1

Cubanos víctimas de estafas permanecen varados en aeropuerto de Colombia

aeropuerto, Sadira Mayol, cubanos, varados, Colombia

MADRID, España.- Un grupo de 37 cubanos, incluidos 3 niños, permanecen varados en el aeropuerto El Dorado, de Colombia, desde la mañana de este sábado. 

Según explicó a CubaNet Sadira Mayol, una joven habanera que se encuentra en el grupo, habían hecho escala en Colombia, con la visa de tránsito reglamentaria, para luego continuar su viaje hacia Nicaragua.

Al llegar al aeropuerto, las autoridades les retiraron los pasaportes a muchos de quienes venían en su vuelo y los dejaron detenidos.

“Nos dijeron que las visas de tránsito eran falsas, que habían sido emitidas por una página que clonó al sitio web original de la Embajada colombiana y quieren enviarnos de regreso a Cuba en la madrugada de este lunes”, cuenta Mayol. 

Ni en el aeropuerto de Cuba ni a la hora de hacer el “check in” tuvimos problemas, dijo angustiada.

Los funcionarios de El Dorado les entregaron una carta donde se indica que son personas “inadmitidas”.

En el aeropuerto solo disponen de un baño y agua. La comida corre por su cuenta y solo pueden comprarla cuando se les permite salir del aeropuerto, siempre en grupos y acompañados por un oficial.

Los emigrantes cubanos, entre los que se hallan fundamentalmente habaneros, avileños y camagüeyanos, han intentado contactar, sin éxito, con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y otras organizaciones de ayuda a los emigrantes. 

“Queremos que nos devuelvan nuestros pasaportes. Tenemos miedo de regresar a Cuba”, expresó Sadira Mayol. 

Ella y el resto de las personas en esta situación víctimas de una estafa, solo desean continuar su viaje a Nicaragua, “aunque tengan que volver a comprar el pasaje”, porque ya perdieron su vuelo de conexión hacia Nicaragua. 

Recientemente, las autoridades mexicanas informaron que se encontraban investigando posibles casos de corrupción en su Embajada en Cuba, y alertaron a los cubanos  a no dejarse engañar por personas u organizaciones fraudulentas que pudieran ofrecer ayuda para los trámites consulares.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanos varados en Guyana a la espera de reunificación familiar

cubanos, varados, guyana, reunificación familiar, embajada

MADRID, España.- Decenas de cubanos se encuentran varados en Guayana en espera del visado de reunificación familiar que otorga la Embajada de Estados Unidos en ese país, dio a conocer Telemundo 51 en un reportaje.

Según explicaron al canal televisivo algunos de quienes se hallan en esta situación, al presentarse a la entrevista correspondiente en la sede consular, después de un largo periodo de tiempo esperando, les orientaron rellanar un formulario adicional que constituye el primer paso para un chequeo de seguridad.

El Departamento de Estado explicó a Telemundo 51 que este proceso administrativo se activa cuando el sistema de revisión de Seguridad Nacional detecta dudas en los datos biográficos o dactilares del aplicante, cuando es necesario ofrecer información extra o cuando a discreción del oficial se determina que es preciso una evaluación adicional.

La entidad apuntó que se aplica a ciudadanos de todas las nacionalidades y el tiempo de espera varía según el caso, sin que se pueda establecer un periodo determinado.

Aunque el Departamento de Estado no ofreció datos, los migrantes consideraron que hay decenas de cubanos en su misma situación.

Algunos, como los hijos de Glenda Cabrera, una de las entrevistadas, comenzaron el proceso hace unas semanas, pero otros como Adrián Rodríguez y Kety Pérez iniciaron los trámites en octubre pasado. Algunos llevan hasta cinco años en el proceso de reunificación familiar.

Mientras esperan, sin poder volver a Cuba o llegar a Estados Unidos, tienen que pagar costosos alquilares y depender de sus familiares en EE. UU.

La abogada Claudia Cañizares, especialista en emigración, recomendó a estas personas insistir ante el consulado o buscar asesoría legal.

En junio de 2021, debido a la creciente emigración hacia Guyana de residentes en la Isla que utilizaban ese país como trampolín para iniciar su recorrido desde Suramérica hacia la frontera sur de Estados Unidos, el gobierno de Guyana impuso el requisito de visado para los ciudadanos cubanos, lo que aumentó las dificultades para los trámites de reunificación familiar hacia Estados Unidos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cubanos varados en Rusia tras cancelaciones de vuelos

cubanos, varados, Cuba, Rusia, aerolíneas

MADRID, España.- Las aerolíneas Azur Air, Aeroflot, Air France-KLM y Royal Flight, principales compañías que operan la ruta Cuba-Rusia, informaron la cancelación de reservas y viajes debido a las sanciones de la Unión Europea (UE) y Canadá impuestas a Rusia, por la invasión a Ucrania, de no poder utilizar su espacio aéreo.

De momento, solo NordWind (que vuela a Cayo Coco y Varadero) mantiene sus vuelos a Cuba. La compañía tiene solo un vuelo programado para el 20 de marzo y un vuelo semanal hacia Matanzas.

Por su parte, la Asociación de Operadores Turísticos de Rusia (ATOR, por sus siglas rusas) informó a través de un comunicado que desde este 28 de febrero el sistema de reservas a países como Cuba dejaba de estar disponible para todas las fechas posteriores.

Esta situación provoca que un gran número de cubanos queden varados en Rusia, ya que el país euroasiático se ha convertido en uno de los destinos de habla no hispana más demandados por los residentes en la Isla.

Desde que se derogara en 2013 la necesidad de solicitud de visado, los cubanos han viajado a Rusia de manera masiva: algunos con la idea de comprar productos diversos que luego revenden en Cuba; otros como vía de entrada a otros países de Europa, especialmente España e Italia.

Quienes optan por la segunda opción, tienen que realizar una travesía peligrosa y compleja: cruzar los Balcanes, atravesar Montenegro o Albania y Macedonia del Norte, hasta cruzar a pie la frontera con Grecia, pues al Rusia no pertenecer al espacio Schengen, no se puede pasar a la Unión Europea de manera legal.

De acuerdo a la Guardia Fronteriza rusa y un estudio del diario El País, cada año más de 25 000 cubanos arriban a Rusia como turistas, sin visa y con un permiso de estancia de tres meses; por lo que, de extenderse el conflicto Rusia-Ucrania y las cancelaciones de vuelo, un gran número de cubanos quedará en una situación migratoria irregular y sin posibilidad de trabajar.

Tras el comienzo de los ataques rusos a Ucrania, el 24 de febrero pasado, el periodista de CubaNet, Orelvys Cabrera, quien se encuentra en Moscú, conversó con cubanos varados en Rusia.

Los entrevistados manifestaron sentirse preocupados por la invasión rusa mientras ellos están en un limbo migratorio.

Uno de los entrevistados, Enmanuel Díaz, que lleva ocho meses en Rusia y se haya en condición irregular, dijo que él y quienes están en su situación no saben qué hacer.

“Todos los cubanos estamos corriendo peligro acá”, expresó.

Según explicó Cabrera, hay cubanos que llevan treinta años en ese país sin documentos, y destacó que Rusia no le ofrece refugio a nadie, ni siquiera a personas que van huyendo de la guerra.

En diciembre pasado, la Embajada de Rusia en Cuba puso en vigor nuevas normas para los cubanos que arribaran a territorio ruso. Independientemente del libre visado, a su llegada deben acreditar el propósito de su viaje; aportar los pasajes o billetes de ida y vuelta de avión; reservación de hospedaje durante el tiempo de la estancia; solvencia económica para garantizar la estancia; seguro médico válido en Rusia con cobertura de la COVID-19 y un PCR con resultado negativo válido.

Ese mismo mes, la sede consular informó que un grupo de 71 cubanos se encontraba varado en el aeropuerto de Vnúkovo, en Moscú, por “no cumplir los requisitos establecidos por las autoridades migratorias rusas para la entrada a su territorio”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Video: Cubanos varados por más de 24 horas en La Habana reclaman a las autoridades

MIAMI, Estados Unidos.- Varios pasajeros quedaron varados por más de 24 horas en Cuba, en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, de acuerdo a un video que publicó un joven YouTuber cubano, residente en Estados Unidos.

En las imágenes que el joven subió a su “Canal del ChuChuChu”, se logra ver la discusión de los pasajeros con una trabajadora del aeropuerto, quien les explicaba que el retraso estaba relacionado con el mal tiempo.

“Si no protestamos, ni del refrigerio que nos deben dar nos enteramos”, se escucha decir al joven.

“Hemos tenido que preguntarles porque ustedes no nos dan una explicación. Aquí hay niños”, agrega una de las mujeres que reclama sus derechos a la empleada.

La trabajadora del aeropuerto les dijo que cualquier queja debían hacerla en Miami que fue donde compraron el vuelo.

A una pasajera también se le escucha quejarse de que no tienen señal de wifi para poder llamar a los familiares a avisarles de su situación, “mi familia no sabe si me perdí, si me monté o no en el avión, o qué me pasó porque no he podido decirles nada”.

Los problemas en los aeropuertos de La Habana y Miami con los vuelos entre las dos ciudades son frecuentes. Retrasos en los vuelos, cancelaciones entre otros problemas demandan los usuarios, quienes aseguran que la situación en la capital cubana es más agobiante por las malas condiciones de la institución.

 




México deporta a 21 cubanos detenidos en una estación migratoria desde agosto

Exterior de la Estación Migratoria de Chetumal (Foto: Diario de Yucatán)

MIAMI, Florida.- Un grupo de 21 cubanos que permanecían detenidos desde agosto en la Estación Migratoria de Chetumal, estado mexicano de Quintana Roo, fueron deportados este miércoles de vuelta a su país, informó el Diario de Yucatán.

Los cubanos, entre ellos cinco mujeres, pertenecían a un grupo de personas secuestradas en Cancún que fueron rescatadas en marzo de 2017.

Los indocumentados regresaron a la Isla a bordo de un avión de la Policía Federal que abordaron en el Aeropuerto Internacional de Chetumal.

El reporte de prensa refiere que el traslado de los cubanos, cuyas edades oscilan entre los 18 y los 56 años, persigue reducir el riesgo de fugas y mejorar las condiciones de los inmigrantes que aún están en el centro, pues la Estación Migratoria alberga a indocumentados de varios países.




Cubanos varados en aeropuerto de Holanda piden ayuda al papa

Interior del Aeropuerto de Ámsterdam (vyaggio.com)

MIAMI, Estados Unidos.- Luego de que el pasado enero las autoridades holandesas impusieran un visado de tránsito como requisito para los cubanos, varios de estos últimos que quedaron en un limbo legal haciendo escala en el Aeropuerto de Ámsterdam-Schipol han pedido al Gobierno holandés y al Papa Francisco que medien ante el Servicio de Inmigración de ese país para que les conceda el estatus de refugiados.

Los cubanos en cuestión se encuentran varados luego de haber solicitado asilo político, y han iniciado una petición a través de la plataforma change.org donde además denuncian que los “más de trescientos migrantes” que se encuentran en esta situación “vienen huyendo de represiones y violaciones a los derechos más fundamentales de todo ser humano por parte de las autoridades cubanas”.

“Cada cubano es testimonio vivo de abusos, agresiones físicas y morales y tratos crueles e inhumanos por parte de los órganos represivos de la dictadura comunista de la Isla”, reza la iniciativa.

La situación ha sido planteada también a instituciones como la Unión Europea y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Parte de este grupo salió de La Habana con destino a Moscú a finales de enero pasado, coincidiendo una parada que hicieron en Holanda con la entrada en vigor del requisito de visado de tránsito, una medida puesta en vigor por el país europeo ante el creciente número de cubanos que solicitaron asilo en los Países Bajos en los últimos meses.

Todos los viajeros procedentes de la Isla que hacen escala en territorio holandés, con destino a un tercer país fuera del espacio Schengen, deben portar dicho visado.

De esta forma, Holanda siguió los pasos de España y Francia, quienes habían impuesto una medida similar.




Detenidos en Honduras cubanos de camino a EEUU

Grupo de migrantes en la selva (Archivo)

TEGUCIGALPA, Honduras.- Las autoridades de Honduras detuvieron esta semana a 16 indocumentados, la mayoría cubanos y con rumbo a Estados Unidos, por haber entrado de forma ilegal al país centroamericano, informó hoy una fuente oficial.

Según un informe de la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacionla (Fusina), entre los detenidos figuran doce ciudadanos de Cuba, tres de Angola, incluidos dos niños de 14 y 3 años, y otro de El Congo.

Los indocumentados fueron detenidos entre los días 7 y 11 de este mes en un punto fronterizo entre Honduras y Nicaragua tras un control policial de rutina, añade el informe policial.

Los cubanos y los africanos al parecer se dirigían hacia el departamento occidental de Ocotepeque, limítrofe con Guatemala, para continuar su viaje hasta Estados Unidos, según las autoridades.

Todos están retenidos en las instalaciones que el Instituto Nacional de Migración tiene en Choluteca, sur del país, desde donde serán mandados de regreso a sus países, de acuerdo a la información oficial.

Este es el primer grupo de indocumentados detenidos en Honduras por haber entrado de manera ilegal al país en su paso hacia Estados Unidos.

El territorio hondureño es utilizado por inmigrantes africanos, suramericanos, cubanos y chinos que, en su mayoría, buscan llegar a Estados Unidos, según las autoridades locales.

(ACAN-EFE)




Así sobreviven los cubanos que protestan ante oficina de la ONU en Trinidad y Tobago

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=kMi531ky3Sw[/youtube]




Cubanos en la selva hondureña: “Prefiero morir mil veces que regresar”

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=eZJL27gPVuI[/youtube]
LA HABANA, Cuba.- Las selvas de varios países de Latinoamérica ha sido su hogar durante muchos meses. Demasiado es lo que han sacrificado al salir de la isla en busca de su “sueño americano”. Prefieren seguir desafiando a la muerte antes que regresar, por lo que rendirse no está en sus planes.

Así lo afirma Leisy Yoania Zayas Basan Canales, una de las tantas cubanas que anda arriesgando su vida en busca de la libertad. Atraviesa esos aterradores bosques acompañada de un variado grupo de 23 personas de diferentes nacionalidades.

Es camagüeyana, tiene 39 años de edad y es graduada de Contabilidad. Asegura que ha dejado parte de su vida en la isla, pues salió desde enero rumbo a Guyana, pero para lograrlo tuvo que sacrificarse y dejar atrás a sus dos pequeños.

En Guyana, según contó vía telefónica a CubaNet, estuvo poco tiempo. Días después de su llegada se trasladó a Brasil y luego continuó hacia Perú. Allí su estancia fue un poco más larga, su idea era hacer papeles y obtener un estatus legal en ese país.

“Intenté hacer papeles pero no me dieron oportunidad alguna, por lo que comencé a trabajar, ilegalmente por supuesto. Pude reunir algún dinero y seguí mi camino hacia los Estados Unidos que es mi meta final; la idea de estar con mis hijos me da fuerzas y me calma la desesperación”, apunta.

Continúa contando qua a partir de ese momento la trayectoria resultó ser mucho más difícil, con muchos peligros. Atravesó varias selvas, cruzó ríos crecidos y subió montañas. Además de que en varias ocasiones tuvo que escabullirse en los montes para evadir a los guardias de los diferentes países por donde pasó, hasta llegar a Honduras, donde se encuentra actualmente.

“El hambre es lo que más nos golpea por esos montes. Apenas podemos comer una vez al día, y caminamos hasta 12 y 15 horas diarias sin parar, incluso a veces botamos alimentos por el camino porque las energías no te dan para cargar nada, hasta una aguja te pesa como mil kilogramos”, señala.

Grupo de migrantes en la selva (Cortesía)

Relata que han demorado hasta siete días atravesando las selvas, las cuales, en su mayoría, están plagadas de lomas que les ha tomado hasta tres horas para llegar a la cima.

“En estos lugares llueve casi todos los días, lo cual produce mucho lodo, así que obligatoriamente hay que subir casi gateando, pero además, es muy peligroso porque hay barrancos inmensos y si te caes pereces”, afirmó.

Destaca Yoania que también han atravesado incontables ríos, tomados de las manos para evitar que la fuerza de la corriente se los lleve.

“Somos un grupo variado, compuesto por cubanos, hindúes, nepalíes y alguna otra nación, pero nos ayudamos unos a los otros porque si alguien se suelta se lo lleva el agua y adiós”.

(Cortesía)

Refleja que además han tenido que escalar por pedacitos de piedras, que una vez pasados, no pueden creerse que lo han logrado “Hablamos de pedacitos donde apenas no puedes ni poner el pie y casi no tienes ni de dónde agarrarte”.

El peligro de ser atrapados por atracadores es algo con lo que también han tenido que lidiar; pandillas que roban todo y violan a las mujeres, pero que además si los dejan vivir es por pura suerte.

Así mismo agrega que por estos lares existen animales muy peligrosos, como las serpientes venenosas que aparecen por todos lados. “Una mordida podría ser mortal”, advierte.

Yoania manifiesta que en su caso particular salió de la isla producto del estrés y la obstinación que le produjo el constante asedio a su negocio y el posterior cierre por parte de las autoridades.

Ella era dueña de una cafetería donde ofertaba alimentos ligeros, este era su único sustento para mantener a sus dos hijos y su esposo, que sufría de un infarto cerebral, sin embargo, esto no fue tenido en cuenta por las autoridades pertinentes para multarla y cerrarle su local por algunas deficiencias, denominadas por ella como simples para una medida tan radical.

“Me cansé de las injusticias de las cuales somos víctimas constantemente los cubanos, por eso salí corriendo de Cuba a lo que sea, todo por el bienestar de mis hijos, y ojalá no me cojan antes de llegar a Estados Unidos porque si no todo este sacrificio habrá sido en vano’’.

José Antonio Galindo Bueno es otro de los integrantes de ese variado grupo que sueña con llegar al norte. También residía en Camagüey, específicamente en el municipio de florida. Casi logra graduarse de ingeniero industrial, pero tuvo que abandonar su cerrera en tercer año, luego de que su esposa quedara embarazada.

Su historia también comenzó en Guyana, donde logró arribar gracias a la venta de su vivienda. A diferencia de Yoania, fue allí donde comenzaron sus primeros tropiezos. Al llegar a ese país se encontró con la triste noticia de que su equipaje no aparecía. No le quedó otro remedio que continuar viaje sin sus pertenencias, pues no podía darse el lujo de esperar para reclamar, ya que le tomaría muchos días.

Yoania y José Antonio (Cortesía)

Describe que así mismo continuó hacia Brasil y después a Perú, donde hizo una larga estancia pues se quedó sin dinero para continuar.

“Comencé a trabajar en un hotel, primero en el área de la carpeta y después en mantenimiento, donde me pagaban alrededor de 10 dólares diarios. Como sabían que necesitaba el trabajo y como yo laboraba allí de manera ilegal, me hicieron cosas horrendas, fui víctima de muchos abusos, incluso a veces ni me pagaban”, declara.

Luego de muchos meses reuniendo pudo juntar algún dinero, se unió a este grupo y continuó viaje.

Comenta que al tercer día de viaje por la selva, justamente en una intersección de dos ríos conocido como dos bocas, tropezaron con una cuadrilla de ladrones, quienes, define José Antonio, estaban armados hasta los dientes.

“Estaban acostados en la orilla, cuando nos vieron, le preguntaron al indio que nos guiaba si alguno de nosotros era cubano, a lo que este le respondió que no con el fin de protegernos, pero aquello no sirvió de mucho porque con nuestras características físicas, somos inconfundibles, así que decidimos salir corriendo”.

Destaca que estuvieron corriendo como una hora o más, pero producto de la desenfrenada carrera, el grupo se dispersó, lo cual ayudó porque lograron esconderse entre los matorrales y no pudieron ser alcanzados por los bandidos.

“Al otro día nos enteramos de que otros grupos que venían detrás de nosotros fueron asaltados y despojados de todas sus pertenencias, pero además, las mujeres fueron violadas, aquello fue muy duro para nosotros. Libramos por muy poco’’.

José Antonio refleja que la idea de abandonar Cuba se introdujo en su cabeza desde 2015. Para ese tiempo pretendía poner un negocio de elaborador de cremas de maní, actividad por cuenta propia que no pudo comenzar, debido a que la materia prima adquirida procedía del mercado negro, esto conllevó a un registro policial en su vivienda, que produjo el decomiso total de todo.

“Me decomisaron 12 sacos de azúcar, entre otras cosas, y estuve detenido por 72 horas, acusado por el delito de receptación, pero por suerte todo terminó con la imposición de una multa de 3000 pesos”, afirmó.

A partir de este momento, José Antonio que pasó a ser “de interés para el jefe de sector”, por lo que decidió enfrascarse en una salida del país, así fuera ilegal.

Yoania (al fondo, acostada) y José Antonio (extremo derecho) junto a otros dos migrantes (Cortesía)

“En noviembre de ese mismo año me lancé al mar por la zona de playa florida con otras 15 personas en una embarcación rústica, pero desgraciadamente tuvimos que regresar a la orilla luego de avanzar unas millas, porque la embarcación zozobró”, apuntó.

Así dice que lo intentaron una y otra vez, y en uno de esos intentos, donde casi pierde la vida, fue arrestado por los guardacostas cubanos.

“Nos esposaron a todos, e incluso hasta las mujeres, nos sentaron en la cubierta del barco, bajo un sol ardiente, sin darnos agua ni comida, y como protestamos, nos cayeron a golpes”.

Esto, según confiesa, no les sirvió de experiencia, por lo que siguió intentándolo varias veces más, razón por la cual fue encarcelado alrededor de un mes en el centro penitenciario “Cerámica Roja”.

“Aquello fue muy doloroso, porque mientras estuve preso, mi esposa perdió la barriga de mi segundo bebé que se llamaría Lían Jesús, por eso decidí tatuarme su nombre en mi brazo”.

Fue entonces cuando decidió intentarlo por tierra. “No me arrepiento de nada, yo quería alejarme como fuera de ese gobierno, prefiero morir mil veces en la selva, que regresar a Cuba”.

(Cortesía)




‘Temo mucho que me vayan a enviar a Cuba’

[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=fPE54li7v7U[/youtube]
LA HABANA, Cuba.- Ramón Adnier Benítez Machado es uno de esos tantos cubanos que salió de la isla en busca de la libertad. Tiene 23 años de edad y un historial de países Latinoamericanos recorridos, comenzando por Guyana.

Sin embargo, su viaje hacia el “sueño americano” se ha convertido en pesadilla. Actualmente Benítez Machado está recluido, junto a otros diez cubanos, en un centro de migración en Panamá.

Ha cruzado incontables fronteras de manera ilegal en busca de su destino. Se ha enfrentado a situaciones donde incluso ha peligrado su vida, sin embargo lo que más teme en estos momentos es la idea de ser deportado hacia la isla.

En conversación telefónica, afirma que las autoridades panameñas le han notificado sobre esta última posibilidad. “Temo mucho que me vayan a enviar a Cuba. ¡Podrían encarcelarme!”, afirma.

Refiere que además está padeciendo de asma y fiebres altas producto de la pésima higiene donde lo mantienen recluido hace más de una semana. A pesar de esto, agrega, aún no ha recibido la atención adecuada.

“No me han dado ningún tipo de asistencia médica y yo soy asmático crónico”, afirmó a este diario.

Relata además que no tiene ropa que ponerse, exceptuando la misma que trae desde que lo arrestaron en la frontera de Panamá con Costa Rica.

“Los cubanos que están aquí conmigo, que por cierto fueron arrestados hace ya varias semanas, me han prestado algunas cosas; pero ellos están igual que yo, sin nada”, explicó, y advirtió que dentro del grupo de detenidos incluso hay mujeres, recluidas en otra prisión.

Benítez Machado es optometrista y alega que salió huyendo de Cuba desde enero pasado debido al constante acoso que sufrió en manos de las autoridades desde el 2015 hasta el momento en que abandonó el país.

Toda su odisea se remonta a cuando era dueño de un negocio de elaborar helados, el cual mantuvo “legalmente” por un término de tres años hasta que, “sin ton ni son”, le decomisaron la pequeña fábrica e incluso, lo encarcelaron por un corto tiempo.

‘’Estuvo arrestado primero siete días en la Unidad Territorial de Investigaciones de Acosta y 10 de octubre y luego por 28 días en el centro de retención de la policía (conocido como) Vivac”, apuntó su novia, que prefirió el anonimato por miedo a represalias en Cuba, donde reside.

En esa ocasión, destaca la novia que le fueron decomisados nueve neveras y varias máquinas de elaboración de helado. El proceso penal terminó con la imposición de una multa de 7500 pesos en moneda nacional, la cual tuvo que pagar en un plazo de 72 horas. Las causas principales que generaron el incidente había sido la procedencia dudosa de la materia prima.

Además, bajo la excusa de que su residencia transitoria en la capital había expirado, Benítez Machado fue deportado hacia la provincia de Camagüey, donde las autoridades continuaron el proceso investigativo.

De vuelta en su provincia natal, decidió integrarse a la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y dedicarse al cuidado de una finca heredada de su familia, pero como los papeles no estaban en regla, la finca y todos sus animales también le fueron decomisados: 22 vacas, cuatro caballos y cien cerdos convenidos con una empresa porcina estatal.

“La finca no tenía traspaso de propiedad, pero estaba bien atendida, incluso él le entregaba al estado leche, viandas, a veces pasaban hasta dos meses y no le habían facilitado el cheque de pago de lo acopiado; sin embargo, él no reclamaba para no buscarse problemas, pero de todas maneras no le sirvió de nada. Por eso se fue, estaba obstinado. Si lo regresan quién sabe lo que le pase”, reflejó su novia.

Jatdiel Fernández Rodríguez y su esposa Elisabeth Martínez García también forman parte de ese grupo de cubanos que se encuentran presos en Panamá. En su caso, se hallan arrestados desde el 21 de agosto de 2017.

“Esto es lo último aquí, demasiados abusos. Estamos sufriendo demasiado, nos separaron de nuestras mujeres, y nos están maltratando a nosotros y a ellas, a las cuales les han dado golpes. Ellos (los guardias) ya están usando la fuerza, esto es una locura aquí, la verdadera locura”, dijo Fernández Rodríguez en declaraciones telefónicas a CubaNet.

Agregó que las autoridades panameñas, hasta el momento, no les han dado ninguna explicación, ni respuesta a su petición de que los regresen hacia Colombia.

“Nosotros llevamos aquí ya 51 días, sin justificación, sin explicación. A nosotros nadie nos ha explicado nada, no nos dan una respuesta de nada: por ejemplo, del por qué estamos aquí, nosotros prácticamente no existimos y así nos lo hizo entender Ronaldo Mendoza, comisionado de Emigración de Panamá”, señaló.

La joven pareja salió desde el 12 de enero de 2017 de Cuba en aras encontrar la libertad, ya que, según Fernández Rodríguez, no estaban de acuerdo con el régimen de la isla.

“Yo salí huyendo del régimen de Cuba porque no estoy de acuerdo con el sistema”, advirtió.

En busca de su libertad, dice que salieron con destino Guyana y cinco días después de haber arribado a ese país, partieron rumbo a Venezuela en una lancha. Casi pierden la vida en la travesía.

“Estuvimos dos días en una isla encallados porque se le abrió un hueco a la embarcación y allí tuvimos que esperar hasta que la fueron a reparar, después estuvimos montados por 27 horas encima de la lancha, hasta que llegamos a Venezuela, donde entramos por Puerto Ordaz. Allí cogimos una guagua para llegar a Colombia, donde estuvimos en Cúcuta tres días esperando para completar el grupo y continuar. Así cruzamos por varios países”, cuenta.

Agrega que “hacer la historia es fácil, pero vivir eso es tremendamente difícil, porque además fuimos hasta asaltados por los coyotes, que le quitaron 2500 dólares a las otras dos parejas que iban con nosotros. A mí no me quitaron nada porque yo no tenía nada”.

Por su parte Noslem Aldana detalla que también fue arrestado el 21 de agosto del presente año en la frontera de Panamá con Costa Rica.

“Nos esposaron a todos, incluso a nuestras mujeres, las cuales fueron torturadas psicológicamente por la oficial Evelin Veldía, pero además se las llevaron a otra prisión separadas de nosotros (….) Aquí nos tienen hace 51 días en una prisión secreta donde hay prisioneros de todas partes del mundo”, confiesa Noslem.

Además, dijo que muchos de los prisioneros han perdido la calma debido a la falta de información, ya que las autoridades panameñas los encierran y después no les notifican nada sobre su situación.

“Muchos se han querido ahorcar, han querido cortarse las venas, e incluso se han querido picar la barriga’’, comentó.

Agrega Noslem que en su caso fue víctima de una golpiza donde le fue fracturado uno de los dedos de la mano.

“Nos golpearon durante una protesta que hicimos porque estamos desesperados”, insistió.

En el caso de Noslem, declara que salió de Cuba el 24 de diciembre de 2016 realizando la misma travesía. Salió de la isla rumbo Guyana y luego a Venezuela por mar, y así cruzando por varios países hasta llegar a Panamá, donde fue arrestado.

“Salí huyendo de los Castro, y resulta que el presidente panameño está confabulado con ellos. Aquí también se violan todos nuestros derechos humanos (…) Ya no aguantamos más, estamos desesperados”.

Interior dela cárcel donde permanecen los cubanos (Cortesía)