminales”…

Y al final de la historia, el 26 de septiembre de 1980, el mismo día en que se cerraba el puerto de Mariel a los traidores, regresaba victorioso a la tierra, después de una breve estancia en el cosmos, el cubano Arnaldo Tamayo; hombre negro, guantanamero y de pobre familia, que solo gracias a una revolución pudo situar bien alto el nombre de Cuba, y su bandera. Tamayo no era un hombre cualquiera.

Tamayo venía de una familia muy humilde de la parte más oriental del país, y para colmo su piel era negra. Solo una revolución podía conseguir tal proeza. Los traidores, los delincuentes, se marchaban, el hijo pródigo, el tan humilde y abnegado, estaba de regreso. Y esta vuelta podría hacer olvidar la enorme escapada, las decepciones. Cualquier cubano podía llegar a lo más alto gracias a la “revolución”, mientras que a los “descarriados” le esperaba la cárcel en los Estados Unidos.

“Pimpón fuera, abajo la gusanera”, así se gritó en Cuba con una fuerza atroz, y despiadada. Y muchos fueron los que durante esas jornadas escondieron sus esencias, y chillaron improperios a sus coterráneos… Fueron muchos; pero, ¿cuántos, a pesar de sus propias infamias, abordaron, solo unos días después, algún barco que los llevara a las costas de Florida? ¿Cuántos olvidaron todo cuanto se desgañitaron en La Habana?




¿Canje de opositores por excluibles?

Foto tomada de Internet
Foto tomada de Internet

LA HABANA, Cuba. -El activista opositor Roberto Ferrer Gener acudió a una cita con la policía el 6 de marzo pasado, y durante el interrogatorio un agente de la policía política le afirmó que se está elaborando un listado de “contrarrevolucionarios”, los cuales serán canjeados por cubanos en Estados Unidos, de los considerados “excluibles”, pero sin mencionar quiénes son los artífices del listado.

Explicó Roberto a CubaNet que el tema del canje lo introdujo el agente cuando dijo: “Todos ustedes (refiriéndose a la membresía del prohibido Partido Cuba Independiente y Democrática) se van de Cuba muy pronto”.

Por el tono irónico en que el agente le habló a Roberto, éste consideró que se trataba de una frase intimidatoria, y enseguida replicó: “Yo no me monto en lancha, y mucho menos en balsa”.

Entonces el agente le aclara que “se irán en avión, rumbo a Estados Unidos”, y menciona que serán miles los canjeados por los “excluibles”. Otros activistas políticos, en el municipio Arroyo Naranjo, también han recibido el mismo mensaje, aunque con una cifra inferior, solo en decenas.

“Para mí y para mis compañeros de causa, el propósito de esto es desconocido”, declaró Roberto Ferrer Gener.

Los llamados “excluibles”son alrededor de 502 cubanos, que han quedado de una lista de 2,746 nombres negociada por el presidente Ronald Reagan en el año 1984 para ser devueltos a Cuba, tras el éxodo del Mariel.




Mariel: El mega puerto fantasma

Foto-reportaje de Ernesto García

LA HABANA, Cuba -Interesado en saber qué pasa con el Mega Puerto del Mariel (ZEDM), este reportero llegó a 600 metros del megaproyecto. El carretonero que me llevó, me dijo: “Entrar es difícil, está tomado militarmente. Te verifican, chequean y rechequean”.

El custodio encargado del pase me aclaró: “no te puedo dejar pasar y aquí no te me puedes quedar”. Le pregunté si podía tirar fotos. Y me advirtió: “eso lo autoriza la dirección y la CIM (contrainteligencia militar)”.

Desde el Malecón del pueblo de El Mariel, del otro lado de la bahía -donde las aguas apestan por su alto nivel de contaminación-, vi que apenas había barcos en los muelles del Mega Puerto. Solo vi un barco de Belice y otro de bandera venezolana.

En el parque del pueblo, un empleado de la Termoeléctrica (sin decir su nombre), me dijo: “Yo nací aquí. Y te puedo asegurar que esto está malísimo. No hay trabajo para nadie. Éramos un pueblo de pescadores y agrícola. Con la demolición del central, nos acabaron la vida. Ahora el gobierno vuelve con el cuento del Mega Puerto, pero ahí trabajarán solo gente de nivel y nosotros somos simples guajiros y pescadores. Las empresas empleadoras están en La Habana, controladas por las Fuerzas Armadas (FAR). Los militares son los que llevan ese Puerto. Comerán ellos y nadie más”.

María (nombre cambiado), administradora de una pizzería, comentó:

“Hace 14 años quisieron hacer en El Mariel una Zona Franca, al final todo se perdió. Los extranjeros que invirtieron se fueron. Fue un desastre. Ahora es el mismo perro con diferente collar. Estamos paralizados en el tiempo. Mi madre me dice que este pueblo está peor que antes de la revolución. Cierro la pizzería a las 3 de la tarde. Nos afecta la polvareda de la fábrica de cemento y el humo de la termoeléctrica. Hay muchos enfermos por la contaminación del aire que respiramos”.

Al jubilado Alberto Portales Ampudia no se le aguanta la lengua:

“¡Las terminales del Mega Puerto están vacías! Y la llamada Zona de Desarrollo será -si acaso- para dentro de 20 ó 30 años, porque ahí falta toda la infraestructura. Y ni en 10 años lo levantan, porque dudo que los empresarios extranjeros inviertan. No le veo sentido a ese proyecto. A no ser que esperan que los americanos quiten el embargo y lo pongan a funcionar”.




Mega Puerto del Mariel ha operado 57 barcos desde su apertura

download (1)La Terminal de Contenedores (TC) del puerto cubano de Mariel ha operado 57 barcos desde su apertura hace seis meses en la primera Zona Especial de Desarrollo de Cuba, informó hoy la televisión estatal.

El director adjunto de la TC, Álvaro Molina, explicó que los barcos que llegaron al puerto cubano portaban una media de 280 a 300 contenedores para la carga y descarga, “lo que daría un resultado aproximado hasta la fecha de unos 15.000 contenedores operados”, según las declaraciones que recoge el reportaje televisivo “Destino Mariel”.

La primera etapa de la moderna Terminal de Contenedores, que ha contado con financiación brasileña, fue inaugurada en enero pasado y es el corazón de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), creada con el objetivo de convertirse en uno de los motores económicos de la isla y un foco de atracción de capital extranjero.

El muelle de la Terminal tiene una longitud de 702 metros equipado con cuatro grúas “súper post-panamax” y su patio fue construido para una capacidad máxima de operaciones de 822.000 contenedores al año, según datos del reporte televisivo que ofreció una pormenorizada descripción de las obras que se realizan.

Vías férreas, almacenes, viajes, canales, puentes y estaciones de ferrocarriles son algunas de las infraestructuras del proyecto en el puerto de Mariel, situado a unos 45 kilómetros al oeste de La Habana.

La construcción de la TC, ejecutada por la compañía brasileña Odebrecht, ha supuesto una inversión total de 957 millones de dólares, de los que unos 682 millones de financiación provienen del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) del país suramericano.

Para la segunda etapa está previsto que Brasil aporte, además, una financiación de 290 millones de dólares.

La terminal de contenedores de la ZED de Mariel está administrada por la compañía PSA International de Singapur y espera consolidarse en convergencia con la expansión del canal de Panamá.

Actualmente, el Gobierno cubano analiza 23 proyectos de Europa, Asia y América para la inversión extranjera en diversos sectores económicos para su aprobación y establecimiento en la ZED de Mariel.

La directora general de la Oficina Reguladora, encargada de administrar y controlar las actividades de la Zona Especial, Ana Teresa Igarza, precisó que los proyectos de inversiones están enfocados fundamentalmente a actividades que modifiquen la matriz energética que hoy funciona en la isla, como los paneles fotovoltaicos.

También indicó que comprenden los sectores de la biotecnología y las industrias farmacéutica, química, pesada, de materiales de construcción, logísticos y de arrendamiento de equipos.

  • El Nuevo Herald

 




Destruyen línea eléctrica soterrada en El Mariel

Fotos: Moisés Leonardo Rodríguez

ARTEMISA, Cuba. – Durante la construcción del puente de la ferrovía de la terminal de contenedores de Mariel sobre el río Bombo y la carretera a Cabañas, el 3 de mayo una retroexcavadora destruyó la línea eléctrica soterrada que se había concluido cinco días antes.

La retroexcavadora abría uno de los huecos en que se funden los cimientos de los postes sobre el que descansan los elementos prefabricados del puente, pero no se revisaron los planos, o no existen, en que se debe indicar la línea soterrada que resultó deñada y mantuvo sin corriente eléctrica a casi toda la costa norte de la provincia Artemisa desde las 10 am y por 18 horas ese día y por alrededor de 10 el siguiente.

Anteriormente, el 28 de abril, para hacer la derivación de la línea aérea hacia el tramo soterrado se interrumpió el servicio a todos los pueblos y asentamientos de la franja costera de la provincia por 15 horas y media a partir de las nueve de la mañana y por varias horas más en los días siguientes.

Estas irregularidades constructivas apoyan los cometarios entre trabajadores y directivos hechos a este reportero acerca de que en dicha obra se trabaja “a lo loco” es decir, sin orden tecnológico.

 




El presidente de EE UU que creyó en Fidel Castro

carter y fidel OK
Carter quedará para la historia como un buen hombre, humanitario, pero con poca visión política

LA HABANA, Cuba -Jimmy Carter fue el único presidente de Estados Unidos -1977-1981- que creyó en Fidel Castro. El año que toma posesión del trigésimo noveno mandato presidencial, suspende los vuelos de espionaje sobre la mayor de las Antillas. Días después, cuando en una entrevista con la CBS, Fidel Castro lo elogia y expresa que Cuba y Estados Unidos no deben vivir como enemigos, Carter no sólo le creyó, sino que declara que su país podría poner fin a la animosidad contra la isla, si Fidel asegura el cumplimiento de los Derechos Humanos.

También Carter declara a la prensa en aquellos momentos que la retirada de las tropas cubanas de Angola, podría contribuir al mejoramiento de las relaciones entre ambos países. Pero Castro hizo todo lo contrario: aumentó la presencia armada en el país africano y enfrió una vez más las relaciones cubanas-norteamericanas. ¿Cómo reaccionó Carter? Reitera sus declaraciones sobre la normalización de las relaciones con Cuba, insiste en creer en la buena fe o la racionalidad del dictador caribeño, quien en vez de iniciar una política de respeto a los Derechos Humanos, insistió en que Estados Unidos estaba obligado a levantar el embargo sin contrapartida.

¿Cómo podía un dictador belicoso, amante de la guerra, poner fin a su injerencia en América Latina, disminuir su presencia militar en numerosos países y sobre todo, respetar por primera vez los Derechos Humanos en la historia de su Revolución?

En 2002, cuando Jimmy Carter visitó La Habana, se reunió con líderes de la oposición y en su alocución ante el pueblo pidió elecciones libres, respeto a los Derechos Humanos y a las libertades civiles

Jimmy Carter volvió a equivocarse con el propietario de la isla cubana. Autoriza los viajes a Cuba en marzo de 1977 y envía a La Habana senadores demócratas para que se entrevisten con Fidel, acompañados de noventa hombres de negocios norteamericanos.

En ese sentido vuelve a fracasar. La reacción del caudillo no sorprendió a nadie: No habrá negociaciones con EE.UU hasta que se levante el embargo, al que él llama Bloqueo. Sin embargo, acepta la apertura de Secciones de Intereses entre Washington y La Habana el 1ro de septiembre de 1977, para luego continuar con sus amistades peligrosas, como el dictador Saddam Hussein, quien visitó Cuba el 13 de diciembre de 1978, enviar al mando de Arnaldo Ochoa miles de hombres armados para apoyar al dictador Mengistu Haile Mariam de Etiopía y se involucra en las luchas civiles de Shaba, otra región africana.

Es por eso que, en julio de 1979, mientras se reanudan los vuelos regulares entre EE.UU. y Cuba gracias a Carter, suspendidos desde 1961, tres mil soldados soviéticos se mantienen operando en la isla, Fidel y Raúl Castro reciben con los brazos abiertos al jefe del ejército de la dictadura siria y declara en un discurso el 8 de marzo de 1980, que no renunciará a continuar ayudando a los revolucionarios que luchan contra Estados Unidos.

Carter quedará para la historia como un buen hombre, humanitario, pero con poca visión política. Falló al criticar el liberalismo y al insistir en sus esfuerzos por solucionar el conflicto entre su país y Cuba, no se percató de que al tozudo dictador, según su estilo hitleriano, sólo le interesaba luchar contra Estados Unidos, poner de rodillas a ese gobierno, a pesar de que su presidente le tendía la mano para limar asperezas.

James Carter, su esposa Rosalynn y Fidel Castro

¿Acaso Carter no comprendía que a Fidel Castro no le ha interesado jamás el bienestar del pueblo cubano, la mejoría que se obtuviera con un comercio entre Estados Unidos y Cuba, un comercio de calidad y a poca distancia de nuestras costas?

Como regalo y despedida a Carter, casi finalizado su mandato, ocurre en Cuba un verdadero y honroso Plebiscito donde se rechaza el socialismo: a la embajada de Perú penetran once mil cubanos en pocos días y más de 125, 262 parten por el puerto del Mariel hacia La Florida, donde son recibidos con los brazos abiertos.

En 2002, cuando Jimmy Carter visitó La Habana por primera vez, dejó sorprendido a todos los cubanos que aman la libertad y la democracia, no sólo porque se reunió con líderes de la oposición pacífica, sino porque en su alocución ante el pueblo pidiera elecciones libres, respeto a los Derechos Humanos y a las libertades civiles.

En 2003, Fidel Castro ordenó condenar a largos años de prisión a los mismos dirigentes políticos con los que el ex presidente norteamericano había conversado el año anterior.