Senadores Marco Rubio y Rick Scott piden a Biden no hacer concesiones al régimen cubano
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
MADRID, España.- Los senadores republicanos por el Estado de Florida Marco Rubio y Rick Scott pidieron a la administración Biden no hacer concesiones al abusivo y criminal régimen cubano durante el “Diálogo sobre aplicación de la ley” que durante estos días tiene lugar en La Habana entre una delegación estadounidense y las autoridades de la Isla.
Marco Rubio y Rick Scott instaron a que se utilice este diálogo para promover las libertades políticas y económicas del pueblo cubano.
“Experiencias pasadas han demostrado que los diálogos con regímenes autoritarios, especialmente los que no respetan el estado de derecho, afectan negativamente el bienestar y el deseo de vivir en libertad del pueblo cubano”, recordaron los senadores en una carta enviada al Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, al Fiscal General de EE.UU., Merrick Garland, y al Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas.
Del mismo modo, consideraron: “Solo una política hacia Cuba que imponga la democracia y el estado de derecho servirá como la mejor herramienta de política exterior para nuestra seguridad nacional”.
Entre los temas que Rubio y Scott indicaron que deben ser priorizados durante las conversaciones se encuentran:
Elecciones libres y justas para las instituciones del gobierno de Cuba.
Libertad para todos los presos políticos cubanos y de conciencia
Retención de propiedad cubana hasta que los activos expropiados por el régimen cubano sean devueltos a sus propietarios legítimos, tanto norteamericanos como cubanos.
Extradición de ciudadanos norteamericanos que han huido a Cuba por delitos cometidos en suelo norteamericano, incluyendo a responsables de asesinato a policías y fraude al Medicare.
Cesar el uso de la migración masiva hacia nuestras costas como un arma política.
Detener el patrocinio de organizaciones terroristas extranjeras que operan en Colombia, Venezuela y otras partes de Latinoamérica.
De acuerdo a informes de agencias de prensa, entre los temas tratados durante estos días entre La Habana y Washington están la migración ilegal, la repatriación a interceptados, el tráfico humano; el narcotráfico y la cooperación para enfrentar las operaciones de contrabandistas en el Estrecho de Florida.
La primera reunión del “Diálogo sobre aplicación de la ley” tuvo lugar en el 2015, durante la presidencia de Barack Obama. Entre ese año y el 2018 ocurrieron otros tres.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Delegación estadounidense visitará Cuba para “Diálogo sobre el cumplimiento de la Ley”
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
MADRID, España.- Funcionarios de la administración Biden revelaron al canal América Tevé que una amplia delegación del Gobierno estadounidense visitará Cuba en los próximos días para participar en el evento “Diálogo sobre el cumplimiento de la Ley”.
De acuerdo a las fuentes, que prefirieron permanecer en el anonimato, participarán en las conversaciones funcionarios del Buró Federal de Investigaciones, el Departamento de Seguridad Nacional, el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia.
Así como consideraron que el nuevo diálogo sigue a las conversaciones migratorias y visitas de congresistas y funcionarios a Cuba para mejorar las relaciones entre Washington y La Habana.
América Tevé apuntó también este miércoles que varios analistas indicaron que “este tipo de conversaciones podrían allanar el camino para la revisión de la condición de Cuba como un país patrocinador del terrorismo y retomar la senda de distención iniciada por el expresidente Barack Obama.
El pasado 5 de enero el gobierno de los Estados Unidos anunció un nuevo proceso de parole, que se propone conceder 30 000 permisos humanitarios mensuales, solicitados desde el exterior, para migrantes cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos.
Durante el pasado año se reanudaron las funciones de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, así como se retomaron los vuelos a la Isla de aerolíneas estadounidenses, que habían sido suspendidos durante el mandato de Donald Trump.
Esta semana trascendió que la compañía estadounidense Western Union reanudó el envío de remesas a Cuba con una fase de prueba inicial del servicio saliente desde los Estados Unidos a clientes con cuentas bancarias cubanas a través de ubicaciones seleccionadas de agentes en el país norteño.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Delegación de EE. UU. viajará a Cuba para nueva ronda de conversaciones migratorias
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
MIAMI, Estados Unidos. — Una delegación del gobierno de Estados Unidos sostendrá otra ronda de conversaciones migratorias este martes en La Habana, aseguraron funcionarios de la administración Biden a medios de prensa.
Según información publicada por América Tevé, la comitiva estará liderada por Emily Mendrala, subsecretaria adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental.
Cuestionado por la visita de la delegación estadounidense a Cuba, el Departamento de Estado de EE. UU. no contestó a la solicitud de comentarios realizada por esa cadena local.
La pasada semana, una delegación encabezada por Rena Bitter, secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Consulares de EE. UU., visitó la capital cubana como parte del diálogo que sostienen ambos países para intentar frenar la crisis migratoria en el estrecho de Florida.
Un funcionario del Departamento de Estado que habló bajo condición de anonimato dijo a la agencia estadounidense Associated Press (AP) que la delegación de Washington también abordó las preocupaciones sobre los derechos humanos en Cuba.
La fuente declaró que, en la reunión, Bitter “instó al gobierno cubano a liberar incondicionalmente a todos los presos políticos”.
Por la parte cubana estuvo presente uno de los viceministros de Relaciones Exteriores del régimen cubano, Carlos Fernández de Cossío, quien reiteró a la contraparte estadounidense “la importancia de que se reanuden totalmente los servicios migratorios y consulares en la embajada en La Habana”.
“Estas conversaciones son de rutina y representan una continuación de nuestro compromiso de casi 30 años con Cuba en asuntos migratorios como estados vecinos y se limitan al tema de la migración”, dijo Fernández de Cossío en entrevista ofrecida la semana pasada a la agencia británica Reuters.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Cuba y de nuevo el diálogo
written by Martha Beatriz Roque Cabello | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
(Foto: Facebook/Movimiento San Isidro)
LA HABANA, Cuba.- Se conoce como diálogo la conversación entre dos o más personas que exponen sus ideas o comentarios de forma alternativa. De esta manera se puede llegar a un acuerdo sobre una situación o problema en específico, y a su vez encontrar una solución.
Se ha vuelto a poner de moda la palabra diálogo en las redes, aunque para algunos es positiva y para otros negativa. Lo más sensible que tiene es que llama a la división y lo menos que le hace falta a la disidencia interna y a sus relaciones con el exilio es segmentarse; por el contrario se necesita multiplicarse y unirse.
El Movimiento San Isidro (MSI) está convocando a través de la Plataforma Patria y Vida a este diálogo, en su primera fase hasta el 25 de marzo, proponiendo que en el círculo más cercano de los que quieran ser parte de la transformación se converse –en voz baja– sobre los temas que se deban abordar en un diálogo de manera urgente.
Hasta el momento el MSI había contado con el apoyo de la mayor parte de los disidentes, tanto los históricos como los que son de nueva incorporación, al igual que en el exilio, pero ya se empieza a sentir el desagrado de algunos, solo por la palabra. Y es que siempre se ha dicho que dialogar con la dictadura es lo mismo que hablar con sordos, sin lenguaje de señas.
De hecho, a aquellos que votan por el diálogo, en algunos círculos de los opositores y también del exilio, se les ha llamado con el sustantivo despectivo: “dialogueros”.
Recordemos que en el año 2003 Oswaldo Payá Sardiñas llevó a cabo el Diálogo Nacional, un proceso de análisis de trabajo en el que participaron en grupos de discusión más de 10 000 cubanos de dentro y fuera de la isla. Los comentarios y sugerencias que se recogieron se llevaron al Programa Todos Cubanos (PTC), que se hizo público en 2006 para guiar una transición pacífica y democrática.
Este programa era contentivo de cuatro documentos que formaban parte de un sistema: propuesta de reforma constitucional; plan de cambios, titulado Plan Cuba Primero; una nueva Ley Electoral; y una nueva Ley de Asociaciones.
Se aspiraba a aprobar el PTC en un referendo, que fue siempre la línea del muy reconocido y desaparecido líder, cuya muerte no se ha podido aclarar, pero que la mayoría piensa que no fue accidental, como ha dicho la dictadura.
Estos documentos existen, están casi seguro en manos de la dirección del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), del cual Payá fue su promotor; y quienes están pensando en retomar esta línea pueden partir de la base de todo ese trabajo de varios años, con mucha constancia y seriedad.
En aquella época se había logrado, por parte de la dictadura, separar de las filas de la disidencia a 75 de sus miembros, encarcelándolos con duras condenas. Sin embargo, contiuaron las diferencias, en particular con el exilio, y se produjeron muchas divisiones.
En estos momentos en que todo se debate en internet, ya comenzaron los comentarios de desacuerdo, que como es natural traen la desunión entre los que quieren la democracia y están dentro de la isla, los que luchan desde el exilio y también entre ambos. Hay que explicar que aún no ha tomado fuerza la idea del diálogo, porque hay personas que todavía no conocen de la propuesta.
Sin embargo, en honor a la verdad, hay que decir que existe un punto de conversación en el que sí están de acuerdo todas las organizaciones de dentro y fuera de la Isla, y que debía ser la base de cualquier entendimiento: la libertad de los presos políticos.
A este aspecto todos dicen que sí, aunque la experiencia nos alerta que hay que acompañarlo de otras propuestas, como: aceptación legal de las organizaciones disidentes, retiro de los agentes de la Seguridad del Estado infiltrados en las organizaciones, y el compromiso de no repetir la historia de llevar a prisión a personas por sus ideas. Esto al menos garantizaría que en un corto período no hubiera una nueva lista.
Es que hay que recordar lo que pasó con los 35 presos políticos que “soltaron” cuando se hicieron las negociaciones con Obama. Algunos de los que formaron parte del grupo ya estaban de libertad; pero después siguieron acumulándose los presos, sin haber tenido ninguna consideración con este gesto.
En un momento nacional en que la política para la dictadura está pasando por una de sus peores rachas, hay que —al menos— mantener la conciliación que se ha alcanzado entre los opositores, y ser consecuentes con las ideas de cada cual, pero sobre todo lo más importante es evitar los ataques a través de Internet, si son las clarias las que los inventan, pues no hacerle caso; pero aquellos que luchan con ahínco por la libertad de Cuba sería de mucho aprecio que en estos momentos en vez de combatir las decisiones de otros hagan silencio.
Claro, algunos dirán, “pero eso no es democracia”, es verdad, pero aquí en Cuba se vive en dictadura.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
27N pide dimisión inmediata del Ministro de Cultura Alpidio Alonso
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
(Foto: Facebook/27N)
MIAMI, Estados Unidos.- “En cualquier parte del mundo un Ministro ya hubiese renunciado y enfrentado hasta consecuencias legales; los hechos han sido sumamente graves y extremos (…). El 27N pide la dimisión inmediata del ministro, Alpidio Alonso”, dijo Carolina Barrero, una de las personas agredidas en el Ministerio de Cultura (MINCULT) el 27 de enero último.
En conferencia de prensa virtual desarrollada este viernes 29 de enero, los integrantes de la plataforma 27N relataron lo sucedido ese día cuando participaban en una protesta pacífica y explicaron la postura de la organización ante el nuevo contexto.
Solveig Font relató los sucesos ocurridos desde el 27 de noviembre de 2020, cuando un grupo de artistas, intelectuales y periodistas independientes se plantaron frente MINCULT con una serie de demandas ciudadanas, fundamentalmente, exigiendo libertades de expresión y el cese de la represión y la censura.
Ese día se abrió un canal de diálogo con el MINCULT que el día 4 de diciembre fue cerrado por esta institución. No obstante, hacia mediados de diciembre, el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, manifestó a Font la disposición de retomar el diálogo. Esto fue aceptado por el 27N y el 12 de enero enviaron un correo a Rojas con algunos de los puntos a debatir en las reuniones futuras. Este correo no fue respondido en ningún momento.
El 27 de enero del presente año, varios miembros del 27N se reunieron en el Vedado, La Habana, para homenajear a José Martí en su natalicio y para conmemorar los dos meses de los sucesos del 27N. Desde la noche anterior, agentes de la Seguridad del Estado llamaron y amenazaron a algunos de los jóvenes que participarían en este gesto para que no asistieran.
Ese día, varios amanecieron con vigilancia policial y detenidos arbitrariamente en sus viviendas, y la periodista de CubaNet y miembro del 27N, Camila Acosta, fue arrestada en la vía pública cuando se dirigía al lugar acordado. Poco después, fueron igualmente arrestados Tania Bruguera, Katherine Bisquet y Amaury Pacheco, todos artistas e integrantes del 27N, con el objetivo de impedirles participar del homenaje al Apóstol.
Ante esta serie de detenciones arbitrarias y arrestos domiciliarios, los alrededor de 20 artistas y periodistas independientes que lograron desarrollar el gesto de homenaje a Martí decidieron congregarse nuevamente frente al MINCULT para protestar por estos sucesos y exigir la libertad inmediata de las personas secuestradas. Para ello, aprovecharon que, “sospechosamente”, según relata Font, Fernando Rojas había citado a los tres voceros del 27N a una reunión ese día, entre las 10:30 de la mañana y las 12 del día.
“Pedíamos, antes de cualquier diálogo, que liberaran a Camila Acosta, a Tania Bruguera y a Katherine Bisquet, pero nunca hubo de parte de ellos una intención real de diálogo (…), después supimos que mientras estábamos allí también arrestaron a Amaury Pacheco”, expuso Solveig Font.
Por su parte, Camila Lobón contó que el viceministro Fernando Rojas les aseguró que él personalmente se ocuparía de que estas personas fueran liberadas y “nosotros lo que hicimos fue esperar”.
Carolina Barrero relató además que esperaron respuestas mientras leían poesía, específicamente el poema de Martí “Dos patrias”, respetando las normas de aislamiento por la COVID-19, y que la policía y la Seguridad del Estado comenzaron a rodear el lugar.
“Decidimos no pasar al Ministerio de Cultura porque era un diálogo condicionado, bajo coerción, también nos exigían dejar nuestros teléfonos fuera”, expuso la artista.
Otros de los participantes explicaron además que esta condición no la aceptaban porque en esas circunstancias, mientras estaban rodeados por oficiales armados del Ministerio del Interior, sus teléfonos constituían su única protección para poder dejar evidencia de todo lo que estaba sucediendo en el lugar.
“No es un delito grabar a un ministro –asegura Barrero– porque él es un funcionario público y tiene que rendir cuentas de sus funciones (…), lo menos que podía hacer, si le molestaba la grabación, era pedir amablemente que no lo hicieran”.
Inmediatamente, cuando el Ministro de Cultura le arrebató el teléfono al periodista Mauricio Mendoza, se desató la violencia tanto de directivos y funcionarios del MINCULT como de trabajadores de la oficina de la Federación de Mujeres Cubanas, que radica en la misma calle, y de los órganos represivos del Ministerio del Interior.
“Nos gritaban gusanos, mercenarios, viva la revolución, viva Díaz-Canel”, contó Lobón, quien considera que se trató de una violencia por razones políticas. A todos los obligaron a entrar en un ómnibus, incluso fueron golpeados cuando se resistían.
“Yo me resisto cuando me intentan arrebatar el teléfono, varios agentes me golpearon e inmovilizaron hasta que lo lograron (…), también fue una violencia de tipo psicológica, porque nos decían que si no nos callábamos nos iban a seguir golpeando”, manifestó Camila Lobón.
Mientras estaban en el ómnibus, afuera seguían gritándoles ofensas. “Cuando me tenían inmovilizada, miré hacia afuera por la ventanilla y vi a Fernando Rojas como mirándonos con aprobación, aprobando todo lo que estaba sucediendo”, añadió la artista de la plástica.
A Alfredo Martínez, escritor y colaborador de Tremenda Nota, le partieron un dedo mientras lo obligaban a entrar a la guagua. A Oscar Casanella lo golpearon por las costillas y la cara.
Todos fueron conducidos hasta la estación policial de Infanta y Manglar. “Fue una travesía de terror”, señaló Carolina Barrero, quien afirmó además que los oficiales se ensañaron con ellos, dando golpes y desatando su odio. “Yo le pregunté a una: ¿no te das cuenta de que ellas pueden ser tus hijas? Me respondió: Yo estoy haciendo mi trabajo”.
En Infanta y Manglar todos fueron requisados, a algunas mujeres, las que vestían sayas, las obligaron a levantarlas, con Ramírez Lobón fueron incisivas al requisarle su entrepierna. “Fue un chequeo con alevosía y violencia”, describe Barrero. Allí permanecieron por alrededor de 5 horas y fueron interrogados por separado. A algunos los intentaron obligar a firmar un acta de advertencia por incurrir en el delito de escándalo y desorden público.
Salomé García recordó que estos sucesos violaban claramente los estándares internacionales recogidos en la “Convención Internacional contra la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes”, la cual el gobierno de Cuba firmó y ratificó. También Julio Llópiz-Casal aseguró que el 27N estaba preparando una demanda legal, aunque reconocen lo desproporcionado que es el Ministerio de Justicia cubano por lo cual iba a ser muy difícil llevarla a cabo.
A varios les devolvieron sus teléfonos reseteados, es decir, les borraron toda la información y aplicaciones; y a todos los llevaron para sus casas en autos patrulleros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR).
Para Maurucio Mendoza, reportero de Diario de Cuba y Puente a la Vista, estos sucesos, además de toda la difamación que se ha desarrollado contra ellos, fundamentalmente después del 27 de noviembre, demuestran el miedo hacia la prensa independiente.
“En el interrogatorio me quedó claro que ellos van a hacer lo posible por silenciarnos, porque saben que es la prensa independiente la que da cobertura a los sucesos de la realidad política, social y cultural cubana que ellos no quieren que se conozcan”, aseguró.
Asimismo, declaró que se estaba violando la libertad de expresión e información de todos los ciudadanos cubanos.
Por su parte, Julio Llópiz-Casal argumentó que Alpidio Alonso no debe continuar en su cargo porque ha demostrado que no tiene la capacidad de cumplir con sus funciones públicas. No obstante, el 27N “está abocado al diálogo, independientemente de toda la tergiversación, toda la difamación y la violencia física (…), pero ese diálogo algunos consideran que debe ocurrir con otras instancias como el MININT y el MINJUS, (…) aunque las circunstancias apuntan a que es el poder el que no quiere que ese diálogo se dé”.
Solveig Font contó además parte de su interrogatorio con la Teniente Coronel Kenia María Morales Larrea, quien le aseguró que “donde ustedes ven un gesto, nosotros vemos una provocación (…). Nunca nos vamos a entender”.
Para Font, quien dice que todavía está en proceso de recuperación por la violencia y torturas de las que fue víctima, “no va a haber un entendimiento real si no hay un cambio radical. Y esto es duro”.
Los jóvenes aseguraron igualmente que sus exigencias se basaban en derechos reconocidos en la Constitución de la República de Cuba y que el propio gobierno viola, como son la libertad de expresión, de movimiento, de reunión y manifestación pacífica. Derechos “no solo de la comunidad creativa sino de los cubanos en general”, destacó Llópiz-Casal.
En un comunicado del 27N leído en el homenaje a José Martí, el 27 de enero de 2021, y publicado luego en su sitio oficial, la organización aseguró que sostendrían las demandas y el espíritu que los había reunido el 27 de noviembre frente al MINCULT.
Mientras se desarrollaba esta conferencia de prensa virtual, Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel (Osorbo) Castillo fueron arrestados en La Habana, y Omar Mena, en Santa Clara.
Otros permanecen desde el 27 de enero bajo arresto domiciliario, entre ellos: Tania Bruguera, Luz Escobar, Julio Llopiz-Casal, Katherine Bisquet, Oscar Casanella y Camila Acosta. Este viernes también fueron prohibidas de salir de su vivienda la periodista María Matienzo y la activista Kirenia Yalit Núñez.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Que sea el amor y la poesía lo que una a este pueblo”: 27N dirige carta al MINCULT
written by Camila Acosta | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
Artistas reunidos frente al MINCULT el viernes 27 de noviembre (Foto: Twitter)
MIAMI, Estados Unidos. – Integrantes de la plataforma 27N pidieron al ministro de Cultura del régimen cubano, Alpidio Alonso Grau, y a su segundo, Fernando Rojas, frenar la “escalada de injusticias, violencia y odio contra quienes tienen un pensamiento político diferente”, en especial contra la comunidad de intelectuales y artistas.
La misiva, firmada por más de 70 miembros de ese grupo, responde al cumplimiento del primer mes de la protesta pacífica frente al MINCULT, en La Habana, exigiendo el cese de la represión y la censura, y el respeto a la libertad de expresión y el derecho a existir de todos los cubanos.
“Estimamos que el diálogo comenzó, o está en mejores condiciones para comenzar, porque se ha abierto un canal que se define por una intención de ninguna manera hostil. No aceptamos actos de violencia o vandalismo. No respondemos a intereses de gobiernos extranjeros. La petición política de los que estuvimos frente al MINCULT estuvo por definición negada a reconocer actos agresivos, y ello quedó demostrado ese día”.
Los artistas e intelectuales declaran que acuden al MINCULT como organismo que debe ejercer como “interlocutor inmediato” ante las autoridades, ya que las “instituciones deben mostrarse atentas a las necesidades de todo cubano y al origen de su grito, a partir de la consideración de que ese grito no es gratuito”.
Recuerdan además que la presión ejercida el 27 de noviembre frente a esa institución fue la que propició ese diálogo, y que las sesiones y reuniones posteriores “ocurrieron luego de modo selectivo, sin que la mayor parte de los 30 que fueron elegidos para representar a los más de 300 manifestantes pudieran asistir”.
Los integrantes de la plataforma 27N reafirman su voluntad de continuar con el diálogo iniciado el 27 de noviembre, pero aseguran que ese diálogo debe ser inclusivo, respetuoso de las diferencias, y que “considere todos los matices de nuestra realidad”.
En ese sentido, invitan a las instituciones y autoridades cubanas a “promover, participar y no torpedear ese diálogo necesario para Cuba, y a que reconozca a todos los actores de la sociedad civil independiente como interlocutores válidos”.
Reafirman su “método y espíritu de protesta y denuncia positiva, abierta a la negociación, pacífica, cívica, respetuosa de las instituciones, a la vez que comprometida con las libertades, los derechos y el bienestar de los cubanos todos”. También resaltan “la necesidad de que las partes implicadas en el diálogo renuncien a la difamación, el linchamiento mediático, las descalificaciones, los actos de repudio o cualquier forma de violencia lesiva a la dignidad de la persona humana”.
Este 27 de diciembre, los participantes en la manifestación frente al MINCULT conmemoraron la fecha también mediante una iniciativa virtual que consistía en tirarse una foto sentado en el contén del barrio, tal y como esperaron durante más de 12 horas frente al MINCULT.
Pese a que un mes atrás los funcionarios del MINCULT prometieron continuar con el diálogo, hasta la fecha el mismo no se ha desarrollado. En cambio, como bien han declarado los integrantes del 27N, se han traicionado los acuerdos adoptados ese día y los medios de comunicación e instituciones oficiales han continuado con sus campañas de descrédito, fundamentalmente contra los integrantes del Movimiento San Isidro.
No obstante, los firmantes de la carta manifiestan su “confianza en la palabra como vehículo para el cambio”, sabedores de que les asisten “derechos legítimos” y que sus frutos “beneficiarán a toda la nación”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
AHS y UNEAC de La Isla rechazan violencia contra artistas y disidentes
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
Jóvenes cubanos frentes al MINCULT el pasado 27 de noviembre (Foto: EFE)
MIAMI, Estados Unidos. – Tras el diálogo celebrado por el régimen cubano con artistas afiliados a instituciones estatales, las direcciones de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Isla de la Juventud rechazaron la violencia empleada por las autoridades de la Isla para sofocar los reclamos por la liberación del rapero contestatario Denis Solís.
En declaración publicada a inicios de semana, los representantes del gremio artístico de la AHS y la UNEAC condenaron el acoso y la persecución a la que han sido sometidos decenas de artistas e intelectuales cubanos durante las últimas semanas.
“Declaramos en conjunto que nos oponemos a cualquier injerencia de gobierno extranjero que vulnere la soberanía de nuestra nación, así como a la violencia como alternativa para dirimir cualquier diferendo entre cubanos”, señala el mensaje.
Las organizaciones también criticaron el trabajo hecho por los medios oficiales de la Isla, los cuales se han dedicado a simplificar los reclamos hechos por los activistas disidentes, vinculándolos a supuestos actos terroristas financiados desde Estados Unidos.
“No será por el camino de la descalificación del otro que avanzaremos hacia un clima de diálogo y respeto mutuo. Dígase la verdad, toda la verdad, desde la perspectiva diversa de los que han participado en estas jornadas de civismo. Por supuesto que no estamos de acuerdo con ningún tipo de acto terrorista que afecte la paz de la familia cubana ni con nadie que, ya avanzado el tercer milenio, persista en posiciones de antinomias excluyentes y no dialogantes”, agrega la misiva.
La AHS y la UNEAC de la Isla de la Juventud sostuvieron además que “los extremistas de ambas orillas buscan crear un ambiente antintelectual que puede tener consecuencias imprevisibles”.
“En nuestros congresos más recientes insistimos en el reconocimiento a los saberes y a las jerarquías ganadas a fuerza de obra y tesón. Los reclamos de nuestros jóvenes a nuestro sistema institucional son legítimos y urgentes. ¿Cómo es posible que aún no hayamos escuchado a creadores de la talla de Fernando Pérez, Jorge Perugorría, Daniel Díaz Mantilla y Carlos Celdrán, por solo mencionar a algunos de los que han participado en distintos momentos del diálogo con el Ministerio de Cultura?”.
Cabe señalar que las autoridades cubanas boicotearon el diálogo con treinta de los creadores, activistas y periodistas independientes que se manifestaron frente al Ministerio de Cultura el pasado 27 de noviembre, tras rechazar las condiciones exigidas por los artistas.
A través de una nota difundida por diferentes medios de propaganda del régimen, el MINCULT dejó claro que el ministro Alpidio Alonso no se reuniría “con personas que tienen contacto directo y reciben financiamiento, apoyo logístico y respaldo propagandístico del Gobierno de los Estados Unidos y sus funcionarios”.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
“Ahora mismo yo no quiero un diálogo que no sea libertad y más libertad”
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
MIAMI, Estados Unidos.- El rapero Maykel Castillo, conocido como Maykel Osorbo, dijo en entrevista con Carlos Otero para el programa TN3, del canal América Tevé, que continuará protestando pacíficamente en Cuba, y que el único diálogo posible con el gobierno es el de exigir la libertad.
“Estamos puestos. Pacíficamente, pero cueste lo que cueste. Nosotros no decimos mentiras, pero no callamos verdades (…) Ahora mismo yo no quiero diálogo que no sea libertad, libertad y más libertad. Es lo más que le puedo decir a ellos (gobierno cubano)”, afirmó.
Castillo asegura que el régimen no los acusa concretamente de nada “porque no hay una causa en la que puedan comprometer a simples artistas que están reclamando libertad de derechos. En este momento soy un ciudadano libre, legalmente”, dijo.
“Ahora, hay que ver cómo funciona el régimen, porque tanto yo como Luis Manuel Otero Alcántara tenemos cuatro delitos. Yo tengo cuatro delitos de desacato. Es decir, en cualquier momento, cuando a ellos les dé la gana, pueden venir, llevarme y procesarme por esos cuatro delitos de desacato”, explicó el rapero.
“En estos momentos mi vida es como si no valiera nada, pero no me importa que no valga nada porque yo tengo una idea. La idea es ir de frente, de frente y seguir de frente. No voy a esconderme, ni voy a dar mi brazo a torcer. Simplemente voy a seguir protestando pacíficamente. Vamos a seguir protestando por la libertad de Denis Solís” manifestó Maykel Castillo.
El rapero, que mantuvo una huelga de hambre de más de una semana por la liberación de Solís, indicó que a su causa se suma la lucha por exigir que desaparezcan las tiendas en MLC.
“Estás bajo el fuego, cuando tú lo que estás haciendo son cosas pacíficas. Es un fuego que te abren con la idea de que no reclames más con la verdad, para que tú no despiertes al pueblo, que no despiertes al cubano. Porque saben que todo lo están haciendo mal”.
Castillo celebró la masiva protesta que tuvo lugar frente al Ministerio de Cultura el 27 de noviembre, al día siguiente de que los desalojaran de manera violenta fuerzas represivas del régimen de damas 955.
Aunque, señaló, “¿cómo yo voy a dialogar con Alpidio Alonso o con Fernando Rojas? El diálogo es con la Seguridad del Estado. Yo no puedo dialogar con terceras o cuartas personas que están mandadas a dar respuestas. Yo sabía que no iba a pasar (el diálogo), porque no es lógico que pase”.
“Quisiera hacerle saber a Díaz-Canel, al ministro del Interior, a la cúpula del Consejo de Estado, a la del Partido Comunista que son los reales culpables de esto, que estamos puestos. Cueste lo que cueste, estamos puestos. Pacíficamente, pero cueste lo que cueste”, sentenció.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.
Crisis en Venezuela: ¡No más diálogo, por favor!
written by Angélica Mora | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
(Foto: Collage/La Patilla)
NUEVA YORK, Estados Unidos. – Las noticias de Venezuela no pueden ser más desalentadoras: las partes en el conflicto declaran que están listas para volver a la mesa del diálogo en Barbados, con la mediación del gobierno de Noruega.
Se dice que los representantes del presidente interino Juan Guaidó están preparados para retomar las conversaciones con el régimen de Nicolás Maduro, y manifiestan que corresponde al chavismo decidir si vuelve a la negociación, congelada a principios de agosto en Barbados.
“Estamos listos para seguir discutiendo (…) la pelota está en el lado de Maduro”, dice Stalin González, vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y miembro de la comitiva del presidente interino para el diálogo con la dictadura.
El 7 de agosto, Maduro suspendió la participación del gobierno en la mesa de negociaciones en rechazo a las nuevas medidas impuestas por el gobierno de Donald Trump, que congelaron los activos del gobierno venezolano -incluso con embargo petrolero- en Estados Unidos.
Las críticas
“No sé qué esperan, después que se han agotado todos los recursos persuasivos, habidos y por haber”, declara desde la capital de Venezuela Marta, una anciana caraqueña.
“Por supuesto que la dictadura volverá a dialogar con la oposición”, expresa Marcos, periodista de Maracaibo, analista que va y viene dentro del país bolivariano tratando de que los esbirros del régimen no lo atrapen y encarcelen en uno de sus viajes.
Su colega, el licenciado José Luis Zambrano Padauy, exdirector de la biblioteca de Maracaibo, Randa Richani, señala:
“No hace falta ser un escrutador de la diplomacia internacional para entender por qué desvela a la prensa esta alternativa para desenroscar a Maduro de Miraflores. No significa en ningún caso que existan dudas en la acometida. Pero sí deja en claro que le ha presentado esa posibilidad, antes que algunos sectores del planeta puedan alegar la inexistencia de opciones para una salida pacífica”.
Y apunta: “También Abrams (Elliott) recalcó, con la habilidad de saber lo que hace, que “la noción de que estamos negociando es completamente equivocada”.
“El enviado de la Casa Blanca reconoce lo irritante de esa palabra para el colectivo venezolano, pues la dictadura siempre trata de pasarse de lista y nos invade con sus burlas ya convencionales cuando se habla de diálogos (…) A pesar de estar la puerta más que abierta para su escapatoria, veo difícil que Maduro deje el poder de buenas maneras. La presión interna es interminable. Los intereses acumulados en su entorno son desmedidos. Además, no tiene la conciencia en orden y sabe que no podrá salir de una pieza de su odio regalado a multitudes”.
Agrega Zambrano: “Tal vez con un sueldo de dos dólares el venezolano común no pueda adquirir ni un mendrugo para saciar su necesidad de justicia. Pero el tiempo está de nuestro lado. Los acontecimientos se encabritan a resultados casi inmediatos. La espera se acorta y solo necesitamos arroparnos de fe, para cambiarle el panorama a nuestra nación molida a palos, pero con la capacidad innegable de poder levantarse y volver a sonreírle al futuro”.
El excandidato presidencial de Venezuela, Oswaldo Álvarez Paz opina desde Caracas que “todo el trabajo que se adelanta para cumplir con las metas señaladas por el presidente (I) Juan Guaidó, debería enmarcarse dentro de una denominación apropiada”.
“Hay varias, pero se me antoja que deberíamos hablar de la Operación Libertad y no diálogo. El cese de la usurpación, es decir, la salida definitiva de Maduro Moros de la escena pública, la inmediata constitución de un gobierno de transición que, en mi opinión, ya debería estar listo. Y, finalmente, la convocatoria a unas elecciones libres, universales y con participación nacional e internacional, constituyen los elementos básicos para la liberación definitiva del país”, explica.
“No podemos hacerle el juego al gobierno. Esa estrategia que encuentra algunos voceros opositores encandilados o dispuestos a convivir con el desastre. Allá ellos. Nosotros seguiremos hacia adelante con todo. El enemigo está enfrente. No a los lados, aunque en ocasiones provoque desviar nuestra atención de lo fundamental. No vale la pena. El país está claro”, señala el político venezolano.
Desde Caracas, el periodista Humberto Seijas sostiene que “los dirigentes de la alternativa democrática tienen que estar claros: El régimen está buscando desesperadamente de donde agarrarse, así sea un clavo ardiente”.
“Por favor, ¿dialogar de nuevo?”, declara Luisa desde Ciudad Bolívar, donde está pasando unos días con su familia. Y agrega: “Pasamos hasta por la mediación del Papa (…) ¿qué botón se puede tocar, que no se haya tocado ya? (…) El diálogo, desgraciadamente, sólo le está dando más tiempo a los villanos”.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.
Maduro suspende diálogos con la oposición por medidas de EE.UU.
written by CubaNet | jueves, 19 de enero, 2023 6:22 am
Maduro suspende diálogos con la oposición. Foto archivo
MIAMI, Estados Unidos.- Nicolás Maduro congeló este miércoles el diálogo que mantiene con la oposición para resolver la grave crisis de Venezuela, en rechazo a las últimas medidas económicas impuestas por EE.UU. para sacarlo del poder, reportó la agencia de noticias AFP.
El dictador venezolano canceló el viaje de la delegación de su gobierno a Barbados, donde este jueves y viernes se llevaría a cabo la cuarta ronda de conversaciones con la mediación de Noruega.
De acuerdo a la nota, la decisión de Maduro se produjo después de que el lunes el Gobierno de Donald Trump congelara los activos venezolanos en EE.UU., la última de una descarga de medidas punitivas contra el mandatario chavista, que incluyen un embargo petrolero desde abril.
“He propuesto que se establezca una agenda permanente de diálogo, pero esta semana el imperialismo norteamericano se volvió loco y metió una puñalada trapera al alma de Venezuela (…) y ellos [la oposición] salieron a hacer fiesta, a aplaudir”, dijo telefónicamente Maduro a la televisora estatal VTV.
El gobierno oficialista de Venezuela consideró que las sanciones eran una “patada a la mesa” de negociaciones, sin embargo, insistió en que no se levantaría de la mesa. Días después la situación es otra.
“Venezuela se dispone a revisar los mecanismos de este proceso a fin de que su continuación sea efectiva y armónica con los intereses de nuestro pueblo”, indicó un comunicado.
Por otro lado, la delegación de la oposición, que ya está en Barbados, exige elecciones, pero Maduro lo descarta y planteaba un acuerdo de “convivencia democrática” y el levantamiento de sanciones.
“Llevan días diciendo que creen en la paz y en el mecanismo de Oslo y a las primeras de cambio le temen a la posibilidad de un verdadero cambio político en el país”, escribió el delegado opositor Stalin González en Twitter.
“Nosotros seguiremos trabajando en todos los tableros para buscar el fin de la crisis, y lograr el rescate de nuestra democracia a través de elecciones verdaderamente libres y así ponerle fin a la corrupción, pobreza y violaciones a los derechos humanos”, añadió.
Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.