1

Ana Betancourt: el inicio de una lucha que aún no concluye

Ana Betancourt, Cuba, España, mujer

LA HABANA, Cuba.- La lucha por los derechos de la mujer cubana y latinoamericana tuvo una de sus más honorables precursoras en Ana Betancourt, natural de Camagüey. Nacida en 1832, en una familia de abolengo, tuvo acceso a cierto nivel de instrucción que incluyó música, religión, bordado, costura y economía doméstica; lo indispensable para que una dama de la época se manejara en el único territorio que tendría bajo su dominio: el hogar.

El patriarcado español era de los más rígidos, con normas sociales y códigos de conducta bastante severos para la mujer del siglo XIX, que se hallaba en una posición de marcada inferioridad con respecto a los hombres. A pesar de los atavismos de la época, que establecían que la mujer blanca —de cuna noble o clase media— debía llegar virgen al matrimonio y asumir su rol de esposa intachable; mientras las mujeres pobres, negras o de vida pública eran consideradas sin honra por naturaleza, muchas de ellas se sumaron a la lucha por la independencia, iniciada el 10 de octubre de 1868.

Ana Betancourt había contraído matrimonio con Ignacio Mora de la Pera, un hombre liberal que la alentó a desarrollar su intelecto. Su esposo se unió a los mambises pocos días después del alzamiento, y ella asumió un rol fundamental en la causa libertadora, ofreciendo su casa como refugio a heridos y perseguidos, además de almacén de víveres, armas y municiones.

Su quehacer atrajo la atención de los españoles, que no tardaron en circular una orden de detención. Oportunamente avisada, Ana huyó al monte, donde se reunió con su esposo y el resto de los mambises.

El 14 de abril de 1869, dos días después de concluida la Asamblea Constituyente de Guáimaro, Ana Betancourt presentó una moción ante la recién creada Cámara de Representantes, solicitando el reconocimiento de los derechos que pertenecían a las mujeres, en cuanto se estableciera la República. Esa misma noche pronunció un memorable discurso que hizo justicia a los ideales independentistas y a su causa por la emancipación femenina.

Ana continuó colaborando junto a su esposo, sin descanso, hasta que fue hecha prisionera y amarrada a una ceiba durante noventa días. Soportó el castigo y el asedio de los españoles; pero no traicionó. Logró escapar y, convertida en perseguida política, se vio obligada al exilio. Allí le llegó la noticia de la muerte de Ignacio, suceso que afectó severamente su salud, pero no minó su voluntad de seguir apoyando la independencia de Cuba.

Hoy, a 122 años de su muerte, cuando las mujeres cubanas continúan luchando por sus derechos políticos y una adolescente camagüeyana ha sido asesinada por la indolencia de un régimen tan machista y patriarcal como la España del siglo XIX, la obra de Ana Betancourt sigue inconclusa, pero miles de cubanas la sostienen con igual espíritu, coraje y perseverancia. Ni una más. Nunca más.




Cuba es incluida en el Mapa Latinoamericano de Feminicidios

Feminicidios, Cuba, Mujeres

MADRID, España.- La plataforma feminista Mundo Sur incluyó a Cuba en su reporte “Mapa Latinoamericano de Feminicidios (MLF)”, siendo esta la primera vez que la Isla aparece en reportes regionales de este tipo.

La inclusión se debió al trabajo de plataformas independientes como Yo Sí Te Creo en Cuba y el Observatorio de Género de la revista Alas Tensas, que se han mantenido visibilizando la situación de las mujeres en el país.

El Mapa Latinoamericano de Feminicidios es una herramienta de incidencia política, que proporciona la información necesaria para exigirles a los Estados de América Latina el cumplimiento de sus obligaciones internacionales, conforme a lo dispuesto por la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Desde el inicio de la pandemia de la COVID-19, Mundo Sur formó una alianza con algunas organizaciones que conforman la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género (RLCVG) para comenzar a generar mayor visibilidad y conciencia sobre los vacíos de datos sobre feminicidios, analizando las estadísticas oficiales recogidas por el Observatorio de Igualdad de Género de la CEPAL en América Latina y el Caribe y contrastando estos datos oficiales con los recogidos por las organizaciones de la sociedad civil.

Durante el 2022, se han confirmado 34 feminicidios en Cuba. Debido al aumento de estos sucesos y la situación de indefensión de las mujeres en el país, en noviembre pasado la Red Femenina de Cuba, junto a otras organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, lanzó la campaña #TenemosNombre, para exigir una ley de género en Cuba que garantice unos estándares de protección hacia las mujeres.

Desde sus redes sociales la plataforma feminista llamó a apoyar la campaña y destacó que “las mujeres cubanas no podemos seguir esperando hasta 2028 por una Ley Integral de Género, necesitamos actuar cuanto antes”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanas piden a Biden que exija la salida de Irán de la Comisión de Derechos de la Mujer de la ONU

Mujeres cubanas, Irán, Mahsa Amini

MIAMI, Estados Unidos. – Este 1 de noviembre, casi una treintena de mujeres cubanas y cubanoamericanas pidieron al presidente Joe Biden que exija el retiro del “régimen asesino iraní de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas”.

La exembajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, pidió el 15 de octubre al presidente Biden que exigiera la salida de Irán de la Comisión de Derechos de la Mujer de la ONU a raíz de la muerte de Mahsa Amini (22 años) y la sangrienta represión en curso que continúa intensificándose en el país persa.

Carmen Julia Arias, exprisionera política; Kristina Arriaga, exvicepresidenta de la Comisión de Libertad Religiosa Internacional y exmiembro de la delegación de EE. UU. ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU; Sirley Ávila León, activista de derechos humanos; Rosa María Payá, fundadora y directora de Cuba Decide y la Fundación para la Democracia Panamericana; Carolina Barrero, historiadora del arte, activista de derechos humanos; y Rosa Carbonell, activista comunitaria, encabezaron el llamamiento.

Estas mujeres cubanas o cubanoamericanas han llamado la atención sobre el pueblo iraní que protesta por el asesinato de Mahsa Amini, de 22 años, el 16 de septiembre de 2022 a manos de la policía moral de los mulás misóginos. Asimismo, solicitaron a la primera dama de Estados Unidos, Jill Biden, que pida a Irán “detenga la represión de las mujeres”.

También firman la petición Olga Connor, PhD, profesora universitaria y autora; Belkis Cuza Male, poeta, editora de la revista Linden Lane; Miriam de la Peña, activista de derechos humanos; Ileana Fuentes, activista feminista y autora; y Janisset Rivero, activista de derechos humanos y autora.

La teocracia islamista iraní ha anunciado que más de 1 000 iraníes detenidos en las protestas por el asesinato de Mahsa Amini en Teherán serán sometidos a juicios sumarios, y más de otro millar fuera de Irán, según The Guardian. Desde que estallaron las protestas en el país persa, a mediados de septiembre de 2022, se estima que más de 300 manifestantes iraníes han sido asesinados y 14 000 arrestados, según el periodista y activista de derechos humanos Masih Alinejad.

A continuación, CubaNet ofrece la traducción al español de la carta enviada a Joe Biden.

 

1 de noviembre de 2022

Presidente Joe Biden

Casa Blanca

1600 Pennsylvania Avenue, N.W.

Washington, DC 20500

Estimado presidente Biden:

Somos mujeres cubanas que le escribimos para pedir su ayuda en un asunto muy importante: sacar al régimen asesino de Irán de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.

Le instamos a que responda afirmativamente a la solicitud de apoyo de la Embajadora Nikki Haley en este asunto. El pueblo iraní protesta por el asesinato de Mahsa Amini, de 22 años, a manos de la policía de los mulás misóginos. Paralelamente a su esfuerzo, la primera dama Jill Biden quizás podría solicitar a las mujeres líderes de todo el mundo que pidan a Irán que detenga su represión contra las mujeres.

Seríamos negligentes si no llamáramos su atención, también, sobre la difícil situación de las mujeres cubanas injustamente encarceladas en la Isla por su participación en protestas pacíficas generalizadas.

Muchas gracias por su amable consideración.

Aquí puedes consultar la lista de todas las firmantes.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Policía amenaza con aplicar Decreto-Ley 370 a una activista de Redamu

Cuba, Mery Paulín, Mujer, Redamu

Cuba, Mery Paulín, Mujer, Redamu
Mery Paulín, activista de Redamu (Foto: Redamu)

MIAMI, Estados Unidos. – La activista cubana Mery Paulín, integrante de la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Redamu), fue citada este sábado por la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) de Pinar del Río por realizar actividades “en contra de los intereses” del régimen cubano, informó esa organización de la sociedad civil independiente, que promueve la igualdad de género en la Isla.

“En la estación de policía de Pinar del Río fui acusada de conspirar con ‘actividades contrarrevolucionarias’. Dos policías que se identificaron como Alejandro y Esteban amenazaron con aplicarme el Decreto-Ley 370 por emplear el Internet para realizar propaganda ilícita en contra del régimen”, dijo a Redamu la activista, de 70 años.

El Decreto-Ley 370 establece un amplio control por parte del régimen cubano sobre Internet y las redes sociales. Según la normativa, cometer algún ilícito puede tener como sanción una multa y el decomiso de equipos electrónicos como celulares o laptops.

Durante el encuentro, los agentes amenazaron a Mery Paulín con bloquearle su línea telefónica o aplicarle una multa de 500 pesos cubanos. Los policías también le dijeron que “con su edad no debería estar involucrada en actividades innecesarias”. Además, le indicaron que la única organización que puede realizar actividades a favor de los derechos de la mujer es la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La activista informó que otra integrante de la misma red, Daudy Hermelo, de Pinar del Río, fue citada el viernes en la tarde por la policía. El oficial que atendió a Hermelo la amenazó con aplicarle el Decreto-Ley 370 y con “conversar con los jefes de trabajo de sus hijas” para informar sobre las actividades en que está involucrada.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lanzan campaña para promover los derechos de la mujer en Cuba

Mujer, Mujeres, Cuba, Derechos, violencia, feminismo

Cuba, Derechos, Mujer,
Foto de la campaña de la Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Foto: Cortesía)

MIAMI, Estados Unidos. – La Red Defensora de los Asuntos de la Mujer (Redamu) compartió en redes sociales la campaña denominada “La Cuba que no ves”, una iniciativa con la que busca visibilizar las vulneraciones de los derechos que sufren las mujeres en Cuba, situación que no se refleja de manera real en la esfera local, ni internacional.

La campaña “La Cuba que no ves” se lanzó a propósito del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. Consta de gráficas que invitan a mostrar una mayor sensibilidad y preocupación por los derechos de las mujeres cubanas. Esto como consecuencia de que en Cuba existen desafíos por superar, como la falta de protección legal para las mujeres víctimas de violencia de género, los estereotipos en cuanto a los roles de la mujeres, y la falta de información veraz e independiente sobre la situación de la mujer en Cuba.

Las activistas de la Redamu consideran que es importante buscar un cambio de comportamiento en los ciudadanos y exigir acciones a las instituciones para promover y respetar los derechos de la mujer en Cuba.

Por ello, buscan visibilizar la violencia hacia la mujer, entre otras acciones, dando a conocer los distintos tipos de violencia de género, sobre todo los menos conocidos. Uno de ellos es la violencia obstétrica, que es la que ejerce el personal médico con relación a los procesos reproductivos de las mujeres. Este tipo de violencia se manifiesta a través de insultos, gritos, maltratos, intervenciones no autorizadas, etc. Muchas mujeres en Cuba han sido y pueden seguir siendo víctimas de violencia obstétrica sin saberlo.

La Redamu es una red de la sociedad civil independiente cubana.  Desde el 2018 ha realizado 94 talleres de sensibilización a mujeres y varones de ciudades como La Habana, Holguín, Cienfuegos, Pinar del Río, Villa Clara, Granma, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus. A la fecha, 496 personas, entre miembros de la comunidad e integrantes de organizaciones de la sociedad civil, han sido capacitadas por las integrantes de la Redamu. Entre los principales temas abordados en sus talleres están el feminicidio, el enfoque de género, los derechos sexuales y reproductivos, y los distintos tipos de violencia de género.

Como parte de sus actividades, para educar y sensibilizar a mujeres y hombres en Cuba, las integrantes de la Redamu han publicado en su blog artículos de opinión sobre asuntos de la mujer y género de Cuba. También, han elaborado material educativo sobre temas como la violencia de género y el acoso, y una Guía sobre Derechos sexuales y reproductivos para adolescentes. Además, han orientado a víctimas de violencia de género en sus comunidades.

Si tienes familiares en Cuba comparte con ellos el siguiente link (descargar Psiphon), el VPN a través del cual tendrán acceso a toda la información de CubaNet. También puedes suscribirte a nuestro Boletín dando click aquí.




Seguridad del Estado arremete contra activista por los derechos de la mujer

violencia de género

activista derechos de la mujer
Campaña en Cuba por la no violencia contra la mujer. Foto internet

MIAMI, Estados Unidos.- La activista cubana por la no violencia contra la mujer, Zule Pérez, fue increpada y amenazada por un agente de la Seguridad del Estado que le aseguró que, efectivamente, el gobierno cubano no la va a dejar salir del país, informó Diario de Cuba.

“Si quieres puedes denunciarlo, que te lo dije yo: estás ‘regulada’ y no vas a viajar, no vas a salir del país a nada, a Colombia no vas a ir”, le dijo un funcionario de la Dirección de Migración cubana tras citarla a sus oficinas en Holguín, con motivo del viaje que Pérez tiene previsto para el próximo domingo para participar en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, a efectuarse en Medellín del 26 al 28 de junio.

La activista denunció a DDC que en las oficinas de migración fue hostigada por dos agentes que se identificaron como el mayor Alejandro y el agente Ernesto. El primero de ellos, en tono despectivo y usando palabras soeces, le prohibió realizar su viaje, relató.

“A Colombia voy a recibir capacitación sobre temas de género, vinculados a mi trabajo en torno a la no violencia contra la mujer”, dijo Pérez, quien trabaja con las organizaciones Arco Progresista y con la Plataforma Femenina en el empoderamiento de mujeres y también con la comunidad LGBTI, impartiendo charlas y divulgando los derechos de género.

“Trabajo con comunidades desfavorecidas de la ciudad de Holguín y de otras zonas de la provincia, buscando grupos vulnerables, donde las mujeres están desprotegidas y sufren toda clase de violencia, ya sea doméstica, sexual, e incluso política, porque están siendo revictimizadas y rechazadas cuando van a hacer una denuncia”, dijo Pérez a DDC.

“Queremos que adquieran conciencia y conocimiento de adónde deben dirigirse, que sepan que no está prohibido reclamar, y esto está teniendo muy buen efecto. Eso les ha causado molestias a las autoridades”, explicó.

A pesar de las amenazas Zule Pérez asegura que irá a La Habana. “Es un derecho que tengo el de moverme en el país, es una violación de su parte prohibírmelo”, y tratará de tomar su vuelo a Colombia. “Sí voy a ir a La Habana, allí me tendrán que repetir todo lo que me hicieron”, aseguró.