1

Jacobson viajará el domingo a Cuba para retomar diálogo

Roberta S. JacobsonLa subsecretaria de Estado para el Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, viajará el domingo a Cuba para retomar el diálogo bilateral sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y reapertura de embajadas, informó el viernes el Departamento de Estado.

Jacobson, añadió la cancillería estadounidense, mantendrá reuniones con el equipo cubano encabezado por Josefina Vidal, directora de la División de América del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, reporta AFP.

Las dos negociadoras sostuvieron ya dos rondas de diálogo, una en enero en La Habana y otra en febrero en Washington.

“Las partes han estado en comunicación desde la última reunión en febrero en Washington. Es en el interés de ambos países restablecer las relaciones diplomáticas y abrir sus respectivas embajadas. Una embajada de Estados Unidos en La Habana permitirá promover con mayor eficacia a nuestros intereses y valores y aumentar el compromiso con el pueblo cubano”, subrayó el comunicado.

Tampoco se espera que Jacobson haga declaraciones a la prensa mientras esté en La Habana, porque este viaje “no tiene una naturaleza histórica” como sí lo tuvo su anterior visita en enero, durante la primera ronda.

“No habrá grandes anuncios después de este viaje”, que tiene el propósito de avanzar sobre las propuestas que intercambiaron las dos delegaciones en la última ronda, dijo la funcionaria.

Washington manifestó su deseo de que los dos países puedan hacer anuncios sobre la reapertura de las embajadas antes de la Cumbre de las Américas, que se realizará el 10 y 11 de abril en Panamá.

En esta fase de las negociaciones, uno de los obstáculos es la permanencia de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países que apoyan el terrorismo.

Por orientación de Obama, el Departamento de Estado ya inició una revisión de la presencia de Cuba en esa lista, aunque ese proceso no tiene aún fecha para su conclusión.

AGENCIAS




Cautos como palomas y sagaces como serpientes

serpientes-palomasMIAMI, Florida -Aunque desconcertante, tanto para la oposición en la Isla como para el anticastrismo  en Florida, el anuncio del restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, de hecho, existe. Ya una nueva realidad jurídica.

Y hay que saber mover las fichas dentro del tablero, tener la capacidad para aprovechar los descuidos y lanzar el ataque para dar jaque al Rey. Nos toca ahora jugar. Tenemos las piezas negras y debemos proteger nuestra Dama.

El acuerdo entre los dos países ha sido celebrado tanto por el papa Francisco como por  el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, quien, al conocer la decisión bilateral declaró: “Esta noticia es muy positiva. Ya es hora de que Cuba y Estados Unidos normalicen sus relaciones bilaterales. En ese sentido, doy una enérgica bienvenida a las noticias de hoy”.

Es imprescindible que la oposición cubana esté preparada para un eventual levantamiento del embargo comercial que Estados Unidos mantiene contra el gobierno castrista y la entrega del territorio que alberga la Base Naval de Guantánamo.

En estas condiciones la oposición cubana debe consolidarse en partidos políticos con programas coherentes, o en una coalición opositora al estilo de la Mesa de Unidad Democrática de Venezuela; al mismo tiempo, deberá dirigir sus esfuerzos, en la esfera internacional, para ser reconocidas sus organizaciones como factores sociales de cambio, y cabildear ante los gobiernos de la América Latina y el gobierno de Estados Unidos exigiendo que el gobierno de Castro suprima el artículo 5 de su Constitución, pues Cuba es el único país del continente que consagra constitucionalmente al partido de gobierno como único partido político colocado sobre el Estado y la sociedad y niega legitimidad a cualquier organización política disidente u opositora.

Con el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, ya el castrismo carece de argumentos para satanizar a la oposición como “mercenarios del imperialismo” y deberá modificar su retórica cargada de epítetos al referirse a los opositores.

En los reclamos políticos de la oposición al gobierno castrista, debe incluirse, como prioridad, el restablecimiento del orden jurídico consagrado por la Constitución de 1940, reclamo este que fuera el argumento básico de los opositores políticos e insurreccionales del pasado siglo al gobierno del general Fulgencio Batista, luego del golpe de estado de 1952.

Muchos pueden considerar que la Constitución republicana de 1940 está envejecida y que se requieren nuevos enfoques constitucionales; sin embargo, esta Constitución no fue abolida o reformada de acuerdo a los preceptos establecidos en su cláusula de reforma. La Constitución del 40 fue abolida de facto y no de jure. La defensa de la Constitución del 40 como base para futuras reformas constituye, desde el punto de vista institucional,  una legitimación jurídica de la lucha opositora.

Si Estados Unidos deja de ser el “enemigo objetivo” para el castrismo, la oposición deberá incluir entre sus reclamos la abolición inmediata de la draconiana Ley 88, denominada de “Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba”.

De manera provisional, la oposición deberá hacer pública la exigencia de incluir dentro del actual texto constitucional los postulados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, con este propósito, recaudar el apoyo de manera efectiva de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Se requerirá un esfuerzo mancomunado entre la oposición interna y las comunidades de exiliados en Estados Unidos, España y otros países de Europa y América Latina para constituir grupos de presión ante los respectivos gobiernos exigiendo el respeto de los derechos humanos en Cuba y denunciando las violaciones de estos derechos por parte del gobierno castrista a través de declaraciones públicas o enviando cartas con estos reclamos y denuncias a los jefes de gobierno y miembros de los parlamentos y congresos.

El exilio cubano en Estados Unidos deberá presionar al presidente Obama para que sea consecuente con su afirmación de que, con el restablecimiento de relaciones diplomáticas, continuaría planteando de manera directa al gobierno de Raúl Castro “los asuntos relacionados con la democracia y los derechos humanos en Cuba”.

Ahora, la oposición cubana, debe tomar para sí el consejo dado por Jesucristo a sus discípulos: “Ser cautos como las palomas y sagaces como las serpientes”. Ser menos contestatarios y más politizados, más hábiles y más abiertos hacia el interior. Que nadie se considere como el iluminado de los dioses con la posesión de la verdad y busque la verdad compartida.

La oposición, si sabe ser astuta políticamente, puede revertir la aparente victoria del castrismo.




De nuevo universitarios de EE UU ante el equipo cubano de béisbol

cuba-EEUU BeisbolArrollado en toda la línea durante su visita del 2013 a Estados Unidos –perdieron los cinco juegos– el equipo Cuba de béisbol inicia el miércoles, esta vez en la ciudad de Matanzas, el tope anual contra peloteros colegiales del país del norte.

Los estadounidenses conquistaron este domingo la Semana Beisbolera de Haarlem al batir 6-3 a la escuadra de Japón. Así el equipo de las barras y las estrellas vuela hacia La Habana con un récord de 18 victorias y tres derrotas al cabo de su preparación de verano (7-1 en Haarlem).

Veintiséis jovencitos han participado de este fogueo, solo seis de los cuales nacidos en 1993, así que cumplen 21 años en 2014. El resto es más inexperto, con el jardinero Christin Stewart como benjamín del grupo.

Stewart, que batea a la zurda, exhibe promedio de .394 en 20 juegos (26 hits en 66 turnos), con .652 de slugging gracias a sus 11 dobles y dos jonrones. El moreno de seis pies y 205 libras cumplirá en diciembre ¡17 añitos!.

En dos provincias

El duelo Cuba-EE. UU. incluye dos partidos en Matanzas (23 y 24 de julio) y tres en Pinar del Río, del 25 al 27. Resulta por lo menos sospechoso el desplante al gran estadio de La Habana: ¿se busca que los visitantes no aprecien el deterioro del estadio Latinoamericano o subyace el temor a alguna manifestación política del público capitalino?.

Entonces, matanceros y pinareños verán en acción a una escuadra extranjera que tiene como su mejor arma el pitcheo. Sus tiradores exhiben efectividad de 1,25 y les batean apenas .151 en 194 innings; ofensiva y defensa muestran números más discretos: .283 al bate, con solo 10 jonrones, así como 27 errores al campo.

Aunque la selección nacional de Cuba continúa debilitándose –por si cruzar el charco fuera poca cosa, resulta que el mismísimo gobierno inició este año una discreta exportación de peloteros hacia Japón– la juventud que prima en el elenco yanqui no parece insinuar que logren otro fácil triunfo sobre los antillanos.

Según el sitio web del béisbol en la isla, Alfonso Urquiola dirigirá al plantel cubano, con otro ex estelar jugador, Víctor Mesa, como “jefe técnico de la preparación”. Es una decisión salomónica, porque Víctor fue nombrado manager de Cuba por cuatro largos años.

O Urquiola se limita a dar la cara, mientras Mesa dirige entre bambalinas, o el dugout de Cuba será escenario de una rivalidad tal vez más mediática que la pactada para el terreno.

  • Martínoticias