1

¿Vienen más apagones de internet? Cuba y China firman acuerdo sobre ciberseguridad

Cuba, China, ciberseguridad

MIAMI, Estados Unidos. – Representantes gubernamentales de China y Cuba firmaron este lunes un acuerdo sobre ciberseguridad con el supuesto objetivo de “trabajar por una internet en función del desarrollo y el bienestar de los pueblos”, de acuerdo con un reporte de la agencia estatal Prensa Latina.

El convenio lo rubricaron la ministra de Comunicaciones de Cuba, Mayra Arevich, y Cao Shuming, vicetitular de Administración del Ciberespacio de China, durante una visita de trabajo de funcionarios del régimen cubano al país asiático.

En Twitter, Arevich aseguró que el acuerdo firmado entre ambos gobiernos ratificaba “la voluntad de trabajar por un ciberespacio en función del desarrollo y el bienestar de sus pueblos”.

El acuerdo ha sido recibido con recelo por medios y organizaciones independientes, dada la colaboración de Cuba y China en un área donde ambos regímenes ejercen un férreo control.

De acuerdo con un informe de Freedom House de 2019 Cuba es el país (de 70 analizados) con menos libertad de internet. En el mismo ranking, China ocupa el primer puesto.

Desde 2020, los cubanos han reportado cortes totales y parciales del servicio de internet, específicamente durante la ocurrencia de protestas ciudadanas. En este contexto, China, con un amplio historial de censura en internet, habría podido brindar asesoría a la Isla, han denunciado activistas cubanos. 

En declaraciones a Proyecto Inventario, el comunicador e ingeniero Norges Rodríguez Almiñán sugirió que “dada la tradición de censura de Cuba y sus relaciones políticas y comerciales con China” la Isla habría contado con la  tecnología para limitar el acceso a internet, especialmente ante un escenario de manifestaciones, incluso antes de permitir el acceso a la red de redes desde los móviles.

De acuerdo con la organización Access Now, que vela por el acceso a internet a nivel mundial, 2021 fue el año con más registros de cortes de internet en Cuba. Se trata del mismo año de las multitudinarias protestas que sacudieron la nación. 

“Cuba fue el único país de América Latina y el Caribe que cortó el acceso a internet en 2021”, concluyó el informe “El regreso del autoritarismo digital”, publicado por Access Now.

De acuerdo con ese reporte, el régimen de la Isla respondió a “las crecientes protestas y demandas de reforma” con el corte de internet y el bloqueo de redes sociales y redes privadas virtuales (VPN, por sus siglas en inglés).

“Los gobiernos utilizan las interrupciones de la red como una herramienta no solo para frustrar y desarticular las protestas, sino también para ocultar las violaciones de derechos humanos que están comúnmente vinculadas a la represión de las fuerzas de seguridad, particularmente en países que tienen regímenes autoritarios o democracias débiles”, concluyó Access Now.




Cuba, la dictadura que corta el internet cuando hay protestas

apagones, internet, Cuba

CDMX, México. – La organización canadiense Access Now, que desde 2016 documenta apagones de internet a nivel global, confirmó dos cortes del servicio de navegación en Cuba. Ambas interrupciones coincidieron con protestas en la Isla.

El informe, publicado el pasado 28 de febrero, señala que Cuba y Brasil fueron los únicos países de América que tuvieron cortes de internet durante el 2022. 

El observatorio concluyó que este tipo de disrupciones a nivel global buscan generalmente silenciar protestas. Según Access Now, los detonantes de estos cortes en 2022 fueron “el resurgimiento del autoritarismo, el empeoramiento económico y una mayor represión de los grupos marginados”.

El reporte cita a la periodista independiente cubana Cynthia de la Cantera Toranzo. “Los cortes de internet afectan la comunicación con las fuentes y la capacidad de saber o verificar lo que está ocurriendo en ese momento, ya que el régimen cubano corta el servicio específicamente cuando hay protestas y detenciones masivas. El resultado es un estado de aislamiento total que me impide no solo informar en las redes sociales, sino también comunicarme con mi familia, y dado el acoso que sufren los periodistas independientes en Cuba, es normal que mi familia esté preocupada por estas situaciones”, explicó la reportera.

En cuanto a Brasil, el apagón digital afectó a la plataforma Telegram y estuvo basado en una orden de la Corte Suprema de Justicia para exigir a la red de mensajería una mejor moderación de contenidos. Ese ente brasileño actuó con base en las peticiones de la policía y autoridades para remover la desinformación que estaba afectando el desarrollo de las elecciones presidenciales.

Los cortes de internet en Cuba

Access Now recordó que en julio de 2022 los cubanos protestaron en Los Palacios y Pinar del Río, y en septiembre protagonizaron protestas en todo el país. “En ambas ocasiones, fueron sometidos a cortes totales durante horas. El motivo de ambas protestas fue el enfado por los persistentes cortes de electricidad”, reza el informe.

La interrupción de julio fue catalogada como “throttle”. Esto quiere decir que posiblemente hubo una reducción intencional de la velocidad de internet que fue realizada por el único proveedor de servicios de la Isla, ETECSA. 

El sitio independiente especializado en datos Proyecto Inventario documentó el “apagón nacional” que se dio por las protestas en Los Palacios. La nota de Inventario indica que algunos usuarios estimaron que “el corte duró una media hora y que comenzó cerca de la 1:00 a.m. del 15 de julio”.

El segundo corte de internet, reportado en septiembre, fue catalogado como un “shutdown”. Esto puede traducirse como un apagón total o que ciertas aplicaciones como las redes sociales quedaron totalmente inaccesibles. 

ETECSA, tres años cortando internet

Esta es la tercera vez que Cuba aparece en el reporte de Access Now. La primera vez fue en 2020 (el acceso a internet por datos en la Isla comenzó en diciembre de 2018). 

El año con más registros de cortes de internet en el país fue 2021, el mismo año de las multitudinarias protestas que sacudieron la nación. En esos 12 meses, Access Now documentó cuatro cortes de acceso a la web. El primero de ellos fue el 27 de enero y tuvo una afectación nacional. Este apagón ocurrió en el contexto de la protesta que se llevó a cabo frente a la sede del Ministerio de Cultura, como parte del aniversario del 27N. 

En el siguiente mapa creado por Proyecto Inventario aparecen los reportes ciudadanos sobre las irregularidades en el servicio de internet ese día: 

También en 2021 hubo dos cortes parciales, o sea que no tuvieron una afectación nacional. Del primero de ellos, que tuvo lugar el 12 de febrero, ETECSA señaló que se trataba de una falla técnica. Al menos por dos horas tampoco hubo llamadas internacionales desde/hacia la Isla. 

El segundo fue el 14 de mayo y terminó el 21 de ese mes. Este ha sido el más largo registrado; la organización canadiense señala que en el contexto nacional había “protestas”, pero no fue percibido por todos en Cuba, al realizarse indistintamente en zonas específicas.

El cuarto fue el provocado por el 11J, aunque tampoco Access Now lo cataloga como nacional: duró cinco días y fue en casi todo el país. En este corte se logró identificar que Whatsapp, Facebook, Instragram y Telegram estaban inaccesibles.




Régimen corta internet a Berta Soler y Ángel Moya

Ángel Moya, Berta Soler, Cuba, internet

MADRID, España.- El régimen cubano se ha mantenido durante los últimos días cortando el servicio de internet a la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y a su esposo, el opositor Ángel Moya.

Según explicó Moya desde la red social Facebook, a “Berta Soler se la conectan y pasado un rato la desconectan”. Mientras que a él le quitaron el acceso de manera total desde el pasado 6 de enero.

“Solo podemos conectarnos a través de WIFI”, señaló.

Ángel Moya responsabilizó a “los represores de la Seguridad del Estado por dar la orden y a la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) por cómplice y ejecutar la orden represiva”.

Ángel Moya

Los cortes de internet es una de las acciones más utilizadas por el Gobierno de la Isla para limitar el alcance y la influencia de activistas y opositores.

De acuerdo a reciente informe del portal digital Yucabyte y el Proyecto Inventario, durante el 2022 se confirmaron un total de 272 violaciones de derechos digitales en Cuba, año en que el régimen cubano reforzó el acoso y la persecución sobre los activistas y defensores de los derechos humanos.

Este domingo, por 35 semana consecutiva, Ángel Moya y Berta Soler fueron arrestados por agentes de la Seguridad del Estado cuando salían de la sede de las Damas de Blanco, ubicada en el barrio Lawton, de La Habana, para asistir a misa.

En esta ocasión, durante el arresto, uno de los represores “advirtió” a Ángel Moya que tuviera cuidado, pues podría ocurrirle lo mismo que a Maykel Castillo Pérez (El Osorbo), refiriéndose a la brutal golpiza que le propinaron al músico antes de ser encarcelado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




ETECSA inhibe la señal de internet en el barrio de la activista Saily González Velázquez

Inhibidores de señal instalados en el barrio de Saily González Velázquez

MIAMI, Estados Unidos. – La activista cubana Saily González Velázquez denunció que este 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, “esbirros de ETECSA, el monopolio de las comunicaciones” habían colocado un inhibidor de señal en su barrio (Reparto Domínguez, Santa Clara) con el fin de impedirle utilizar el servicio de internet.

En un post de Facebook, publicado este sábado, González lamentó el intentó del régimen para impedir que denuncie “las atrocidades que se cometen contra los presos políticos (805, según el último reporte de Prisoners Defenders) y sus familiares”.

La emprendedora y activista, una de las integrantes más conocidas de la plataforma Archipiélago hasta su salida voluntaria del grupo a inicios de diciembre, aseguró que la maniobra de ETECSA “afectó también a una parte de los vecinos del barrio”.

“Además le cortaron totalmente el servicio de internet a los familiares que viven conmigo (…). En este momento ningún miembro de mi familia que viva en mi domicilio, aún con paquetes de GB activo, puede acceder al servicio de datos móviles que ofrece exclusivamente la compañía Cubacel”, denunció.

Asimismo, González reconoció que “estas acciones del Gobierno de Cuba contra la libertad de expresión de los activistas no son novedad. Recientemente le hicieron lo mismo a Yunior García Aguilera”, dijo.

La activista recordó el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece el derecho de “todo individuo (…) a la libertad de opinión y de expresión”, así como el de “no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.

González también subrayó que el Gobierno de Cuba era firmante de esta Declaración y que “evidentemente está incumpliendo con sus acuerdos”.

“En ese sentido se hace urgente que la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Michelle Bachelet, tome acciones inmediatas hacia quienes violan los derechos de los cubanos”, escribió.

La activista, uno de los blancos de la represión estatal el pasado 15 de noviembre (15N) precisó que se había logrado publicar su denuncia a través de una “vía de conexión alternativa”.

“Mi propio acceso a internet fue restringido luego de que agentes de la Seguridad del Estado al servicio de la dictadura me secuestraran el día 20 de noviembre y ocuparan mi teléfono por dos horas y media, y cortado definitivamente en el día de ayer [10 de diciembre]”, dijo.

Hace una semana, González Velázquez anunció su salida del grupo Archipiélago. En sus redes sociales, la promotora de la Marcha Cívica por el Cambio informó su decisión y explicó que se debía a que “su mundo anda en 48 cuadros por segundo y la lógica hace que Archipiélago ande en 24”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.