1

Wifi: dos dólares siguen siendo un “abuso”

publico_navegando_en_la_rampa_vedado[1]
Joven usando el wifi en La Rampa habanera (foto del autor)
LA HABANA – A partir del día primero de este mes se puso en marcha el programa de conexión a Internet vía wi-fi en Cuba. Por primera vez los cubanos pueden navegar por la web en espacios abiertos como parques y bulevares, si cuentan con dispositivos preparados para este tipo de conexión.

Con el nombre de red WIFI_ETECSA, se instalaron varios puntos de acceso en algunas zonas del país. Como decía el artículo publicado en la página juventudrebelde.cu el pasado 18 de Junio, el costo para navegar es de 2 dólares la hora. Cubanet estuvo en la zona del Vedado, para entrevistar a interesados en usar este nuevo servicio.

ETECSA es la única empresa para todo lo que tiene que ver con comunicaciones en Cuba. Telefonía móvil y fija, correo e internet. En el punto de ETECSA situado en los bajos del edificio Focsa, entrevistamos al Joel García, quien se disponía a comprar una tarjeta de navegación. “Este es el único punto en el que están vendiendo tarjetas de navegación”, dijo, “los otros 2 o tres que hay en La Habana quedan a kilómetros de aquí”.

Luego continuó: “Llevo más de 40 minutos esperando, y la cola no avanza. El problema es que aquí vienen lo mismo para comprar un teléfono que para pagar cuentas, o para comprar una simple tarjeta de navegación, y la cola es la misma para todo. Se forman tremendos cuellos de botella. Yo vivo en Quivicán y llegar hasta aquí me ha costado Dios y ayuda. Todo para encontrarme con esta cola, y para navegar sólo una hora. Pero soy estudiante de medicina de 4to año, y estoy aquí porque quiero ver Internet por primera vez en mi vida”.

La compra de este servicio se realiza en las oficinas de ETECSA a través de tarjetas prepagadas, con usuario y contraseña únicos para el consumidor, al que piden el nombre y el número de identidad para asociarlo con la tarjeta comprada. Cada tarjeta permite una hora de navegación y es válida por un mes a partir de su compra. En los demás puntos de ETECSA se habían agotado las tarjetas para navegar.

El mensaje más frecuente del wifi en Cuba (foto del autor)
El mensaje más frecuente del wifi en Cuba (foto del autor)

Ana González, una estudiante de informática que estaba en las afueras del hotel Habana Libre utilizando una laptop, comentó acerca de la nueva forma de navegación: “Como esperaba, esta conexión está colmada de restricciones. Windows detecta que hay una conexión wi-fi y se conecta bien, pero advierte que no tiene acceso a internet. A aplicaciones como Skype, Googletalk, y todas las que requieren uso directo a Internet fuera del navegador, simplemente no se puede acceder. Este tipo de navegación es a través de un proxy-web. Cuando alguien pide una página de internet, inmediatamente es re-direccionado a un sitio de ETECSA, que pide el usuario y la contraseña de la tarjeta pre pagada, y solo después se puede proceder a navegar. Todo muy incómodo, y ni hablar de la privacidad.”

Con las tarifas rebajadas en un 50% para este servicio, indudablemente crecerá la cantidad de usuarios. Pero todos creen que el precio sigue siendo alto, puesto que representa una parte considerable del salario promedio en la Isla ‒alrededor de 25 dólares al mes‒. En la ya mencionada web oficialista juventudrebelde.cu se dejó ver el descontento con el nuevo servicio en la cuestión de los precios, porque dos dólares continúan siendo un “abuso”, según dijeron algunos.

“Me alegra saber que se avanza, solo insistir en que todavía esa internet no es para la mayoría del pueblo trabajador que vive de su salario, como es en el resto del mundo, me parece que ese acceso a esos precios es solo para cumplir con los que nos critican por no permitir el acceso, ya se pueden defender diciendo que existe acceso a internet en Cuba, es lo mismo que hicieron con la venta de los carros, que está abierta pero ¿quién compró un carro a esos precios que pusieron?”




Abre el wifi en la ciudad de Cienfuegos

Clientes del Rápido, indiferentes al suceso (foto del autor)
Clientes del Rápido, indiferentes al suceso (foto del autor)

CIENFUEGOS, Cuba. -Ya se encuentra en funcionamiento en dos puntos de esta ciudad una señal Wi-Fi, que en lo adelante permitirá conectarse de manera inalámbrica a clientes que posean contrato de conexión a internet con la empresa estatal de comunicaciones ETECSA.

El hecho ocurrió con un día de atraso, pues se había publicitado que el servicio habría de comenzar el miércoles. Los lugares escogidos para emitir la señal fueron el Parque Martí, y la cafetería El Rápido ubicada frente al malecón cienfueguero. El primero es más frecuentado por turistas, y el segundo por jóvenes con cierto nivel de vida y predilección por la vida nocturna.

Cubanet estaba sobre las 9:00 am presente en uno de esos puntos ‒el Parque Martí‒, donde se podía apreciar una treintena de personas conectadas. La mayoría vestía pulóveres con el logotipo de ETECSA, lo que hace presumir que se encontraban monitoreando el comportamiento de la conexión. De igual modo se constató que en ambos lugares la señal alcanza un radio de tan sólo 100 metros, con una velocidad que ronda el megabyte por segundo.

Este es un aspecto que preocupa a conocedores del tema, pues consideran que, si ahora con poco tráfico la conexión no resulta tan rápida, cuando se conecten al unísono cien o doscientas personas la velocidad transmisión de datos caería significativamente.

Según explicó el informático Javier Sosa Aguilera, el principio de la conexión ‒sea inalámbrica o por cable‒ es el mismo. El haz de transmisión se divide por igual número de conexiones, de tal modo que si tenemos un haz de conexión de 10 Mb/s y hay 10 personas sirviéndose de él, en teoría cada persona podrá contar con un canal de conexión de 1 Mb/s.

Ya hacia el mediodía de este jueves, apenas quedaban unos 15 usuarios conectados. Otro joven al que se le preguntó qué le parecía el servicio comentó que la poca afluencia de personas se debía en lo fundamental a una deficiente difusión del nuevo servicio: “Aún pocos lo saben, pero en cuanto se corra la voz tú vas a ver como se llena esto”, dijo.

Lenta, limitada a un radio mínimo, y con un día de atraso, ya hay oficialmente señal wi-fi en la ciudad de Cienfuegos. Ahora falta por ver cuánto costará utilizar ese servicio no sólo tan útil sino necesario.




Territorio lleno de analfabetismo en internet

Foto-galería de Yusnaby Pérez

LA HABANA, Cuba. – Estamos en la era de piedra:

“El servicio de acceso a internet se oferta a personas jurídicas y a personas naturales extranjeras con residencia temporal o permanente en Cuba. Por el momento este servicio no se oferta a las personas naturales cubanas (…), ni al sector residencial cubano”.

Es un texto del sitio web de ETECSA, monopolio estatal de telecomunicaciones, donde muestra la conocida discriminación (plasmada inicialmente en la Gaceta Oficial) sobre la prohibición de acceso a internet de personas naturales cubanas en sus domicilios.

A pesar de toda la resistencia del régimen a que la población acceda a la red, se han comenzado a ver en la emergente sociedad civil cubana iniciativas y demandas que impulsan el reclamo popular por el libre acceso a internet, sin distinción de nacionalidad y a precios módicos.

Estas iniciativas han motivado a varios blogueros que se han organizado dentro de la isla para recoger firmas, y presentar el pedido ante el Ministerio de las Comunicaciones, donde quede en blanco y negro el deseo popular de acceder a las nuevas tecnologías sin restricciones. Un ejemplo de este activismo ciudadano es la petición “Acceso a internet a precios módicos para la población en Cuba” en manos del ingeniero en telecomunicaciones Norges Rodríguez, quien ha abierto la polémica en la blogósfera cubana.

El mundo offline (contenidos desconectados, paquetes web y de video) está creciendo en la isla. Semanalmente circulan paquetes por todo el país con películas, series, documentales, noticias, sitios webs actualizados. Esto permite que corra velozmente la información mediante discos y memorias USB.

Otra iniciativa que está dando para hablar es la campaña Conecta Cuba. Las calles de La Habana están amaneciendo con graffitis que representan el símbolo de Wi-Fi, usando los colores de la bandera cubana. Conecta Cuba es una campaña que, según explica, pretende “empoderar a la sociedad civil cubana con acceso abierto y sin censura a la internet, y la capacidad de comunicarse libremente entre sí mismos y el mundo“. Los presidentes de los CDR (grupos de vecinos organizados por el Gobierno para vigilar a otros vecinos), tienen la orden de borrar los graffitis de Conecta Cuba.

-Ayer, el analfabeto era el que no sabía contar o leer, hoy también se puede considerar analfabeto al que no sabe lo que es una página web o escribir un correo electrónico. El mundo avanza y se desarrolla, pobres los hombres que se queden atrás-, comenta Yasmany Toledo, vecino de Centro Habana.

Juan Triana, economista y profesor de la Universidad de La Habana, dice en un video grabado por el MININT que “Internet es un requisito indispensable para la competitividad cubana en el mundo actual“. El video recorrió el país entero en soportes digitales y ha convertido la libertad de “navegar” en uno de los temas más polémicos y discutidos por la gente.

-Vivimos en un país donde ni siquiera llegan las cartas. ¡Qué fácil sería mi vida si yo pudiera enviarle un correo a mi familia en los Estados Unidos todos los días y ellos pudiesen responderme de igual manera!-, reflexiona Elisa, cuentapropista habanera.

A pesar de que Cuba cuenta con un cable de fibra óptica ya operativo proveniente de Venezuela, la única posibilidad para la población de acceder a internet es en salas estatales, a un precio de 4,50 dólares la hora (equivalente a 1/4 del salario medio mensual de un profesional cubano).

La capacidad de acceder a una vía rápida de comunicación e información se hace cada vez más necesaria, mientras que la censura del Gobierno paternalista (que nos dice qué ver, qué leer y qué escuchar) cada vez va perdiendo más fuerza.

Hoy en casi todo el mundo, el acceso a internet se hace casi imprescindible para el día a día. La correspondencia electrónica, el acceso a pagos y servicios bancarios en línea, la reserva de boletos aéreos, son sólo ejemplos de cómo la tecnología le va haciendo la vida más fácil a las personas y va contribuyendo a la simplificación y al alcance de procesos que hace un par de décadas eran impensables.

Fragmento del video donde Juan Triana habla del acceso a Internet en Cuba

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=http://youtu.be/lWi0f6iJR7w[/youtube]




Cibercafés clandestinos le hacen la competencia a ETECSA

internet_cuba_20Llamadas telefónicas e internet desde casas particulares a un precio considerablemente menor que el ofrecido por el gobierno

El negocio funciona en casas particulares donde, en muchos casos, se debe hasta sacar un turno con antelación, pero lo cierto es que “resuelven y cada vez son menos los cubanos que tienen que pagar 4, 50 CUC por una hora de conexión”, o lo que es lo mismo, una cuarta parte de su salario mensual.

El santiaguero Walter Clavel afirma que el público de estos cibercafés privados debe ser de mucha confianza- referidos por familiares y amigos fundamentalmente- y que en ellos puedes encontrar “hasta tres computadores conectados al mismo tiempo”.

Para el habanero Reinaldo Escobar el fenómeno no es exclusivo de una provincia en particular y hasta el momento “no ha visitado” a ninguna de estas casas aunque sabe “que existen y que están ahí” a los ojos de quienes las quieran ver.

Los precios por hora de conexión oscilan entre uno y tres CUC pero en Camagüey específicamente existen “varios lugares donde cobran a 25 pesos cubanos (un CUC) la hora”, explica Reinaldo Vásquez.

“Hay quien solamente se dedica a las llamadas y otros al servicio de internet”, refiere Ricardo Pupo desde Cienfuegos.  Hace menos de un mes fue acompañando a alguien a una de estas casas para que llamara a los Estados Unidos a 0.25 CUC por minuto (el precio regular cobrado por ETECSA es de 1,60 CUC por minuto) mientras que para Europa la tarifa se incrementaba a  0.35 CUC.

En esa provincia uno de esos cibercafés privados solo recibe a estudiantes extranjeros mientras en otro sí son bienvenidos los cubanos.

Del público y sus preferencias en la red

Allí va todo el mundo: desde la madre o la abuelita, la novia o la esposa de aquel que salió del país o los que andan detrás de “una carta de invitación a través de un amigo, buscarse una novia, una misión o un contrato de trabajo”, dice Walter Clavel, cliente asiduo de uno de estos sitios.

En ocasiones se encuentran “hasta los propios estudiantes buscando información porque la cuota que le dieron en la Universidad no les alcanza. Para él es una forma de enterarse de todo aquello que normalmente no se dice en Cuba”, alega.

ETECSA-internetLa bloguera Yoani Sánchez refiere que el negocio con sus altas y sus bajas lleva casi una década de existencia y  “una de las primeras aclaraciones que reciben los usuarios cuando llegan allí es que no pueden buscar páginas conflictivas, que hay sitios políticos a los que no se puede entrar de manera que el dueño de la conexión se cuida mucho”.

La percepción de Reinaldo Vásquez desde Camagüey le lleva a asegurar que el principal consumidor de estos cibercafés privados son las mujeres, especialmente “niñas y adolescentes chateando para tener una pareja en el extranjero”.

Según sondeos los sitios más utilizados para este tipo de comunicación son Facebook, Yahoo y en algunos casos la Voz sobre Protocolo de Internet (VOIP)- llamadas telefónicas usando una conexión a la web.

Del milagro y… otros demonios

Para convertir la conexión a internet en un negocio los cubanos utilizan distintos métodos. El más conocido es rentarle el servicio a ETECSA a través de un estudiante extranjero quien recibe precios preferenciales a los que comúnmente se le ofertan a los ciudadanos de la isla. En otros casos sucede que profesionales beneficiados por una cuota de 50 a 80 horas mensuales venden parte de este tiempo para aliviar sus economías familiares.

En Santiago de Cuba, por ejemplo, “no es en las casas de estas personas donde se ofertan directamente las llamadas o la conexión a internet sino en otras conectadas a través del Wi Fi”, explica Walter Clavel.

Una fuente anónima de Matanzas afirma que aunque “son los menos, hay personas que tienen conexión satelital por hughesnet.com”.

Siempre que tengan a alguien que les pague la cuota desde el extranjero, la red clandestina de clientes Wi Fi pueden “pagar la mensualidad de hugesnet.com y el costo de los equipos que está entre los 3 mil y los cinco mil CUC” en el mercado negro.

Para Yoani Sánchez, fundadora del blog Generación Y, los cibercafés privados en Cuba tienen “muchas fronteras desde el punto de vista cívico político ideológico”. Sin embargo, en el interior del país “donde las posibilidades para conectarse desde lugares públicos es mucho menor y los recursos financieros escasean más, es una buena alternativa pero no una alternativa para conformarse porque lo ideal no es ir a la casa de otra persona a conectarse” sino que cada cubano tenga internet en su propia vivienda.