1

El mundo paralelo que dibuja EcuRed

EcuRed

CDMX, México. – Las Damas de Blanco, según dice la enciclopedia oficial cubana EcuRed, son “un grupo de disturbio mercenario”. Asegura la “Wikipedia cubana” que estas mujeres “desde su aparición pública comenzaron a realizar actos de desacato y desorden público” cuando realmente lo que intentaban era ejercer su derecho a la protesta pacífica y marchar con una flor en la mano hacia la iglesia.

Sabiendo que existen decenas de videos y fotos que documentan las golpizas que agentes del Estado les han propinado a ellas, EcuRed construye una realidad paralela y fácilmente desmontable. Sus autores se atreven a tanto que hasta sentencian que “fueron enfrentadas de manera pacífica y constante por el ciudadano común de Cuba”.  

Las imágenes y los testimonios de las víctimas y testigos evidencian que EcuRed miente sin pudor porque en espacios públicos agentes de la Policía y Seguridad del Estado han golpeado con los puños o tonfas a estas mujeres por el abdomen, las extremidades, el rostro… También las inmovilizan y levantan en peso entre varios para lanzarlas al suelo o al interior de vehículos que las llevan a centros de detención donde la pesadilla continúa. 

“Ellos te atacan, te esposan en la misma vía pública, te arrastran, te dan golpes”, así resume la dama de Blanco Jackeline Boni las detenciones que sufrió.

¿De qué manera esto califica como enfrentamiento pacífico y los policías uniformados como ciudadanos comunes?

La tergiversación con la que EcuRed (es decir, el régimen) describe a este grupo opositor está lejos de ser un caso aislado. Cuando se trata de la oposición cubana o de figuras críticas al régimen la enciclopedia digital los presenta cual Anticristos o incluso los borra de sus páginas. 

Sin importar hacia dónde apunte la realidad, EcuRed promueve su propia versión de los hechos, la cual enrevesa y omite información políticamente contraria a sus intereses. Da igual cuantos videos, materiales periodísticos o textos académicos refuten lo que presenta. La “Wikipedia cubana” cierra los ojos y cuenta lo que el discurso oficial aprobaría, prácticamente lo mismo que ha hecho el ecosistema de medios oficiales por seis décadas. La EcuRed, como parte de este sistema de propaganda se inserta en la práctica binaria que caracteriza a la dictadura: o conmigo o contra mí. En el segundo caso se castiga el disenso con informaciones calumniosas o el ostracismo.

Pero eso no es todo: un perfil de EcuRed puede pasar de definirte como una de las promesas del periodismo cubano, a borrar con un clic cada alabanza y reconocimiento, si disientes. Entonces se olvidan de lo que escribieron antes y te reducen únicamente a lo que les conviene contar, tal y como hicieron con el escritor y periodista Carlos Manuel Álvarez (a quien, además, le adjudican un libro escrito por un autor español en 2003, cuando Álvarez apenas era un niño. No solo la supervisión ideológica define a esta enciclopedia, la falta de rigor también).

Algo similar denunciaron el dramaturgo Yunior Rodríguez y el ensayista Juilo César Guanche,; ambos de un momento a otro pasaron de ser elogiados por la EcuRed, a no ser bien vistos.

¿Qué es la EcuRed?

Lanzado en diciembre de 2010, este proyecto es administrado mayormente por los Joven Club de Computación, aunque también cuentan con el apoyo de la Oficina Nacional para la Informatización (ONI) y el Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). Desde su inicio se pensó como un programa colaborativo donde puedes acceder sin estar registrado, pero si quieres crear contenidos o editarlos, sí debes poseer una cuenta. Por supuesto, los contenidos publicados son supervisados (ideología, no precisión ni calidad). Es impensable que la enciclopedia de la dictadura cubana publique alguna entrada que cuestiona al régimen o alabe a un opositor.

Este proyecto alternativo a la Wikipedia surge no con la premisa de compartir conocimientos ecuménicos, sino con la misión de “contrarrestar las informaciones politizadas sobre la Isla”. O lo que es lo mismo, intentar controlar la memoria histórica y cultural definiendo qué contenidos deben ser divulgados y de qué manera. Una meta que era mucho más fácil de alcanzar en los primeros años del proyecto, cuando apenas existía internet en la Isla, y la versión castrista de la Wikipedia estaba disponible en intranet. Ahora, con una sociedad mucho más conectada y con más acceso a una pluralidad de fuentes, ya no es tan sencillo.

Quizá por ello son visibles ciertos cambios en los contenidos de EcuRed. Si bien años atrás fue señalada por varios intelectuales por sus “cuantiosas omisiones” sobre todo de personajes no cercanos al régimen, poco a poco han empezado a agregarlos, aunque de modo muy parcializado. 

Ante el cúmulo de información actual y la penetración de internet aparentemente los gestores de la enciclopedia han cambiado su estrategia y mutaron del silencio a la injuria. En algunos casos carentes de la más mínima sutileza o prueba: Dagoberto Valdés es un “conocido colaborador de la CIA”, por ejemplo. Rafael Rojas “ha obtenido diversos premios y puestos académicos “apoyado por los ingresos y contactos” y no por sus propios méritos. El equipo de Cubalex decidió emigrar espontáneamente y no porque los forzaron al exilio como alternativa a la prisión. Una de las entradas más largas que se ha ganado la oposición la mereció la periodista Yoani Sánchez, aunque para la EcuRed “es una simple mercenaria más”.

En muchos casos, los perfiles están escritos sin coherencia o con errores ortográficos y de puntuación, como el que le dedicaron a Laura Pollán.

En este caso específico también ponen en duda datos sin sentido, como el nombre con el que fue inscrito su esposo, o cuestionan sus valores morales por la cantidad de matrimonios que tuvo. Sobre la líder escribieron: “A fines de los años 90 casó con un tal Héctor Maseda Gutiérrez, quien tenía cuatro hijos de distintos matrimonios”. Esto parece una línea que se escribe cuando no hay mucho más que decir, pero que es coherente con el estilo de uno de los principales gestores de la enciclopedia colaborativa cubana. Se trata de Iroel Sánchez, bloguero y funcionario cubano, conocido por  su discurso de odio contra la oposición cubana y cualquier espacio que no se asemeje al grupo más ortodoxo del régimen.

Aun así, la EcuRed asegura en su propia página que sus artículos no admitirán “contenidos considerados como: discriminatorios, obscenos, irrespetuosos, agresivos, propagandísticos o publicitarios, tendenciosos, difamatorios”.

No es la única enciclopedia totalitaria

Apenas en el primer trimestre de 2023, 14 años después que Cuba, Rusia lanzará el portal Znániya (Conocimientos), un análogo de la Wikipedia, a la que Moscú acusa de difundir “informaciones falsas” sobre la invasión a Ucrania.

“Lo estamos creando, el portal Znániya ya cuenta con más de 100 000 artículos. Está previsto que sea lanzado a principios de año”, informó el ministro de Desarrollo Digital de Rusia, Maksut Shadáyev.

En el caso de Cuba, hay que reconocerle al régimen de La Habana que fue uno de los primeros gobiernos en idear su versión alternativa y “políticamente correcta” de la Wikipedia. China, ese gigante experto en censura de la red, se le había adelantado. Desde 2006 la nación asiática presentó Baidu Baike, su EcuRed. Esta recurre a los servicios de voluntarios, pero sus contenidos en línea son revisados permanentemente.; un modelo que es bastante similar al cubano.

Aunque en el caso de China, los censores han dado un paso más: en 2018 presentaron una nueva enciclopedia elaborada únicamente por expertos y donde trabajaron más de 20 000 universitarios. A la par, han bloqueado páginas donde hay contenidos que no quieren que sus habitantes conozcan (como en Cuba), y han penalizado el uso de VPN.

Al igual que el Gobierno caribeño, su homólogo chino vela porque internet esté escrupulosamente limpia de todo contenido políticamente sensible. Solo que ellos tienen más recursos para perfeccionar la “muralla digital” y mejores enciclopedias.




No son de Cuba sino de Kosovo: Humberto López tergiversa una foto de armas en TV

Humberto López

MIAMI, Estados Unidos. – El vocero del régimen cubano Humberto López presentó en su segmento del Noticiero Nacional de Televisión del pasado sábado una foto de armas confiscadas durante la Guerra de los Balcanes como evidencia de las actividades terroristas planeadas en suelo cubano por exiliados de la Isla.

De esta forma, en la última semana López no solo ha mostrado varios videos donde jóvenes que protestaron contra el régimen en Nuevitas, Camagüey, se autoinculpan; sino que ha echado mano de fotos falsas para desinformar y amedrentar a los cubanos.

Una de las presentadas en televisión nacional fue la joven Mayelín Rodríguez Prado, conocida en redes sociales como La Chamaca del Chamaco, y quien aseguró haber recibido instrucciones de los presuntos líderes de una organización llamada Autodefensas del Pueblo (ADP).

Durante el fragmento del interrogatorio transmitido, Rodríguez Prado también apuntó que había recibido mensajes de WhatsApp de los supuestos líderes de ADP con fotos de armamento. 

En un momento de sus declaraciones, Humberto López presentó la imagen presuntamente recibida por la joven y que se trata, en realidad, de una foto del armamento incautado al Ejército de Liberación de Kosovo en 1999, como demuestra Wikipedia.

(Captura de pantalla/Wikipedia)

El hecho escala en la estrategia del régimen para frenar las protestas populares que han ocurrido en la Isla, fundamentalmente en La Habana, a causa de los prolongados cortes de electricidad, la escasez de alimentos y la falta de libertades.

Recientemente, el propio López usó su espacio del Noticiero para amenazar a las personas que manifiestan su descontento en las calles. El vocero del régimen aseguró que quienes protesten de forma desorganizada en la vía pública tendrán que responder ante los tribunales por participar en supuestos delitos de desorden público.

En esa ocasión López tambié aseguró que Cuba estaba siendo víctima de actos de terrorismo impulsados desde Estados Unidos que buscan desatar un estallido social en la Isla.

Quieren “que la gente buena salga desesperada a las calles, que la gente buena pierda los estribos; que los que no son tan buenos, esos que hacen bastante poco o no hacen nada por su país, exijan más que nadie, que se alteren, griten, falten el respeto, tranquen las calles; que se produzcan enfrentamientos, que haya vandalismo, fuego, muerte. No estoy exagerando. Son las mismas fórmulas que se aplicar en otros países”, dijo el vocero oficialista.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Prensa oficialista cubana amplifica desinformación rusa sobre armas biológicas 

Prensa oficialista cubana

CIUDAD DE MÉXICO. – La prensa oficialista cubana dice que en Ucrania existen laboratorios secretos patrocinados por Estados Unidos que se dedican a la producción de armas biológicas, aunque no existe ninguna prueba al respecto.

En al menos cinco artículos publicados desde finales de marzo, portales como Cubadebate, Granma y Visión Tunera afirman que en Ucrania existen más de 30 laboratorios que realizan actividades biológicas militares a gran escala. Sin embargo, los laboratorios mencionados no son secretos, ni existen pruebas de que realicen investigación militar alguna.

Las publicaciones hacen eco de declaraciones del Ministerio de Defensa de Rusia, según las cuales Ucrania desarrolla patógenos de uso militar para diseminar mediante la migración de patos y murciélagos. Su única fuente son artículos militares rusos.

“El objetivo de estas investigaciones biológicas financiadas por el Pentágono en Ucrania era crear un mecanismo de propagación secreta de patógenos mortales”, dice el portavoz del ministerio, Igor Konashenkov, en un artículo publicado por Cubadebate.

“Durante su operación militar especial en Ucrania, Rusia encontró aves numeradas producidas por laboratorios biológicos ucranianos, financiados y supervisados por Estado Unidos”, afirma por su parte Granma en un artículo titulado “‘Pájaros numerados’, un arma para matar sin tirar un solo tiro, entre otros experimentos biológicos”.

Sin pruebas de supuesto uso militar

Diversos medios alrededor del mundo, como BBC, EFE y Polifact, ya han explicado que las afirmaciones rusas carecen de sustento.

En primer lugar, los laboratorios no son secretos. Por el contrario, es de conocimiento público que Ucrania tiene una red de laboratorios que investiga enfermedades peligrosas para la salud de humanos y animales, como el ántrax y la fiebre hemorrágica.

Tampoco es secreto que esas instalaciones reciben apoyo financiero de Estados Unidos. En la página web de la Embajada de Estados Unidos en Ucrania existe una sección que incluye todos los detalles de dicha colaboración. Algunos de los laboratorios también son apoyados por la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

desinformación, prensa oficialista

Otro aspecto relevante es que Rusia no presentó ninguna prueba de que estos laboratorios se usaran para investigación militar, ni de que las instalaciones tuvieran las capacidades necesarias para el desarrollo de armas.

“No hay indicios de que los laboratorios ucranianos hayan estado involucrados en alguna actividad nefasta, o en cualquier investigación o desarrollo que contravenga la Convención de Armas Biológicas”, explicó Filippa Lentzos, experta en bioseguridad del King’s College de Londres, a la BBC.

“La realidad es que un programa real de armas biológicas tiene requisitos adicionales, como la formulación de un agente que pueda producirse en masa y sea lo suficientemente estable como para almacenarse y diseminarse”, dijo por su parte el director del Programa de Posgrado en Biodefensa de la Universidad George Mason, Gregory Koblentz, a Politifact

Ucrania también presenta, periódicamente, informes voluntarios de cumplimiento de la Convención de Armas Biológicas, que prohíbe el desarrollo, la producción y la posesión de este tipo de armamento. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tampoco cuenta con ningún informe de la Oficina de Asuntos de Desarme que indique alguna sospecha sobre las investigaciones realizadas en los laboratorios ucranianos.

Finalmente, el Departamento de Defensa de Estados Unidos informó el 11 de marzo que cuando empezaron los ataques rusos, el Ministerio de Salud de Ucrania ordenó la eliminación segura de las muestras de patógenos que se almacenaban en los laboratorios, con el objetivo de prevenir cualquier tipo de liberación accidental generada por los ataques.

*Este trabajo fue realizado en colaboración con el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Prensa castrista desinforma sobre masacre de Bucha en Ucrania

LA HABANA, Cuba.- Los medios televisivos, escritos y digitales ligados al gobierno cubano están construyendo una versión alternativa —y sin sustento— de la masacre ocurrida en la ciudad ucraniana de Bucha.

Más de 410 personas murieron en Bucha a manos del ejército ruso, según las autoridades ucranianas, pero los medios oficialistas cubanos defienden la versión de que todo es “una puesta en escena”, a pesar de que las pruebas indican lo contrario y apuntan como responsable a Rusia.

Por ejemplo, el 4 de abril en la emisión estelar del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana la presentadora Yisel Filiu afirmó que la masacre era un montaje de Occidente.

“Evidentemente esta es otra farsa que se organiza para atacar a Rusia”, comentó.

Lo mismo sucedió el 5 de abril, durante la emisión del programa Mesa Redonda. El periodista Oliver Zamora Oria dijo que todo es una mentira del gobierno ucraniano y aseguró que en las regiones ucranianas tomadas por el ejército ruso la población se siente más segura.

“En las zonas ocupadas por el ejército ruso la población ucraniana se siente mucho más segura y recibe de este alimentos y otros productos de primera necesidad”, dijo el periodista.

El sitio digital Cubadebate también difundió que la masacre fue una “puesta de escena”. En una nota titulada “Lavrov califica como ‘un ataque de falsificaciones’ la situación en la ciudad ucraniana de Bucha”, el sitio reprodujo declaraciones del canciller ruso Serguei Lavrov y del portavoz de la presidencia rusa Dmitri Preskov. La información fue publicada el 4 abril y no incluye ningún dato que cuestione la versión de los rusos.

El diario Granma también se sumó a la ola de desinformación sobre la masacre. El día 6 de abril publicó un artículo titulado “Bucha o la mentira fabricada”, en el que se acusa a agencias de prensa y grandes medios occidentales —sin mencionar los nombres— de reproducir informaciones falsas como, según el autor, la masacre de Bucha.

“Lo de la ciudad ucraniana de Bucha es una mentira fabricada que, lamentablemente, de tanto repetirla, envenena a la comunidad internacional contra Rusia, y afianza el plan de Washington de alargar la guerra para vender más armas y obtener jugosas sumas de dinero”, dice el artículo.

Pruebas de responsabilidad rusa

La versión rusa de que todo fue un montaje, reproducida por la propaganda castrista, ya fue desmentida por diversos medios de comunicación alrededor del mundo.

Por ejemplo, las autoridades rusas insisten en que las fotografías de cuerpos de civiles en las calles de la ciudad se montaron luego de que el ejército ruso abandonó la ciudad, el 30 de marzo. Sin embargo, fotografías satelitales publicadas por The New York Times muestran cuerpos en las calles incluso tres semanas antes de que el ejército ucraniano recuperara el control de Bucha.

El diario alemán Der Spiegel también publicó informaciones sobre grabaciones entre soldados rusos, interceptadas por la inteligencia alemana, en las que hablan sobre la muerte de civiles. Por ejemplo, narran cómo le habían disparado a una persona que circulaba en bicicleta y cómo les disparaban a civiles luego de interrogarlos.

The New York Times también confirmó la veracidad de un video grabado con un dron en el que se aprecia cómo los soldados rusos abren fuego contra un ciclista. En el audiovisual se puede ver que la persona se baja de la bicicleta y los vehículos blindados disparan varias veces en su dirección.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está recopilando pruebas de posibles crímenes de guerra cometidos por las fuerzas rusas en la ciudad ucraniana de Bucha, y la Corte Penal Internacional (CPI) abrió una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos por militares rusos en Ucrania.

**Nota: Este texto fue realizado en colaboración con IWPR.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




En tres minutos: Así mintió la Televisión Cubana sobre protestas contra Díaz-Canel en México

Con Filo, Cuba, Michel Torres Corona, Vocero, Universidad de Nottingham tardocastrismo

CIUDAD DE MÉXICO. – En la noche del 21 de septiembre, el programa “Con Filo” transmitido por el canal Cubavisión dedicó sus tres primeros minutos a comentar sobre la protesta realizada por un pequeño grupo de cubanos frente a la sede diplomática del régimen en Ciudad de México. El motivo de la manifestación fue mostrar el desagrado ante la visita de Miguel Díaz-Canel, invitado especial del presidente mexicano Andrés López Obrador (AMLO) a las festividades de ese país por la independencia.

El programa, conducido por Michel Torres Corona, articulista eventual del periódico Granma y un activo usuario progobierno en redes sociales, en menos de tres minutos descontextualizó audios, omitió información relevante, falseó datos y tomó videos de CubaNet sin dar los créditos. A continuación, presentamos la verificación de los tres minutos iniciales del programa.

Omisión

“Con Filo” comienza con un fragmento de la transmisión en vivo de CubaNet de la protesta del día 17 de septiembre donde se ve al investigador y periodista cubano José Raúl Gallego, quien le habla a los guardias que salieron de la sede diplomática para contener a los manifestantes minutos antes del paso de la caravana de Díaz-Canel y su camarilla.

“Seis personas, asere, y mira lo que han montado, nos han dado golpes, nos han tirado cosas, nos han robado”, dice Gallego refiriéndose a los episodios de violencia que sufrieron a manos de grupos de choque compuestos por ciudadanos mexicanos afines a la dictadura cubana. Estos grupos, como puede constatarse en el siguiente video, tenían comunicación con los funcionarios de la sede diplomática.

Por ejemplo, la mujer con la camisa azul que dialoga con el trabajador de la Embajada es una de las líderes de las turbas y una de las que daba la instrucción de agredir.

¿Qué omitió el programa? Las imágenes de violencia que antecedieron a las palabras de Gallego, uno de los ciberactivistas cubanos más presentes en redes sociales. La Televisión Cubana también omitió las fotos de Hugo, un adolescente cubano-mexicano golpeado por la espalda por miembros del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba (MMSC) y del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), a quien rompieron la ropa y robaron sus pertenencias cuando intercedió para defender a su madre, una de las manifestantes contra Díaz-Canel. 

Hugo, un adolescente cubano-mexicano golpeado por la espalda por activistas comunistas mexicanos (Foto: CubaNet)

El programa tampoco mostró los golpes con palos propinados a los cubanos por miembros de colectivos comunistas de México, el partido Morena, el MMSC y el SME. Frente a los ojos de los policías, los agresores golpearon a los manifestantes, robaron sus mochilas y arrebataron las lonas con los rostros de los presos políticos para luego destruirlas.

Los videos y fotos estaban disponibles en la web de CubaNet y sus redes sociales, pero la producción de “Con Filo”, si bien no tuvo conflicto con tomar un fragmento de las palabras de Gallego, prefirió no ilustrar la violencia sufrida por ciudadanos cubanos a las puertas de su propia Embajada. 

Falso

En el minuto 1:41, Torres Corona dice que se lanzó una piedra a los carros donde iba Díaz-Canel. Tal aseveración es falsa. En cambio, un joven mexicano que acompañaba a los cubanos lanzó un vaso de cartón desechable ―muy comunes para el consumo de café o refresco en México― al auto blindado del gobernante cubano.

La vocera oficial de la Presidencia cubana, Leticia Martínez, quien viajaba con Díaz-Canel, sabía que había sido un recipiente de café desde la noche del 17 de septiembre. Si no lo sabía desde el momento de los hechos, le quedó claro en Twitter, en un intercambio que sostuvo con José Raúl Gallego. Sin embargo, “Con Filo” prefirió seguir la versión oficial sin mostrar evidencias contundentes. 

(Captura de pantalla)

(Captura de pantalla)

Descontextualización de audios

En el minuto 1:50 utilizan un fragmento del programa del influencer cubano Alex Otaola donde se le escucha decir: “Anamely, ustedes son mayoría”. Este audio fue utilizado para mostrar cómo el programa del presentador residente en Miami mentía al denominar “mayoría” a una decena de manifestantes que se enfrentaban a cientos de simpatizantes del régimen de la Isla. Cierto, los cubanos eran minoría.

Lo que no aclara el programa es que ese fragmento del programa de Otaola salió al aire el 16 de septiembre, es decir, un día antes del altercado ante la sede diplomática. En ese fragmento, el youtuber no se refería a los hechos de la Embajada, sino a otra protesta acontecida 24 horas antes en las inmediaciones de El Zócalo, durante el desfile militar por la independencia de México. 

Imágenes de la protesta contra Díaz-Canel ocurrida en las inmediaciones de El Zócalo, el pasado 16 de septiembre (Captura de pantalla)

En el fragmento citado por la Televisión Cubana, Otaola se refiere específicamente a la intervención en la protesta de Felipe Donet, un cubano residente en México que portaba una camiseta del proyecto Puentes Amor, de Carlos Lazo. Ese 16 de septiembre, Donet llegó exigiendo a los manifestantes que añadieran a sus peticiones el fin del embargo, mientras transmitía por su canal de YouTube. 

“Con Filo” yuxtapuso hechos ocurridos en diferentes espacios y tiempos, y los intentó relacionar como si se tratasen del mismo.

En cada emisión del programa se anuncia que es “un espacio para mostrar con todos sus matices las noticias, los hechos, las matrices de opinión que circulan en medios y redes sobre la realidad cubana”. Sin embargo, lejos de hacerlo este lunes sus realizadores falsearon y omitieron información, manipularon y robaron imágenes de este medio sin dar crédito. Todo esto en tres minutos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Atención empleados con internet incluida: podrían perderla

internet4LA HABANA, Cuba, marzo –El alza de las tarifas  de internet también afectará a las empresas estatales que otorgan a sus trabajadores algunos megas de información a la semana, toda una fortuna en un país donde la gran mayoría de la población no tiene acceso regular a la internet.

Un colega recién graduado de ingeniería comenta a este reportero que lo único atractivo del centro en que actualmente cumple su Servicio Social es, precisamente, la posibilidad de navegar por la web, aunque lo hace no sin ciertas trabas y condiciones impuestas por sus jefes.

“Te enteras de cosas… además de que por ahí se pueden encontrar oportunidades de trabajo o de becas fuera del país. Si acaso, termino mi adiestramiento y voy echando. No a todo el mundo se le da eso, pero a veces hay suerte”, relata. “Ahora está esto de que van a subir los precios y yo no sé qué va a pasar. En mi trabajo dicen que van a disminuir el servicio de internet, que incluye el correo electrónico”

La conexión de los empleados de empresas estatales como la suya es gratuita. También lo es en ciertos centros de investigación. Un puesto de trabajo así tiene, aun con un salario muy bajo, cierto valor gracias a la inusual conectividad que ofrece.

El resto de los cubanos, millones de ellos, no tienen internet. La desinformación en Cuba es profunda e involuntaria por el aislamiento del país y la política local. Pero no todo apunta a ser tan fatal, porque la medida anunciada por ETECSA, que afectaría a las empresas estatales, viene dentro de un paquete en donde se vislumbran otras novedades: parece que, en breve, para la gente común en la isla Internet va a dejar de ser un milagro y pasará a ser un lujo, un paso muy tímido e insuficiente pero que apunta hacia algo positivo.

De concretarse todos estos planes, al menos en principio habrá menos conectividad que antes porque ya ni siquiera en los centros de trabajo, con un servidor que observe de cerca las páginas que se visitan y ataje a tiempo cualquier indisciplina de los empleados (como entrar a Facebook), se podrá tener el poco contacto que hoy se tiene con eso que llaman “el exterior”. Y teniendo en cuenta que Internet costará miles de CUC al mes, no es probable que los cubanos sean un poco más libres gracias a la “mejora” de las comunicaciones en Cuba. Ojalá la flamante ETECSA pronto concrete logros un poco más reales.

 




Omisiones y homenajes

LA HABANA, Cuba, enero (173.203.82.38) – Durante las dos primeras semanas de enero la prensa cubana ha omitido noticias de interés para la población insular. Olvida, por ejemplo, la declaración del espía Gerardo Hernández, encarcelado en los Estados Unidos desde 2001 quien, en una apelación desesperada desmintió a nuestro gobierno al afirmar que las avionetas derribadas por orden de Castro cayeron en aguas internacionales.

Al intento de salvación del espía se une el éxodo hacia los Estados Unidos de Pedro Álvarez, ex presidente de la empresa Alimport y de la Cámara Cubana de Comercio, el cual fue, además, Viceministro de Comercio Exterior y estuvo a cargo de las compras de alimentos y medicinas en los Estados Unidos desde 2001, gestiones que aun desconoce la población cubana gracias a la omisión de la prensa, tan partidaria y gubernamental que nos deja en el limbo.

En enero del 2011 continua la vieja política noticiosa de legitimar al régimen mediante la manipulación de los sucesos, las alabanzas del sistema de salud, la pasión por las cifras convenientes y por figuras del pasado, maquilladas como contra las ventoleras del tiempo.

El juego noticioso de enero incluye otro capítulo contra Luís Posada Carriles, la violencia en el sur de Sudán y otras desgracias internacionales, casi todas ocurridas en “territorios  enemigos”, incluida la Comunidad Económica Europea, que acaba de negarles el transito sin visa por la Unión, a los ciudadanos de Bulgaria, Rumania y Turquía, lo cual preocupa a los censores cubanos, a quienes les parece bien que nuestro gobierno mantenga el permiso de salida y exija la carta de Invitación a los parias de la isla.

La prensa oficial difundió las últimas destituciones y nombramientos de ministros ordenadas por el general Castro; elogió los dictámenes antidemocráticos del presidente de Venezuela Hugo Chávez y de su homólogo de Nicaragua, amiguitos de Cuba. Informó, además, sobre los cruceros ingleses que harán escala en La Habana durante 2011, lo cual favorece el turismo y los ingresos en moneda dura. Olvidó, sin embargo, la ceremonia de entrega del Premio Príncipe Claus a Yoani Sánchez, realizada el viernes 7 en la residencia del embajador de Holanda, pues a la célebre blogger el gobierno militar le negó por octava vez el permiso de salida.

Compensan las omisiones varios artículos elogiosos sobre figuras del pasado que bajan de sus estatuas y aplauden a los jerarcas que reconstruyen el socialismo. Julio Antonio Mella, muerto en México en enero de 1929, y José Martí, nacido el 28 de enero de 1853 y caído en combate en mayo de 1895, son los gladiadores del pasado que deben guiarnos a la victoria.

En el homenaje a Mella, el dios inerte de la escalinata, se exaltó su labor como fundador de la Federación Estudiantil Universitaria y del Partido Comunista, del cual fue expulsado por oponerse a las orientaciones políticas de la Unión Soviética, por lo que se fue a México, donde fue aceptado en el gremio político de los marxistas, cuyos ajetreos compartió en la cama con la fotógrafa y actriz italiana Tina Modotti, amante de otros comunistas. Estas cosas las dicen los contemporáneos del prócer, los periódicos Granma y Juventud Rebelde, se limitan a decir que Mella fue baleado por sicarios del presidente Gerardo Machado, nuestro primer tirano.

Aunque José Martí es el ícono nacional de mayor pegada ética y espiritual, los escribanos de nuestra prensa lo bajan de sus bustos de bronce y lo ponen a pastar en las reuniones de los burócratas y generales que gobiernan la isla como un campamento militar. Tal vez por eso, entre tantas omisiones y homenajes, las gentes de vida cotidiana perciben a Martí, Mella y otras figuras sobredimensionadas, como símbolos del pasado.