1

Plan anual 2021 en Cuba: más represión y menos planificación

Cuba, Plan anual 2021

LA HABANA, Cuba. – Durante su intervención en la reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, señaló que los objetivos esenciales del plan para el 2021 son asegurar los alimentos, combustibles, fertilizantes y plaguicidas, medicamentos, los financiamientos para la industria nacional y las demandas de la defensa.

De igual manera, al referirse al plan de inversiones para ese período, el funcionario aseveró que el 60% se concentraba en los sectores priorizados: defensa, producción de alimentos, turismo, fuentes renovables de energía, vivienda, y producción de cemento y acero.

No hay margen a las dudas: la defensa se encuentra entre los sectores que van a ser mejor atendidos por las autoridades cubanas en el 2021. Y a renglón seguido más de una pregunta podría asomarse en los labios de todos los que siguen los vaivenes de la economía en la Isla. ¿Se encuentra Cuba amenazada por una invasión militar desde el exterior? ¿Pretenderá el castrismo enviar nuevamente tropas cubanas a otras naciones, tal y como lo hizo en Angola y Etiopía?

Un análisis objetivo indica que ni lo uno ni lo otro. Por otra parte, tampoco el mantenimiento de las escuelas militares existentes en el país, ni la presencia de personal de la Seguridad cubana en Venezuela parecen ser suficientes para que las tareas de la defensa se igualen en importancia a los restantes sectores vitales de la economía.

En el discurso de clausura de la propia sesión de la Asamblea Nacional, el presidente Díaz-Canel, como era lógico de suponer, hizo alusión implícitamente a los sucesos de San Isidro y la protesta de jóvenes ante la sede del Ministerio de Cultura. En ese sentido apuntó: “El contexto es más complejo y más agresivo que nunca y no podemos ser ingenuos. Hay un enjambre anexionista queriendo que nuestro proyecto de país se venga abajo, tratando de sacar partido a nuestras escaseces y de paralizar las transformaciones en curso. El escenario del golpe suave sigue activo y la guerra no convencional busca los espacios más diversos para desatarse. Nuevas provocaciones están en curso y nuevamente las derrotaremos”.

Tras esas palabras del mandatario quedan esclarecidas las intenciones de la cúpula del poder. El afán de las autoridades por vigorizar el sector de la defensa se relaciona con la represión gubernamental hacia las manifestaciones opositoras, o simplemente con hacer callar el descontento popular debido a la crítica situación económica del país.

De momento, ya el nuevo ministro del Interior, el general de brigada Lázaro Alberto Álvarez Casas -¿Acaso tendrá algún parentesco con los difuntos generales Senén y Julio Casas Regueiro?- sacó a las calles las tropas especiales de su ministerio, pertrechadas con la técnica más moderna para la represión.

La referida labor parlamentaria incluyó también la intervención de la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, para dar a conocer las cifras del presupuesto para el 2021. En lo concerniente a los gastos presupuestarios, la Ministra anunció las cifras asignadas a la Seguridad Social, la Educación, la Salud Pública, la Asistencia Social, la Cultura y el Deporte, la Ciencia y la Innovación, la construcción de viviendas, así como el fomento del sector agropecuario.

Y nuevamente, tal y como ocurrió hace poco cuando se dio a conocer la liquidación del presupuesto correspondiente al 2019, nos quedamos sin conocer la cifra que el régimen cubano le asigna a las tareas de la defensa. Obviamente, hay una intención manifiesta por ocultar esa cifra, pero todos sabemos que debe de ser considerable.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Los gais también “se preparan para la defensa”

(Archivo)

LA HABANA.- Esteban nació en un país en el que, desde hace casi sesenta años, se habla demasiado de la defensa y de un enemigo poderoso y arrogante. Por eso aparecieron con frecuencia en su imaginario las batallas, y soñó convertirse en un militar de alta graduación, estar al frente de un ejército. Sobre el suelo de su casa fue estratega y enfrentó con destreza a “soldaditos” de tropas contrarias. Quizá fuera ese el primero de sus ejercicios tácticos, su habilidad inicial.

Alguna vez comenzó a vivir su sueño en la realidad; cuando matriculó en una escuela militar que estrenara la “revolución” y creara Raúl Castro, a las que dio el nombre de “Camilitos”. Esteban se creyó en la gloria el día que vistió el uniforme verde olivo para servir a la patria en su defensa.

Esteban estrenó el nuevo milenio vestido de verde, y fue feliz hasta el día en el que lo descubrieron “recibiendo ofrenda de varón”, esa noche en la que se dejó amar por otro joven…, y eso bastó. Esteban fue amonestado, humillado y expulsado de los “Camilitos”. “¿Cómo crees que te vamos a perdonar esa degeneración?”, así recuerda que le preguntaron.

Este hombre no olvida esos días en los que no sabía de Alejandro Magno ni de sus amantes Bagoas y Hefestión; mucho menos de la admiración que le dedicara Fidel Castro al héroe homosexual. Esteban no entiende las discordancias del discurso oficial. Ya pasaron algunos años desde su expulsión, pero no olvida los primeros sueños, ni al ejército que dirigió Alejandro, el ídolo al que todavía dedica reverencias, y me cuenta que le habría gustado llamarse como el macedonio, que sería “su única coincidencia” con Fidel Castro.

Este hombre que ahora es médico soñó con ser militar: “Ahora no mato, ahora curo, y sigo siendo homosexual”, y se prepara para la defensa, pero no la de la patria. Ahora está más interesado en su vida, y culpa al Gobierno de que, después de asistir a tantos enfermos, tenga que ocuparse de su supervivencia.

Resulta que una noche, hace seis meses, cuando acompañaba al novio hasta su casa fueron asaltados, golpeados, y hasta despojados de sus ropas por unos delincuentes. Esteban intentó defenderse, y también al novio, pero los otros eran mayoría y consiguieron neutralizarlos, dejarlos desnudos y golpeados. “Gocen ahora que están encueros, “maricones”, gritaron los ladrones cuando se marchaban…

Y peor fue lo que vino después, cuando intentaron llegar en calzoncillos a la casa del novio. Dice que no olvidará el desamparo, tan grande como el de aquel día que lo expulsaron de los “Camilitos”. Esa noche terminaron en una unidad donde los policías los humillaron más que los agresores. Por eso decidieron prepararse para la defensa, la de ellos. Ahora se entrenan en el arte del Jiu Jitsu, aunque en los entrenamientos también deben esconder sus orientaciones sexuales.

Aunque ya muestren sus destrezas, aunque sean voluntariosos y paguen por sus clases, serían expulsados si les descubren alguna “pluma”. Según cuentan, ni siquiera llegaron juntos a la hora de hacer sus matrículas. “Cada uno por su lado”, dice el novio de Estaban, un bailarín de veintidós años. Ambos estuvieron dispuestos a mentir, al menos por un tiempo, hasta que aprendan a disipar los impulsos de esos agresores que abundan en La Habana.

Ambos tienen claro que las Fuerzas Armadas, las mismas que expulsaron a Esteban de los “Camilitos”, propician la enseñanza de esas prácticas aunque el INDER ponga la cara. Ambos reconocen el empeño del Ejército en dotar a sus Tropas especiales del conocimiento y la práctica de esas artes defensivas, y reconocen que ellas “no son para blandengues homosexuales”. Ellos mienten para aprender a defenderse, porque conocen de la homofobia cubana, esa que llegó a los extremos tras el “triunfo del 59”.

Ambos conocen de odios y parametraciones, y saben que cualquier cambio en el discurso es puro cosmético, incluso ahora que los homosexuales pueden cumplir con el servicio militar, y que fueron solo las críticas, las circunstancias, quienes los llevaron a tal coqueteo”.

“No creo que les importen las muertes de dos maricones”, asegura Esteban, quien no se llama así, pero cambié su nombre para no echarle a perder sus prácticas de Jiu Jitsu; mucho menos ahora que crecieron las habilidades que les permiten neutralizar al agresor. “El Jiu Jitsu es nuestro camino, es armonía y conservación, la supervivencia de nuestro amor”.

Ellos preferirían una vida tranquila y sin sobresaltos, sin tener que pensar en defenderse, y los alienta el hecho de que escogieron un estilo que pretende, más que todo, absorber la energía de sus agresores y fluir con ella, para defenderse luego. Ellos no buscan el sometimiento, ellos buscan la salvación, esa que la policía no está interesada en ofrecerles.

Esteban asegura que ya no cree en esa “revolución” a la que quiso servir. “No si esa revolución no cree en nosotros”, así dice el bailarín, a quien el novio contagió con su deseo de recordar la historia. Entonces menciona a Marquitos y los sucesos de Humboldt 7, asegura que la homosexualidad de Marcos fue su mayor culpa. “Les resultó fácil a los comunistas encontrar al culpable de esas muertes, no había mejor opción que un homosexual”.

Este joven bailarín que se mueve como gacela recuerda una de nuestras más oscuras historias para explicar que en Cuba la defensa de un amor homosexual, de su amor, es su responsabilidad, y que para el Gobierno en nada se diferencian él y su novio de un “homosexual traidor”; que él y su novio, como Marquitos, son “carne de traición en el seno de nuestra juventud”, como dijera Faure Chomón reclamando para los homosexuales el desprecio.

Y es por eso que son tantos los gais que ahora se preparan para enfrentar a un enemigo que está en cualquier sitio, presto a robarles, a vejarlos, e incluso a quitarles la vida. Y para que no me queden dudas, Esteban, el médico, con las manos relajadas, me pide que levante el brazo, que intente agredirlo, pero no lo consigo, él responde a mis amagos de patadas, al puño que intenta alcanzarlo en la cara.

No me quedan muchas dudas de que consiguieron la energía de mi “posible golpe”, que conseguirán atrapar la patada de otros con sus bloqueos, que si es preciso provocaran una luxación o una fractura para defender sus integridades, esa que no está dispuesta a ofrecerles la policía. De esta, y de otras maneras, se defienden los jóvenes homosexuales cubanos, y de ello me gustaría seguir contando.




EE.UU. lamenta ausencia de Cuba en Conferencia de Ministros de Defensa

Secretario de Defensa de EEUU Ash Carter habla durante la Conferencia de Ministros de Defensa 2016 (foto Departamento de Estado)
Secretario de Defensa de EEUU Ash Carter habla durante la Conferencia de Ministros de Defensa 2016 (foto Departamento de Estado)

PUERTO ESPAÑA, Trinidad y Tobago.- Trinidad y Tobago y Estados Unidos mostraron decepción por el hecho de que Cuba no esté representada en la XII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA), que hoy se clausura en Puerto España.

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, señaló en declaraciones a la prensa que es una oportunidad perdida que La Habana no cuente con algún representante en la reunión, ya que como matizó se trata de un evento en el que además de asuntos de defensa se trabaja en cooperación en áreas diversas que incluyen los desastres naturales.

Las palabras de Rowley a la prensa confirman lo dicho durante su discurso de inauguración el martes, cuando indicó que Cuba es un país caribeño y parte del hemisferio, lo que lo cualifica para estar presente en la reunión de Puerto España.

El secretario de Defensa estadounidense, Ashton Carter, suscribió en declaraciones a medios locales las palabras de Rowley sobre la ausencia cubana en el encuentro de Trinidad y Tobago.

“Estoy de acuerdo, lo lamento. Creo que cometieron un error -las autoridades de La Habana-“, dijo, tras asegurar que Washington está a favor de la inclusión de Cuba en el foro de la CMDA.

“Pienso que Cuba perdió una oportunidad no estando aquí. Estoy de acuerdo con lo que dice mi anfitrión”, apuntó Carter sobre las palabras del primer ministro de Trinidad y Tobago.

Representantes de 34 países del hemisferio trabajan para avanzar en cómo garantizar la seguridad en la región, no solo desde el punto de vista militar o de control en las fronteras, si no en aspectos cada vez más relevantes como los desastres naturales.

La Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, que se celebrada cada 2 años, fue creada en 1995 con la finalidad de constituirse en un foro de debates para el intercambio de experiencias entre los titulares de Defensa del continente americano.

(EFE)




El abogado de Alan Gross

LA HABANA, Cuba, febrero, 173.203.82.38 -El acreditado penalista Ramón de la Cruz Ochoa acaba de trascender en los medios jurídicos de Cuba como el abogado que defenderá al contratista norteamericano Alan Gross, detenido en La Habana hace un año mientras distribuía computadoras a miembros de la comunidad hebrea en la isla.

El doctor de la Cruz Ochoa es Especialista en Derecho Penal por la Universidad de La Habana, donde ejerce como Profesor Titular adjunto de la Facultad de Derecho, y obtuvo el Máster en Derecho Público en la Universidad de Valencia, España. Ejerció como Fiscal General de la República de Cuba, labora actualmente como abogado del Bufete de Servicios Especiales, es autor de artículos y monografías de su especialidad y preside la Sociedad Cubana de Ciencias Penales.

Lo bueno de la designación radica en la autoridad y el respeto ganado por de la Cruz Ochoa dentro del entramado jurídico cubano. Los expertos narran anécdotas acerca de su etapa como fiscal y de su “salto al vacío”, pues este personaje ilustra al “jugador” que cambió de bando, al pasar de máximo representante del ministerio público a defensor de delincuentes internacionales.

Ramón de la Cruz Ochoa fue sustituido como Fiscal General de la República por el general Juan Escalona Reguera, quien se inició en 1989 durante el juicio excepcional contra el célebre general Ochoa y otros oficiales de las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior, la coincidencia de los apellidos desató suspicacias sobre posible parentesco entre el penalista y el militar fusilado.

El ex fiscal que ahora defiende al supuesto espía norteamericano tiene a su favor, además de vasta experiencia, conocimientos y prestigio, el hecho de poseer libertad para expresarse más allá de lo permitido por el régimen comunista a los operadores del derecho. Se dice que Cruz Ochoa es una institución que camina y que la mayoría de los jueces, abogados y fiscales han sido discípulos suyos.

A pesar de su avanzada edad es considerado todavía por su competencia profesional. A la fama de fiscal, acrecentada por la ineficacia de su sucesor, se suman los relatos sobre su agudeza, sapiencia y honestidad al asumir la defensa de los clientes que representa en el Bufete de Servicios Especiales, destinado a extranjeros.

Está por ver, sin embargo, los intereses políticos que se mueven detrás del juicio de Alan Gross pues, al parecer, el contratista detenido y sometido a investigaciones por la Seguridad del Estado, es una pieza del ajedrez bilateral que juegan los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos.

El defensor de Alan Gross tendrá que emplearse a fondo y hasta quemar las naves. El caso exigirá al abogado divorciarse de la postura oficial con respecto a la censura en torno a Internet y otros temas tabú en la isla, donde las libertades cívicas son asignaturas pendientes. Dado el largo historial de Cruz Ochoa y su compromiso con el régimen,  es difícil que se desmarque y sea imparcial. Veremos qué pasa.