1

EE. UU. impone restricciones de visa a 28 funcionarios del régimen cubano

PCC, Cuba, EE. UU.

MIAMI, Estados Unidos. — El gobierno de Estados Unidos impuso este sábado restricciones de visa a 28 funcionarios del régimen cubano implicados en la represión de los manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J).

Un comunicado del Departamento de Estado indica que, en virtud de la Proclama Presidencial 5377, los funcionarios sancionados no podrán ingresar a EE. UU. con visa de no inmigrantes.

Aunque la nota no específica los nombres de los funcionarios designados por Washington, sí señala que se trata de miembros de alto rango del Partido Comunista de Cuba (PCC) y directivos del aparato de propaganda de la dictadura castrista.

“En lugar de garantizar la seguridad del pueblo cubano y el respeto de sus libertades de expresión y reunión pacífica, estos funcionarios permitieron o facilitaron detenciones violentas e injustas, juicios falsos y penas de prisión durante décadas para cientos de manifestantes”, señala el comunicado, firmado por el secretario de Estado, Antony Blinken.

El Departamento de Estado destaca que las sanciones responden “a las acciones de los funcionarios del gobierno cubano que limitan el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los cubanos”.

“Esta acción se basa en esfuerzos anteriores para promover la responsabilidad de los funcionarios cubanos que permiten los ataques de su gobierno a la democracia y los derechos humanos, incluidas las tres rondas de restricciones de visas del Departamento desde noviembre de 2021 bajo la Proclamación Presidencial 5377, así como las cuatro rondas de sanciones financieras del Departamento del Tesoro, designaciones desde julio de 2021 bajo la Orden Ejecutiva 13818”.

La medida refuerza, además, “el compromiso del gobierno de los Estados Unidos de apoyar una mayor libertad y oportunidades económicas para el pueblo cubano”.

El Ministro de Relaciones Exteriores del régimen, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que las nuevas sanciones del gobierno estadounidense contra los 28 funcionarios de la Isla violan el derecho internacional y la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

“Ante el fracaso en intento de provocar en Cuba una sublevación popular en 2021, el gobierno de EE. UU. y su Secretario de Estado buscan ahora desacreditar triunfo popular frente a agresión imperialista. Sus reiteradas medidas coercitivas son actos violatorios del Derecho Internacional y la Carta de la ONU”, escribió el canciller cubano en Twitter.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EEUU ha recibido “pruebas de homicidios, desapariciones y torturas” en Cuba, informe

MIAMI, Estados Unidos.- Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos asegura que Washington ha recibido “pruebas creíbles de homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas y torturas de activistas políticos” en Cuba, lo que sería una dura evaluación del historial del gobierno de La Habana publicada esta semana como parte del reporte anual de la agencia sobre prácticas de derechos humanos.

De acuerdo a un artículo de El Nuevo Herald, el informe advierte sobre “problemas importantes de derechos humanos” en la Isla y destaca la “represión sistemática y violenta” desatada por el gobierno de Miguel Díaz-Canel contra los cubanos que salieron a protestar el pasado 11 de julio de 2021.

Grupos de activistas cubanos han documentado más de 1 400 arrestos en el país a raíz de las masivas manifestaciones antigubernamentales, sin embargo, el régimen castrista solo ha admitido haber procesado a más de 700 personas, incluidas 55 entre 16 y 18 años.

En relación a lo ocurrido entre los días 11 de 12 de julio de 2021 en Cuba, el documento del Departamento de Estado agrega que “hubo informes confirmados de desapariciones a largo plazo por o en nombre de las autoridades gubernamentales”, y que “algunos detenidos y presos sufrieron abusos físicos y sexuales por parte de funcionarios penitenciarios u otros reclusos por instigación de los guardias”.

La agencia menciona los ejemplos de Diubis Laurencio Tejeda, a quien un oficial de policía disparó en el barrio habanero de La Güinera, y las hermanas Garrido, María Cristina, escritora y activista, y Angélica, a quienes la policía golpeó por participar en la protesta del 11 de julio en Quivicán, provincia Mayabeque.

Según el informe, Angélica se desmayó tres veces por los golpes. “Transfirieron a las hermanas a una comisaría, donde María Cristina recibió otra golpiza”, agregan.

Según la nota del Herald, la información obtenida por el Departamento de Estado proviene de testimonios y documentos obtenidos por familiares, activistas y organizaciones de derechos humanos, algunos confirmados en varios reportes de prensa.

El Departamento de Estado publica el informe cuando en Cuba aún se llevan a cabo juicios contra manifestantes del 11J. Algunos de los que ya han sido juzgados enfrentan condenas de hasta más de 20 años de prisión.

Según el reporte, hasta el momento “no se conocen casos de enjuiciamiento de funcionarios gubernamentales por abusos contra los derechos humanos, incluida la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Antony Blinken denuncia represión contra artistas y opositores en Cuba a un año del 27N

MIAMI, Estados Unidos. – El gobierno de Estados Unidos denunció este sábado la represión ejercida por el régimen cubano contra artistas y opositores en Cuba a un año de la histórica manifestación frente al Ministerio de Cultura, que derivó en la formación del Movimiento 27N.

Una declaración del Departamento de Estado firmada por Antony Blinken acusa a La Habana de haber cerrado las puertas al diálogo con sectores de la sociedad civil independiente, encarnada en aquella ocasión por exponentes del arte y el activismo cultural.

“Ha pasado un año desde que cerca de 300 artistas y activistas se reunieron y manifestaron por la libertad de expresión a las puertas del Ministerio de Cultura en La Habana. Inspirados por las protestas pacíficas y sin precedentes del Movimiento San Isidro, los artistas hicieron un llamado a las libertades artísticas y personales en Cuba, y a que el gobierno cubano participe en un diálogo que permita al pueblo cubano tener voz para determinar su propio futuro. Estados Unidos apoyó al pueblo cubano en ese momento histórico y continúa haciéndolo hoy”, señala el comunicado.

Blinken indicó que el acoso y persecución contra los miembros de plataformas como el 27N dejaron claro la intención del régimen cubano de castigar cualquier tipo de disidencia. Desde entonces, la represión se ha fortalecido, cerrando los caminos a la lucha pacífica.

“Si bien los funcionarios inicialmente acordaron escuchar lo que los artistas tenían que decir, el régimen luego se negó a participar en cualquier diálogo. Las acciones del gobierno cubano desde ese día reafirmaron su determinación de silenciar a los artistas, activistas y periodistas independientes que continúan defendiendo con valentía los derechos humanos y las libertades fundamentales en Cuba”.

El Departamento de Estado recordó además que durante el último año régimen cubano “aprobó leyes que restringen la libertad de expresión en línea, utilizándolas para multar y suspender los servicios de telecomunicaciones de activistas y periodistas que publican hechos y opiniones críticas”.

“Impusieron duras penas a los manifestantes, buscando condenas de hasta 30 años de prisión para quienes participaron en las manifestaciones de julio. Detuvieron repetidamente a artistas y activistas, incluidos Luis Manuel Otero Alcántara, Maykel Osorbo y José Daniel Ferrer, todos los cuales permanecen en prisión simplemente por dar voz al deseo de libertad del pueblo cubano”, añade la declaración.

El gobierno estadounidense también hizo referencia a la represión contra el grupo Archipiélago y quien fuera su principal coordinador, el dramaturgo Yunior García Aguilera.

“La semana pasada, casi un año después de la histórica reunión frente al Ministerio de Cultura, el régimen envió fuerzas de seguridad y una turba patrocinada por el gobierno para intimidar al dramaturgo Yunior García, quien participó en las negociaciones del año pasado y organizó convocatorias para otra protesta pacífica”.

Pese al endurecimiento de la represión, Blinken celebró las exigencias democráticas del pueblo cubano como vehículo para modificar el orden de cosas en Cuba.

“En repetidas ocasiones desde la histórica reunión del año pasado frente al Ministerio de Cultura, los cubanos han pedido a su gobierno que escuche sus llamados a las libertades fundamentales, la democracia y el respeto de los derechos humanos. En todas las ocasiones, el régimen desperdició la oportunidad de diálogo, redoblando una ideología en quiebra y un sistema económico fallido que no puede satisfacer las necesidades básicas de los cubanos. Felicitamos al pueblo cubano por seguir pidiendo a su gobierno que escuche sus aspiraciones y exija respeto por los derechos humanos universales y las libertades fundamentales. Instamos al régimen cubano a que preste atención a su llamado y permita que el pueblo cubano forme su propio futuro, libre de la amenaza de represalias del gobierno”, finaliza la declaración.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Administración Biden nombra subsecretario de Estado a Ricardo Zúñiga, encargado de negociar el deshielo de Obama

Ricardo Zúñiga

MIAMI, Estados Unidos. – La administración de Joe Biden promovió a Ricardo Zúñiga como nuevo subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, informó este lunes el organismo federal.

Zúñiga, quien anteriormente se había desempeñado como asesor senior de Barack Obama, sustituirá en el cargo a Julie Chung. El anuncio fue hecho en Twitter por la propia funcionaria, quien ocupaba el puesto desde 2018.

“Hoy es mi último día como subsecretaria. Ha sido un privilegio servir al pueblo de EE.UU. junto a mis apasionados colegas. Nuestro trabajo para fortalecer la democracia, aumentar la seguridad y promover los intereses estadounidenses continuará a cargo de Ricardo Zúñiga”, señaló Chung.

De origen hondureño, Zúñiga fue el hombre encargado de las negociaciones para la normalización de relaciones con el régimen cubano, consolidadas entre 2014 y 2017 durante el llamado deshielo.

“La administración Biden sustituye a Julie Chung por Ricardo Zúñiga en el Departamento de Estado. Esta movida para muchos es un guiño al deshielo de Obama con la dictadura cubana, y esto sucede en medio de una represión sin precedentes luego de las protestas del 11 de julio en Cuba”, escribió en Twitter el activista Norges Rodríguez.

“Zúñiga (junto a Ben Rhodes) fue de los funcionarios de la administración que se reunieron con Alejandro Castro Espín (el hijo de Raúl Castro) para cuadrar, mediante conversaciones secretas, el acercamiento al régimen de La Habana”, agregó el director de Yucabyte.

El hecho también fue remarcado por el congresista republicano Mario Díaz-Balart, quien no dudó en criticar el ascenso de Zúñiga en el Departamento de Estado.

“La Administración Biden continúa llenando posiciones sobre el hemisferio occidental con arquitectos de la política de apaciguamiento de Obama hacia la dictadura cubana. El más reciente: Ricardo Zúñiga”, indicó el representante en Twitter.

En marzo Zúñiga había sido seleccionado por Biden para gestionar la crisis migratoria en Honduras y en las demás naciones que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE. UU. agilizará visados para familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia del Champlain Towers South

Champlain Towers South, Visados

MIAMI, Estados Unidos. – El Departamento de Estado de EE. UU. facilitará las solicitudes de visados para familiares de víctimas y sobrevivientes de la tragedia del Champlain Towers South, donde, hasta hoy, se han reportado 60 muertos y 80 desaparecidos.

La noticia ya había sido adelantada por el diario Miami Herald, que informó sobre los esfuerzos del gobierno federal para agilizar las gestiones.

De acuerdo con el rotativo, “la agencia está dando prioridad a la tramitación de solicitudes de visado ´urgentes´ con ´consideraciones humanitarias extremas´. Asimismo, una fuente federal con conocimiento de la situación informó al Herald que “el derrumbe del condominio en Surfside ha caído en esa categoría y será procesado primero”.

Las gestiones también fueron confirmadas por McKinley Lewis, director de comunicaciones del senador Rick Scott, exgobernador del estado de Florida.

“Estamos trabajando directamente con el Departamento de Estado para garantizar la rápida tramitación de las solicitudes de visado. La oficina del senador Scott ya ayudó a varias familias a acelerar su viaje y está muy agradecida por la capacidad de respuesta que el Departamento de Estado ha mostrado para ayudar a los afectados por esta terrible tragedia”, dijo Lewis al medio miamense.

Las autoridades del condado de Miami-Dade señalan que al menos 36 de los 60 fallecidos tras el colapso del Champlain Towers South procedían países de Latinoamérica, entre ellos Venezuela, Uruguay, Cuba, Chile, Paraguay, Puerto Rico y Argentina.

En el caso de los cubanos, se pudo confirmaron que entre las víctimas están el matrimonio de Antonio y Gladys Lozano, de 83 y 70 años respectivamente; Manuel LaFont, de 54; Magalys Delgado, de 80; Hilda Noriega, de 92; Francis Plasencia, de 67 y Nancy Kress Levine, de 76.

La tragedia del Champlain Towers South, ubicado en Surfside, al norte de Miami Beach, tuvo lugar el pasado 24 de junio a la 1:15 a.m., cuando el sector más cercano a la línea de playa colapsó por completo.

El segundo sector se mantuvo en pie hasta que fue demolido por orden final de la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, en la noche del pasado domingo 4 de julio, como medida preventiva ante la cercanía de la tormenta tropical Elsa.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La represión contra grupos religiosos en Cuba persiste, dice informe del Departamento de Estado

libertad religiosa Cuba

LA HABANA, Cuba.- “En 2020 las condiciones de libertad religiosa en Cuba siguieron siendo desafiantes. El gobierno cubano utilizó un sistema de leyes y políticas, vigilancia y acoso para controlar y reprimir grupos religiosos y otros por su defensa o apoyo a la libertad (…). Las tácticas incluían amenazas, detenciones breves e interrogatorios, vigilancia y restricciones de viaje”, señaló hoy la Comisión de Libertad Religiosa Internacional de los Estados Unidos (USCIRF, por sus siglas en inglés).

El informe aborda casos específicos y graves de 26 países; Cuba se halla entre los 12 países que la USCIRF incluye en su lista “Países recomendados para la Lista de Vigilancia Especial del Departamento de Estado”; y contiene además datos de acoso a diferentes organizaciones religiosas en Cuba, desde cristianas hasta algunas pertenecientes a la religión yoruba y el islam.

Algunos de los casos que documenta el informe son: la represión contra objetores de conciencia como Oscar Kendri Fial Echavarría y Osmel Rubio Santos, quienes se negaron a ser llevados por la fuerza al servicio militar; la violación de la libertad religiosa a periodistas independientes que informan sobre la libertad religiosa, como son Roberto Jesus Quiñones Haces, quien cumpliera un año de prisión política, y Yoe Suárez; así como la negación o impedimento de asistencia religiosa a activistas y manifestantes.

Como parte de estas violaciones, se menciona a la Oficina de Atención a Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), la cual “prosiguió con su represiva aplicación de las restricciones”.

Para el Pastor Mario Félix Lleonart, Coordinador en el Exterior de Cuba del Instituto Patmos, esto ha sido “sumamente significativo”, y “aunque el Informe se centra especialmente en todo lo sucedido el año pasado en el mundo, y podríamos afirmar que todo lo que se denuncia se ha agudizado, su enfoque sobre Cuba resulta muy objetivo al destacar no solo cuestiones específicas estrictamente relacionadas a libertades religiosas, que han sido abordadas también en los pasados años, sino que es de destacar también que recoja violaciones relacionadas con las libertades religiosas”.

Otro de los casos mencionados es el del Pastor Alain Toledano y el Movimiento Apostólico; en este sentido, se recordó que en mayo del pasado año varios relatores especiales de las Naciones Unidas (ONU), incluidos el Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias, emitieron una comunicación a Cuba sobre este hostigamiento.

Otras de las recomendaciones de la USCIRF al Departamento de Estado de los Estados Unidos son: imponer sanciones selectivas a las agencias gubernamentales cubanas y a los funcionarios responsables por graves violaciones de la libertad religiosa; denunciar públicamente las violaciones de la libertad y los derechos humanos conexos en Cuba; alentar a las autoridades cubanas a extender una invitación oficial para visitas sin restricciones de la USCIRF y del Relator Especial de la ONU sobre la libertad de religión o creencias; e incrementar las oportunidades para los religiosos cubanos líderes de comunidades religiosas registradas y no registradas.

Lleonart considera que este informe “expone con realidad situaciones muy concretas y actuales que tienden a agudizarse en este 2021, por ejemplo, las objeciones de conciencia al servicio militar” que, según lo expuesto en el VIII congreso del PCC, incluirá también a las mujeres.

A inicios de este mes, el Departamento de Estado emitió igualmente su “Informe Anual 2020 sobre derechos humanos en el mundo”. En el texto se analizan varias de las violaciones de derechos humanos en el mundo; respecto a Cuba, señaló igualmente algunas “severas restricciones a la libertad religiosa”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EEUU: “Buscaremos empoderar al pueblo cubano para que determine su propio futuro”

cubano EEUU

MIAMI, Estados Unidos.- En una conferencia de prensa que tuvo lugar este miércoles, Ned Price, vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos, aseguró que Washington buscará empoderar al pueblo cubano para que este determine su propio futuro.

A una pregunta sobre los resultados del recién concluido 8vo Congreso del partido Comunista de Cuba, único partido político legal en la isla, el funcionario estadounidense explicó que es el pueblo “quien debe hablar sobre los resultados del Congreso del Partido”.

Así mimo, Price confirmó —sus declaraciones fueron publicadas en la cuenta de la red social de Twitter de la Embajada de EE.UU. en La Habana— que Estados Unidos está revisando su política hacia Cuba, y que esta se basará en dos principios: “el apoyo a la democracia y los derechos humanos, y en que los estadounidenses son los mejores embajadores para la libertad en Cuba”.

La mención sobre la actual situación en Cuba tuvo lugar a las 2:00 p.m. de este 21 de abril durante la conferencia de prensa que diariamente ofrece el Departamento de Estado para tratar asuntos de interés nacional y actualidad.

En el recién finalizado 8vo Congreso del Partido Comunista cubano (PCC), que se desarrolló en La Habana desde el pasado viernes 16 de abril y concluyó el lunes 19, se dio formalmente el supuesto traspaso de poder de Raúl Castro a las nuevas generaciones, representadas por Miguel Díaz-Canel, quien en 2018 fue designado presidente de la República y ahora es también el 1er secretario del Partido.

Aunque la prensa internacional ha sucumbido al atractivo titular que anuncia el fin de la era de los Castro, importantes organizaciones dentro y fuera de Cuba, así como miembros de la sociedad civil independiente, han denunciado que los “herederos del poder” responden exclusivamente a las directrices de la familia Castro, sus allegados, y la élite militar, al frente de los puestos más importantes de la política y la economía de la isla.

Uno de los ejemplos más visibles fue la entrada al Buró Político del PCC, después de años de manejar el país en las sombras, de Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, presidente ejecutivo del Grupo de Administración Empresarial, más conocido como GAESA.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




EE.UU. incluye a Cuba en lista de países patrocinadores del terrorismo

Edificio del Departamento de Estado de EE.UU. (Foto: AP)

MIAMI, Estados Unidos.- La Administración del saliente presidente de EE.UU., Donald Trump, incluyó a Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, de la que había sido retirada en 2015 por Barack Obama durante el “deshielo” entre ambos países.

El Departamento de Estado ha designado a Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo por brindar apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional y otorgar refugio seguro a terroristas”, señaló el secretario de Estado, Mike Pompeo, en un comunicado.

La posibilidad de que el régimen de la Isla fuera incluido en el selecto grupo había sido filtrada a la agencia de noticias Bloomberg por dos altos funcionarios del Departamento de Estado.

Pompeo, abordó, entre otras cuestiones, la protección ofrecida por el régimen cubano a varios fugitivos estadounidenses, incluida Joanne Chesimard, condenada por matar a un policía estatal de Nueva Jersey en 1973, y a varios miembros del Ejército de Liberación Nacional vinculados a un bombardeo en enero de 2019 que mató a 22 personas.

“Cuba también alberga a varios fugitivos estadounidenses buscados por la justicia o condenados por cargos de violencia política”, agregó el secretario de Estado, quien apuntó que la Isla regresó a la lista “después de haber roto su compromiso de dejar de apoyar el terrorismo”.

“Con esta acción, una vez más haremos responsable al Gobierno de Cuba y enviaremos un mensaje claro: el régimen de los Castro debe poner fin a su apoyo al terrorismo internacional y a la subversión de la justicia estadounidense”, agregó el canciller estadounidense.

El pasado martes 5 de enero, el canciller estadounidense había señalado que Cuba podría ser incluida en la lista de estados patrocinadores del terrorismo, hecho que ya había sido adelantado en diciembre último por el diario The New York Times.

En aquella ocasión, el funcionario no confirmó si la designación se haría efectiva en el corto tiempo que le resta a la administración Trump. Sin embargo, dejó claro que las operaciones que lleva a cabo el régimen de la Isla en países como Venezuela son un claro ejemplo de apoyo al terrorismo y a la desestabilización.

“Es completamente apropiado que consideremos si Cuba de hecho patrocina el terrorismo. Y si es así, al igual que cualquier otra nación que brinda apoyo material a los terroristas, ellos también deben ser designados como tales y tratados de una manera que sea consistente con el comportamiento que están adoptando”, selló el funcionario en rueda de prensa.

La inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo supone una traba para la próxima administración demócrata, que ya ha anunciado que levantaría las restricciones impuestas por Trump durante los últimos años.

Ahora, La Habana se une a los regímenes de Siria, Irán y Corea del Norte, también señalados por Estados Unidos por promover el terrorismo.

(Con información de EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




“Aún se pueden enviar remesas a Cuba, pero no a través de los militares”

cuba remesas estados unidos sanciones cubanos western union departamento estado militares far
Departamento de Estado (foto: politico.com)

MIAMI, Estados Unidos. – Un borrador publicado este viernes en el Registro Federal bajo el sello de la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro (OFAC, por sus siglas en inglés), reveló que el gobierno de Estados Unidos prohibirá el envío de remesas a Cuba a través de empresas vinculadas a los militares.

CubaNet pudo conversar con un portavoz del Departamento de Estado de EEUU para Asuntos del Hemisferio Occidental, quien ofreció detalles sobre esta nueva medida:

— ¿Qué impacto espera el gobierno estadounidense que tenga esta nueva medida en la arcas del régimen cubano?

— Esta acción elimina al ejército de Cuba del proceso de remesas. Los militares del general Raúl Castro no se beneficiarán de los generosos y bien intencionados fondos que las familias envían al pueblo cubano. El ejército cubano se apodera de la moneda fuerte para sus propios fines: financiar su intervención en Venezuela y su represión en casa. Toman una parte y también obligan a los cubanos a comprar productos a precios elevados en las tiendas controladas por el gobierno. Cuba es el único país del hemisferio donde los militares reciben una parte de las remesas.

Considerando que muchos cubanos de a pie sobreviven con las remesas que envían sus familiares desde Estados Unidos, ¿qué consecuencias a nivel social podría tener esta medida?

— Aún se pueden enviar remesas a Cuba, pero no a través de las manos de los militares. Las regulaciones aún permiten remesas hacia o desde Cuba que no involucren entidades o subentidades en la Lista Restringida de Cuba. Alentamos a las personas que envían remesas a Cuba a utilizar canales que no beneficien a los militares cubanos. Defendemos al pueblo cubano para que obtenga el máximo beneficio de sus familias.

— ¿Qué otras sanciones el gobierno estadounidense valora tomar contra el régimen cubano a corto plazo?

— No haré conjeturas sobre eso, pero Estados Unidos no permitirá que su sistema financiero sea manipulado para apoyar a los dictadores cubanos y a los violadores de los derechos humanos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Michael G. Kozak aconseja a estadounidenses no viajar a Cuba

Michael G. Kozak; Mara Tekach, Cuba; Estados Unidos, Embajada, Keilylli de la Mora, Presos políticos
Michael G. Kozak (Foto: EFE)

MIAMI, Estados Unidos. – El Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael G. Kozak, aconsejó a los ciudadanos estadounidenses no viajar a Cuba, país cuya industria turística “financia la opresión, la corrupción y la desesperación”.

El funcionario recordó que la Isla se mantiene en el Nivel 4 de alerta de viajes, lo que implica una advertencia de las autoridades federales a los ciudadanos para evitar ese destino.

“Los ciudadanos estadounidenses deben saber que Cuba sigue siendo un Nivel 4 (No Viajar). Las personas de otras naciones que estén considerando un viaje, deben saber que la industria turística cubana financia la opresión, la corrupción y la desesperación. ¿Vale la pena su viaje?”, señaló Kozak en Twitter.

El mensaje del Subsecretario de Estado fue rechazado por representantes del régimen de la Isla, entre ellas Johana Tablada de la Torre, Subdirectora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones (MINREX).

“¿Y por qué será que no quieren que nadie nos visite? ¿Tal vez porque que en Cuba cercada no hay asesinatos políticos, ni tortura, ni desalojos, represión policial ni desaparecidos, mafias, o muertes de hambre como ocurre en países favoritos de EE.UU.? ¿Será porque hay salud para todos?”.

El pasado 6 de agosto, el Departamento de Estado actualizó el Aviso de Viaje para Cuba, con un llamado a los estadounidenses a “tener cuidado” debido “a las demostradas y a veces debilitantes lesiones de los miembros de nuestra comunidad diplomática”.

El ente federal recordó “numerosos empleados de la Embajada de los EE.UU. en La Habana” sufrieron “lesiones demostrables y debilitantes” durante su tiempo de servicio, lo que obligó a la reducción del personal de la embajada en 2017.

Como parte de la política de sanciones implementadas por la Administración Trump contra el régimen de la Isla, el pasado 13 de agosto el Departamento de Estado anunció la suspensión de los vuelos chárter privados con destino a todos los aeropuertos cubanos, incluida La Habana. El secretario de Estado Mike Pompeo, destacó que la medida tiene como objetivo “cortar y limitar los ingresos que el gobierno cubano percibe de las tasas de aterrizaje, las estadías en hoteles de propiedad del régimen y otros ingresos vinculados con viajes”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.