1

Migrar de Cuba a Estados Unidos: “Es como vivir en una película de Narcos”

Título 42, Cubanos, migrantes, Estados Unidos

CDMX, México. –El Confidencial de España, uno de los medios de investigación de ese país, publicó un reportaje sobre la mayor crisis migratoria de Cuba y las diferentes rutas para migrar que usan los cubanos con el afán de salir de la isla.

El texto explica cómo la migración cubana ha entendido (y padecido) los riesgos que viven los migrantes que intenta llegar a Estados Unidos, huyendo de sus países por la crisis económica, la falta de oportunidades, y de libertad, como es el caso de la isla.

Las personas que llegan de Cuba a Nicaragua no solo tienen que recorrer los más de 3 mil kilómetros que separan a la dictadurana ortegista de Estados Unidos, sino también un camino lleno de cárteles de la droga, crimen organizado, detenciones policiales. Además sufren extorsiones de las autoridades de los países latinoamericanos que tienen que cruzar, señala el reportaje elaborado por Alfredo Herrera Sánchez.

El reportaje de El Confidencial titulado “Una isla a la fuga: ‘Es como vivir en una película de narcos y traficantes” narra la travesía de Sayris Morales Leal, 26 años, y licenciada en Periodismo.

“Irme de Cuba no fue una decisión de último momento —explica Sayris—, aunque tengo que admitir que la situación que se vive en el país fue un factor importante. Yo lo tenía decidido hace al menos ocho años. El problema es que no contaba con los recursos, ni la vía para hacer ese sueño realidad”.

Sayri parte de su viaje lo hizo en un remolque con otros cubanos. Asegura que al principio dudó pero que los coyotes, como se le llama coloquialmente a los traficantes de personas en México, no dieron otra opción. “¡Todo el mundo irá ahí, y si no quieren se quedan!, nos gritaron… y aunque no nos gustó la idea del remolque había que subirse. Como a los 45 minutos de viaje sentimos un estruendo muy grande y un olor a gasolina que no entendíamos qué era. Después, como a la hora y media o dos, el tráiler paró. Nos dijeron que se había roto y que pronto seguiríamos en otro”, narró a El Confidencial.

El actual auge migratorio está condicionado por una maniobra de La Habana, asegura el reportaje. “El 22 de noviembre de 2021, el Gobierno de Nicaragua anunció que suspendía el requisito de visa para la entrada de los cubanos a su territorio”. Esto provocó que miles de personas decidieran irse de la mayor de las Antillas a finales de 2020. Cifra que no ha dejado de crecer como muestran los números de las autoridades mexicanas publicadas por Cubanet. A la par, también han aumentado las protestas en la isla.

Según el medio español, “las autoridades cubanas han lidiado con estas crisis abriendo fronteras para que todo el que no esté a gusto se vaya”. Además recuerda que la estrategia la practicó en “1965, a través del puerto de Boca de Camarioca (5.000 cubanos)” y en 1980, con el éxodo del Mariel (125.000)”.

España como destino

El reportaje también se hace eco de los migrantes cubanos que por diversas vías, pero especialmente Rusia, llegan a España con el sueño de ser legalizados y poder reiniciar su vida.

Para ello, entrevistan a un hombre que asegura que decidió emigrar por el “impacto de la Tarea Ordenamiento (reforma financiera), iniciada por el Gobierno comunista en enero de 2021”.

“Yo ganaba 300 CUC al mes en una pequeña empresa privada y el Ordenamiento me jodió. Empezó la inflación y el poder de compra disminuyó, además todo se compraba en divisa, moneda que ni yo ni nadie gana en Cuba”, dice el joven que el sitio identifica con el nombre de Gonzalo.

Cuba recibió entre 2010 y 2021, 8.059 visados españoles. Según los datos recopilados por el diario, 1.230 eran por estudios. Los beneficiados de estos últimos por lo general “son jóvenes graduados de universidad que suelen pagar escuelas privadas para gestionar una salida hacia Europa. En octubre de 2020 fue reemplazado gran parte del personal de la Embajada de España en La Habana. A partir de ahí los visados de estudios comenzaron a denegarse masivamente, aunque los solicitantes presentaran todos los requerimientos necesarios”, afirma El Confidencial. Otra ruta de escape que va cerrando.

Los balseros

El diario español, famoso por develar los negocios de Gerard Piqué con la dictadura Saudí, también se hace eco de una de las formas más peligrosas de viajar desde Cuba hasta la Florida: las balsas caseras que construyen para salir de la isla de forma ilegal.

“El 16 y 19 de noviembre, hubo dos naufragios de balseros cubanos en el estrecho de Florida. Murieron seis, 20 quedaron desaparecidos y solo diez sobrevivieron. Las víctimas mortales son prácticamente imposibles de cuantificar porque la mayoría de los cuerpos no se recuperan”.

Actualmente el gobierno de Estados Unidos regresa gran parte de los balseros detenidos a Cuba. Por su parte, la dictadura de la isla junto a su aparato de propaganda y grupos de influencia siguen culpando a Estados Unidos de este tipo de migración; a pesar que el expresidente Barack Obama eliminó la política conocida como “pies secos, pies mojados” . Después de este anuncio, el número de balseros cubanos interceptados en el mar disminuyó drásticamente hasta que llegó la actual crisis, que ha estado acompañada de represión para quienes se atrevan a disentir o protestar.

El crimen organizado mexicano controla la ruta

Según el reportaje, la parte más sencilla de migrar por tierra es llegar a Nicaragua. Cuando se llega a Honduras empiezan los peligros y retos, en Nicaragua solo es pagar a las autoridades por dejarte pasar.

“Es una locura porque llegas y te bajas del autobús, te recogen unos coches tipo película de Rápido y Furioso que no sabes ni de donde salieron. Ellos (los coyotes) te dicen una clave para que te recojan. Esos coches van a una velocidad espantosa y te pasan de uno a otro sucesivamente. Esta parte de la travesía tiene una coordinación muy minuciosa. Todo está listo, no hay espera, es bájate de una cosa y móntate en otra. Es impactante porque uno no está acostumbrado a nada de eso. Es como estar en una película de narcos, de traficantes. Un filme de acción ni siquiera se acerca a la realidad por la adrenalina, la experiencia del miedo. Siempre estás rezando para que la policía no te coja porque no todos los turnos se pueden pagar, solo son los que tengan acuerdos con los coyotes”, dijo la graduada de periodismo a El Confidencial.

Llegando a México todo se complica. Los coyotes centroamericanos tiene que acatar las órdenes y estructuras de los cárteles de la droga mexicana.

“Allí el negocio de los coyotes no es con la policía sino con los cárteles —explica la periodista cubana—. En México los coyotes ni siquiera mandan, los cárteles tienen la última palabra. México es muy grande, es como cruzar esos tres países que pasaste (Nicaragua, Honduras y Guatemala), dos o tres veces más. Allí no es como los demás países que está la policía y la migra. En México está la policía, el ejército, fiscalía, migración… Las fuerzas de seguridad son mucho más grandes, por eso existen mayores posibilidades de ser detenido. Además, desde allí sí hay devolución (deportación) para Cuba”.

Sayri fue detenida en México y trasladada a Tapachula. Después de lograr su liberación volvió a retomar camino hacia Estados Unidos. Finalmente logró cruzar por el Río Bravo.

“Cuando llegó el momento de cruzar el río Bravo yo no daba pie. Al principio el agua me daba por la cintura, pero mientras avanzaba, me tapaba. Tampoco podía nadar porque había corriente. Lo que hice fue aguantarme de un muchacho para poder continuar. Cuando crucé, me cambié de ropa, llamé a la familia y buscamos a la patrulla fronteriza para que nos procesaran”.

El reportaje de El Confidencial señala que la cubana tardó 51 días en llegar a Estados Unidos y gastó 9 mil dólares. Ella asegura que solo quiere “vivir, quiero vivir, no sobrevivir. En Cuba el Gobierno tiene un lema que dice: resistir es vencer, pero ¿hasta cuándo hay que resistir y a costa de qué?…Nadie debe vivir resistiendo”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

 




Detienen en Honduras a 45 migrantes cubanos y a 11 presuntos traficantes de personas

migrantes cubanos, Honduras, traficantes

MIAMI, Estados Unidos. – La Policía Nacional de Honduras detuvo este jueves a 45 migrantes cubanos y a 11 presuntos traficantes de personas que los trasladaban en autos particulares, de acuerdo con un comunicado del ente hondureño.

Según esa fuente, el arresto de los migrantes y los sospechosos de tráfico humano ocurrió en la aldea Monte Verde, del municipio de Santa Cruz de Yojoa, y estuvo a cargo de la Unidad Transnacional de Investigación Criminal (UTIC) de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de ese país.

Los cubanos eran trasladados en vehículos particulares de los 11 presuntos traficantes o “coyotes” hondureños, precisó la Policía Nacional.

La Policía decomisó a los presuntos traficantes 11 teléfonos celulares de diferente marca y modelo, 11 vehículos, 21 000 lempiras (859 dólares) y otras cantidades menos significativas de dólares americanos, pesos cubanos, colones, pesos colombianos, córdobas, bolívares y pesos uruguayos.

“LA UTIC trabaja de manera permanente en la ubicación e identificación de personas y miembros de bandas delictivas dedicadas al tráfico ilícito de personas y delitos conexos”, indicó la Policía hondureña en su comunicado.

Los hondureños quedaron a disposición de las autoridades, quienes determinarán su situación jurídica por la comisión del delito flagrante de tráfico ilícito de personas, indicó la Policía.

Por su parte, los cubanos fueron puestos bajo resguardo del Instituto Nacional de Migración (INM), donde las autoridades coordinarán su retorno a su país o les autorizará un salvoconducto para que continúen su viaje.

Honduras se ha convertido en las últimas décadas en un punto de tránsito de inmigrantes, especialmente de cubanos y venezolanos, que atraviesan los países de Centroamérica para intentar llegar a Estados Unidos, según señala la agencia de noticias EFE.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Desarticulan red de coyotes que traficaba migrantes cubanos en Costa Rica

coyotes migrantes

coyotes migrantes cubanos
Foto Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica

MIAMI, Estados Unidos.- La Fiscalía Adjunta contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes en Costa Rica junto a la Policía Profesional de Migración (PPM) desarticuló este martes una red de coyotes que operaba en el país centroamericano traficando migrantes de África, Asia, Cuba y Haití.

De acuerdo a un comunicado oficial emitido por la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, el grupo criminal cobraba entre siete mil hasta veinte mil dólares, dependiendo del país de origen, o el perfil de la persona extranjera objeto de tráfico.

“Dentro de la estructura del grupo criminal se logra identificar a dos mujeres, quienes lideraban el tráfico en la zona sur de nuestro país, de apellidos Ruiz Umaña y Bejarano Morales. Asimismo, se logra reconocer la estructura que operaba en la zona norte, identificando a una mujer de apellidos López Martínez, conocida como Mamá África, y dos hombres de apellidos Hernández Salgado, conocido como Tamuga y Murillo Salgado, éste último funcionario del Ministerio de Salud, quienes lideraban las acciones criminales, logrando de esta manera no sólo atravesar el territorio nacional, sino avanzar en su camino hacia los Estados Unidos. Ambas estructuras criminales (en el Norte y en el Sur), operaban de forma conjunta, teniendo una clara distribución de funciones, logrando el ingreso de las personas extranjeras al territorio nacional”, reza el comunicado.

Los migrantes llegaban por vía aérea a Brasil, Ecuador, Colombia y Perú, una vez en América eran llevados por la vía terrestre hasta Costa Rica, específicamente hasta Liberia, donde eran refugiados en viviendas de seguridad en las que se coordinaban sus salidas por distintas vías dependiendo del pago: Puerto Soley o Playa El Morro hasta llegar a Honduras, y vía terrestre hasta Guatemala.

De acuerdo a la información, en el operativo conjunto hubo 36 allanamientos y 36 arrestos en Costa Rica y 21 allanamientos en la ciudad de Panamá y la provincia de Chiriquí, donde arrestaron a 10 personas relacionadas con la red de Costa Rica.




‘Coyotes’ acusados de asesinar a migrantes cubanos serán extraditados a EEUU

Las víctimas, Dunieski Eliades Lastre y Edelvis Martínez Aguilar (El Espectador)

MIAMI, Estados Unidos.- Colombia ha autorizado la extradición a Estados Unidos de dos coyotes colombianos acusados de violar, robar y asesinar a dos migrantes cubanos en el Golfo de Urabá, Colombia, en septiembre del 2016.

Informa El Nuevo Herald que la decisión final sobre el traslado a Estados Unidos de Jhoan Stiven Carreazo Asprilla, (alias ‘Playboy’) y Carlos Emilio Ibargüen Palacio (alias ‘Carlos’) final se tomó unas semanas atrás, luego de que uno de los acusados interpusiera un recurso de reposición para revocar su orden de extradición, avalada el 19 de julio pasado.

Una resolución ejecutiva del 20 de octubre firmada por el presidente Juan Manuel Santos negó el recurso.

Los acusados responderán ahora ante la Corte Federal del Distrito Sur de Florida por cuatro cargos relacionados con tráfico humano.

En septiembre de 2016, los cubanos Dunieski Eliades Lastre y Edelvis Martínez Aguilar llegaron al Golfo de Urabá luego de llegar a Guyana, cruzar a Venezuela y luego a Colombia, en su intento de cruzar la frontera con Panamá para seguir camino rumbo a Estados Unidos.

El novio de Edelvis Martínez y único sobreviviente de la tragedia, Liover Santos Corría, relató que cada uno de ellos le pagó a los coyotes alrededor de $1,400 para que los llevaran hasta la frontera panameña por vía marítima.

A mitad de travesía, los coyotes atacaron a los migrantes, amarraron a los dos hombres y los tiraron por la borda, pero manteniéndolos a flote y sujetándolos con una cuerda, según el testimonio de Santos Corría.

Acto seguido, los coyotes habrían violado y degollado a la joven Edelvis. Su novio pudo escapar y esconderse entre los manglares de la zona, siendo hallado al día siguiente por las autoridades, quienes gracias a su testimonio hallaron a las víctimas.

Los cadáveres de Edelvis Martínez y Dunieski Eliades Lastre aparecieron con cortes en el cuello y el vientre. La autopsia realizada en Colombia reveló además “claras señales” de tortura antes del asesinato.

Luego se descubrió que los dos acusados formaban parte de una red de internacional de tráfico de personas presente en la zona fronteriza con Panamá. También han sido vinculados con un grupo narcoparamilitar que opera en el noroeste del país, llamado el Clan del Golfo.

El tratado entre ambos países establece que un ciudadano colombiano extraditado a Estados Unidos solo puede recibir la pena máxima que rige en Colombia, 60 años de prisión.

La corte del Distrito Sur de Florida había declarado a los acusados como fugitivos el pasado 23 de febrero. Junto a ellos figuran los nombres de otros dos coyotes: Jorge Fernando Rivera Weir, alias ‘Fernando’ y Fredis Valencia Palacios.




Arrestan a 34 migrantes cubanos y a su ‘coyote’ en Guatemala

Autobuses rurales en Guatemala (Flick)
Autobuses rurales en Guatemala (Flick)

GUATEMALA, Guatemala.- La policía de Guatemala arrestó la pasada noche a 34 migrantes cubanos y a dos hondureños, junto al ‘coyote’ que llevaba al grupo, identificado como Jarvis Cornelio P., de nacionalidad no precisada.

El operativo que terminó con la captura de los migrantes y el traficante, según explicó el Portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Jorge Aguilar, se desarrolló en el kilómetro 183 de la ruta al Atlántico, cuando en un puesto de control los agentes identificaron que en el autobús que pilotaba el detenido viajaban los indocumentados.

Los inmigrantes, que fueron puestos a disposición de la dirección general de migración, eran 22 hombres y 12 mujeres cubanos, además de los dos hondureños mencionados, que viajaban desde Esquipulas hacia la capital de Guatemala.

El supuesto “coyote” –como se le conoce a los traficantes– fue puesto a disposición judicial.

El pasado mes de noviembre el Congreso de Guatemala aprobó una ley que sanciona con cárcel y multa el tráfico de migrantes en el país centroamericano.

Según la normativa aprobada por el Parlamento, los denominados “coyotes” que sean detenidos en Guatemala serán castigados con hasta 10 años de prisión y multas de 50 000 dólares. (Con información de ACAN-EFE)




Operativo de la policía de Costa Rica detiene a 18 migrantes cubanos

Policía costarricense deteniendo a un traficante de personas (Foto: Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica)
Policía costarricense llevándose a un traficante de personas (Foto: Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica)

SAN JOSÉ, Costa Rica.- La Policía de Costa Rica detuvo anoche a cuatro traficantes de personas, conocidos como “coyotes”, y rescató a 18 cubanos y cinco africanos, informó hoy el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) en un comunicado.

Los detenidos fueron identificados como de apellidos Barboza, Espinoza, Fernández y Jiménez, quienes conducían vehículos en los que transportaban a un total de 23 foráneos, todos en condición migratoria irregular.

La detención se produjo en el distrito Guaycará de Golfito (zona sur del país) “y se trata de cuatro costarricenses quienes permanecen en este momento a la orden de la Fiscalía local”, según la nota.

Los vehículos, tres automóviles y un todoterreno, fueron sorprendidos cerca de una calle secundaria conocida como “La Gamba”, utilizada “como una ruta de lastre, que cruza por un sector montañoso, presumiblemente empleada eventualmente por delincuentes para el tráfico de drogas y contrabandos”, dice el MSP.

Los cubanos y africanos fueron custodiados por oficiales de la Unidad de Prevención Policial de la Dirección de Unidades Especializadas de la Fuerza Pública y trasladados a un sitio seguro para su atención humanitaria. ACAN-EFE




Detiene policía de Costa Rica a 29 cubanos indocumentados

​​costa ricaLa Policía costarricense detuvo a 29 cubanos y cuatro presuntos “coyotes”, en el momento en que transportaban al grupo de indocumentados, informó el Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica.

La captura ocurrió la madrugada del miércoles en la noroccidental provincia de Guanacaste, fronteriza con Nicaragua, en el sector de la ciudad de Cañas, unos 160 kilómetros al noroeste de San José, indicó la fuente oficial en un comunicado de prensa.

Agentes de la fuerza pública siguieron a las dos busetas en que eran transportados los cubanos ─23 hombres y seis mujeres─ después que al pasar por un control de carretera adelantaran de manera sospechosa, precisa un reporte en la página de Facebook de la Fuerza Pública de Costa Rica.

De acuerdo con la Policía, un automóvil les alertaba de la presencia policial en el transcurso del camino.

​​costa rica 4Los cubanos, todos mayores de edad, están “en buena condición de salud”, indica la información policial.

Los cuatro traficantes de personas detenidos fueron entregados a la autoridad judicial de Cañas, mientras que los cubanos fueron trasladados a la oficina local de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

El diario La Nación señala que el hecho trascendió un día después de que dos policías de Migración fueran detenidos en Paso Canoas, en la frontera con Panamá por, presuntamente, cobrar a ciudadanos cubanos entre 25 y 100 dólares por entregarles un formulario con una cita para acudir a una entrevista en esa dependencia.

MARTINOTICIAS