1

La muerte de la clase política venezolana

Venezuela, Clase política venezolana

CARACAS, Venezuela. — En las elecciones presidenciales de 1998, AD obtuvo 9,1% de los votos del electorado y COPEI 2,2%. Diez años antes habían obtenido 52,8% y 40,1%, respectivamente.

Los actores políticos Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera (hombres de Estado, líderes históricos) con sus ambiciones a un segundo mandato presidencial fueron los principales responsables de la destrucción de los partidos AD y COPEI, que daban soporte al régimen democrático que existió de 1958 a 1998. CAP lo hizo sin mayor conciencia de ello, Caldera de manera intencional.

Ambos expresidentes también liquidaron a la clase política gobernante formada por militantes de dichos partidos que, por décadas, habían administrado el aparato estatal nacional (ministerios, etc) y regional (gobernaciones, etc).

La destrucción de la clase política había comenzado antes con las Reformas de la COPRE, institución poblada de intelectuales, políticos, etc, acérrimos críticos de la llamada “Democracia de partidos”, también denominada despectivamente “Democracia rentista” y “Democracia adeco-copeyana”.

El siguiente paso en la mencionada destrucción ocurrió con el triunfo de Caldera en las elecciones presidenciales de 1993, donde facturó en votos los frutos de su legitimación al golpe militar de Hugo Chávez de 1992 contra la Constitución y la Democracia. El expresidente Caldera captó casi la mitad de los votantes de COPEI que se canalizaron hacia el nuevo partido creado por él (CONVERGENCIA). Así, 17.0 % de la votación del partido CONVERGENCIA representó más del 50% del total de votos nacionales con el que ganó Caldera (30,5%).

A partir de 1998, después de ganar Chávez, miembros de aquella clase política desintegrada migraron en desbandada a militar en los partidos recién nacidos Un Nuevo Tiempo (UNT), Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular (VP), mientras otros se “alacranizaron” apareándose con el gobierno.

Siempre existe una clase política gobernante, afirman teóricos como Gaetano Mosca y Raymond Aron, entre otros. La que existió en Venezuela con la democracia, ya murió y ha sido sustituida. Aquella fue una gran pérdida, poco extrañada, porque para varios líderes nuevos, cuya inexperiencia explica graves fracasos opositores, parece que nuestro país no tiene pasado, que Venezuela no tiene historia, o ésta arranca con ellos y sus nuevos partidos. También omiten las figuras históricas de Betancourt, padre de la democracia venezolana, y del propio Libertador Simón Bolívar.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Policía vs. bandas criminales en Venezuela: la “guerra” que empezó Chávez

Civiles armados en Venezuela (Foto: Infobae)

MIAMI, Estados Unidos. – Venezuela, el país de América Latina con más muertes violentas durante 2020, atraviesa una crisis política y social con claros matices de guerra civil, según reseña el diario digital Infobae.

El medio argentino asegura que una de las prioridades del régimen venezolano desde la llegada al poder del fallecido Hugo Chávez fue armas a los barrios para enfrentar a la contrarrevolución, un método también empleado en Cuba a inicios de los años sesenta, con la creación de organizaciones como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en la isla caribeña, las fuerzas paramilitares organizadas por el chavismo son poderosas bandas delictivas que se enfrentan con armas de guerra a la policía.

“En el 2001, Chávez habló de organizar a los Círculos Bolivarianos, cuya participación el 11-A lo convenció que, ante un nuevo intento de golpe, esos grupos de civiles iban a ser su ejército de defensa. Y desde entonces se dio, casi inmediatamente, el proceso de armar a los defensores de la revolución”, señala Infobae en su artículo.

Tras el golpe de Estado perpetrado en 2002, el gobernante venezolano entregó las armas a sus seguidores. A raíz de la movida, “grupos de civiles empezaron a ser armados, a la vez que se reforzaron grupos de colectivos”.

Los llamados círculos bolivarianos, de acuerdo con los propios estatutos chavistas, constituyeron “el sistema de organización básica del pueblo de Bolívar para activar y dirigir la participación de los individuos y comunidades en el proceso revolucionario con la finalidad de construir la sociedad y la nación libre, independiente v próspera que soñó el Padre de la Patria”.

Sin embargo, la entrega de armas a la población en Venezuela terminó con parte de ese parque en manos de bandas criminales.

De acuerdo con Infobae, “hoy en día, aquellos líderes chavistas que pregonaban orgullosamente controlar a los grupos armados, ni siquiera saben dónde ni en manos de quién están esas armas, que son miles”.

Se estima que en 2019 el número de armas y municiones extraviadas de unidades militares ascendía a 228 000. La cifra consta en una denuncia hecha ante el Ministerio Público por el profesor Javier Tarazona, coordinador general de la ONG Fundaredes.

“Muchas de esas armas han servido para la comercialización o entrega a grupos irregulares, bandas criminales, hampa común, entre otras organizaciones ilícitas”, alegó el académico en su querella.

La violencia en Venezuela llevó a la creación de las Fuerzas de Acciones Espaciales (FAES), un comando de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela creado en abril de 2016 en el marco de la crisis nacional.​

Se trata del organismo encargado de exterminar a las bandas criminales que operan con el mismo armamento entregado a inicios de los 2 000, valiéndose para ello de mecanismos que violan los derechos de los ciudadanos, según reportes de diferentes instituciones.

El abogado Marino Alvarado, de la ONG defensora de derechos humanos Provea señala que grupos como las FAES implementan “una política de exterminio” avalada por el propio régimen en Venezuela.

De acuerdo con cifras del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en el país petrolero se reportaron el pasado año unas 4 231 muertes tipificadas por como “homicidios cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado, por un uso excesivo de la fuerza o mediante ejecuciones extrajudiciales, con una tasa de 16,2 víctimas por cada cien mil habitantes”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Infobae: Poco a poco Nicolás Maduro defenestró a Diosdado Cabello

Maduro Diosdado Cabello, SEBIN, Misión ONU, Venezuela

Maduro Diosdado Cabello, SEBIN, Misión ONU, Venezuela
Diosdado Cabello (Foto: Agencia Venezolana de Noticias)

MIAMI, Estados Unidos.- Según un extenso análisis publicado este martes en Infobae, lo más relevante en el ámbito político que tuvo lugar este 5 de enero en Venezuela fue que Maduro lograra la defenestración de Diosdado Cabello Rondón, quien hace tiempo dejó de ser la segunda figura del chavismo, y no tanto así la instalación de una Asamblea Nacional oficialista.

La caída en desgracia del que fuera el segundo hombre más poderoso del chavismo viene tomando protagonismo desde hace años, específicamente desde que Maduro llegara el poder del país, impulsado por Chávez. Desde ese entonces la guerra entre los dos pesos pesados chavistas ha sido implacable.

Luego de ganar en elecciones presidenciales en 2012, y ante el avance de un cáncer que padecía, Hugo Chávez, que no alcanzó a juramentarse, designó en cadena nacional al que el quería que fuera su sucesor.

El 8 de diciembre de 2012, con Maduro a un lado y Diosdado Cabello en el otro, dijo: “Nicolás Maduro no solo en esa situación debe concluir el período, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable absoluta, total, es que en ese escenario que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente”.

Después de la muerte de Chávez, Maduro asumió plenamente el poder el 19 de abril de 2013, al ganar las elecciones presidenciales. Según reza la nota de Infobae, su propósito claro desde el principio fue eliminar a los líderes que controlaban grupos de poder en el chavismo: Diosdado Cabello, Tareck el Aissami, Elías Jaua y el poderoso Rafael Ramírez.

La tarea le fue relativamente fácil, dice el texto, “eliminó del poder a Ramírez y a Jaua. Ha reducido al mínimo a Cabello. Y El Aissami le es necesario por su relación con los iraníes”.

Cuando Maduro llegó al poder con poderes plenos le restó poder clave a Diosdado Cabello, destituyó a su hermano José David Cabello del Seniat, y a Manuel Barroso de Cadivi. Así mismo, Maduro también destituyó al entonces coronel Barroso, cortándole abruptamente un hombre que le daba poderío económico a Cabello Rondón.

Con la ayuda de Cilia Flores, Maduro redujo el Movimiento Febrerista, el elemento de mayor peso de Cabello Rondón en la Revolución Bolivariana.

Cabello, que ha logrado controlar el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) a través del general Gustavo González López, y que ha sabido ubicar a oficiales en cargos claves, que van desde comandos hasta jefaturas de las Regiones de Defensa Integral (REDI), Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) y Alto Mando Militar, fue incluso vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), pero Maduro ha sabido esperar para defenestrarlo.

De acuerdo a Infobae el dictador venezolano le ha ido reduciendo su margen de poder y control a Diosdado Cabello. “Un golpe brutal en esa merma de su poder y ascenso en el mundo militar lo representó, en julio de 2020, el pase a retiro de toda su promoción, 1987, con 53 oficiales de alta graduación que quedaron fuera de sus cargos y de los cuarteles. ‘Cuanta confianza y amor tuvo nuestro comandante Hugo Chávez en la promoción de 1987, sus hijos; han estado a la altura y deben ir a nuevas trincheras de lucha’, dijo Maduro al despedirlos”.

Asimismo, Maduro impuso en la dirección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en julio de 2017, a Delcy Rodríguez, ante lo que Cabello decidió no ocupar otro cargo menor. Cuando la ANC definitivamente no logra ser reconocida ni tener legitimidad alguna, y dejó de ser importante para los objetivos de Maduro, entonces Cabello ocupó, un año después, su presidencia, hasta que en diciembre desaparece sin haber alcanzado ninguna relevancia, reza el texto.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cabello: “en estos días ha habido una brisita bolivariana por algunos países”

Diosdado Cabello

Diosdado Cabello chavismo Venezuela
Diosdado Cabello. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- El segundo al mando del chavismo y presidente de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que en “estos días ha habido una brisita bolivariana por algunos países, como Ecuador, Perú, Argentina, Colombia, Honduras y Brasil… Una brisita”, según publicó este miércoles Infobae.

El hombre de confianza del dictador venezolano Nicolás Maduro habló en un discurso ante militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), se refirió a la grave situación que atraviesa Ecuador, e incluso denunció la “violación de los derechos humanos” que tiene lugar en el país vecino.

“Usted se mete en ABC de España y no sale nada. O métase en El País de España y no sale nada. O métase en El Nuevo Herald, en el Washington Post, en el Wall Street Jornal y nada… Ese tema no aparece. ¿Por qué? Porque el problema es Venezuela”, dijo.

“Algo debe estar ocurriendo en ese mal llamado Cártel de Lima, que les está entrando frío a todos, ¿no? O será mucho calor y se están secando… Pareciera. Algún día ellos tienen que pararse en su país y gobernar. Y ese pueblo hará lo que está haciendo ahora. Comenzará a exigir a sus gobernantes que se ocupen por los asuntos internos de sus países y dejen en paz a Venezuela y a los venezolanos; que nosotros sabemos resolver nuestros problemas internos sin que nadie esté metiéndose. Sin que nadie esté tomando partido o tratando de imponer presidentes aquí en Venezuela”, aseguró Cabello.

A sus referencias a la situación de diversos países latinoamericanos, Diosdado Cabello agregó su opinión sobre las recientes declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de España, Josep Borrell, quien había solicitado elecciones libres en el país suramericano.

“Hoy salió el canciller de España a pedir elecciones en Venezuela, que inmorales son, no han podido formar Gobierno en España y están llamado a elecciones aquí”, afirmó.

De acuerdo a la publicación de Infobae, Diosdado Cabello alegó que en Venezuela no permiten la xenofobia, y que todos los venezolanos que están por el mundo siendo rechazados tienen los brazos abiertos de vuelta a su país.

“Rechazamos cualquier acto de xenofobia en contra de los venezolanos que se encuentran en los diversos países del mundo. Le pedimos a los venezolanos que no caigamos en ese juego. Aquí en Venezuela le abrimos las manos, el pecho, el corazón, a las personas vengan de donde vengan”.

La Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de refugiados venezolanos señaló este domingo que ya se estiman en 4.6 millones los ciudadanos venezolanos que han abandonado el territorio para emigrar a otros países.

Según los datos citados por el medio de prensa, en Colombia viven hasta ahora 1.6 millones, lo que lo convierte en el país con mayor inmigración de venezolanos, seguido de Perú, con 900 000, Estados Unidos, con 422 000, y Chile con 400 000.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




WSJ: Cabello quiere garantías internacionales si el chavismo cae

Diosdado Cabello

Cabello chavismo Venezuela
Diosdado Cabello. Foto Archivo

MIAMI, Estados Unidos.- De acuerdo a un texto publicado por el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSL), el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, aspira a quedarse en el país “de manera pacífica” tras la salida de Nicolás Maduro del poder.

El texto de WSJ cita a un venezolano con conexiones de alto nivel tanto en EE.UU. como en Venezuela, quien refiere que para Cabello un objetivo esencial sería recibir garantías de que él y otros funcionarios del régimen pueden permanecer en la política y no enfrentarán sanciones si el chavismo pierde el poder.

“Lo que Diosdado quiere es poder permanecer en Venezuela, de manera pacífica”, dijo la fuente.

Esta fuente, que según WSJ se reunió con Cabello el pasado mes, y asegura además que tiene el apoyo de Estados Unidos para actuar como intermediario, reveló que el hombre de confianza de Maduro aspira a que el chavismo, su movimiento político, pueda competir en futuras elecciones con garantías de que se evitarán “represalias, persecución, violencia”.

Las revelaciones de WSJ citan a personas vinculadas a las conversaciones secretas entre EE.UU. y funcionarios de alto nivel del régimen de Caracas, a las que se refirió el presidente Donald Trump el pasado lunes.

Así mismo, el asesor de Seguridad Nacional estadounidense, John Bolton, aseguró, un día después de las declaraciones de Trump, que los contactos se han producido “a un nivel muy alto” y han ocurrido “a espaldas de Maduro”.

“Un objetivo principal del esfuerzo es generar confianza y obtener garantías internacionales” dijo la fuente de periódico estadounidense.

Según The Wall Street Journal las conexiones consultadas en Caracas y Washington afirman que las conversaciones están “en una etapa temprana”.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Corte de EE.UU. falla contra PDVSA en causa por expropiaciones del chavismo

Citgo Estados Unidos Venezuela

Citgo Venezuela. Foto archivo

MIAMI, Estados Unidos.- Crystallex puede apoderarse de acciones en el país norteamericano de la matriz de Citgo, parte de la petrolera estatal de Venezuela, para cubrir una indemnización de 1400 millones de dólares por la nacionalización de depósitos de oro, así lo dictaminó un tribunal de apelaciones de EE.UU. este lunes, según informó el sitio Bloomberg.

La decisión, a menos que se revierta mediante una apelación o sea bloqueada por el gobierno de Donald Trump, permitiría a Crystallex subastar las acciones para obtener lo que le adeuda Venezuela, lo que significa que el país sudamericano, actualmente en medio de su peor recesión, podría perder el control de la refinería, una de las principales fuentes de moneda dura del régimen.

Esto, asegura la publicación, también complica los esfuerzos del presidente encargado, Juan Guaidó, para mantener el control de activos venezolanos mientras libra una lucha de poder con Nicolás Maduro. Guaidó había pedido al presidente estadounidense Donald Trump impedir que los acreedores se apoderen de activos del país.

“En este punto, lo único que podría evitar que Venezuela pierda Citgo es una apelación exitosa ante la Corte Suprema de EE.UU., que parece poco probable, o que Trump decida emitir una orden de protección de activos como Guaidó ha estado solicitando”, dijo por su parte Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital, en una entrevista.

Así mismo, el legislador Rafael Guzmán, parte del comité financiero de la Asamblea Nacional opositora, dijo que “La ONU también puede ayudar”.

Guaidó y Maduro luchan desde hace un tiempo por el control de Citgo, y cada uno de ellos nombró un directorio para su propietaria, Petróleos de Venezuela o PDVSA, sin embargo, un juez de un tribunal de Delaware decidirá quién tiene el derecho legal de nombrar la junta directiva de la empresa.

En un comunicado enviado por correo electrónico, reza la nota, Bob Fung, máximo ejecutivo de la minera aseguró que “durante demasiado tiempo Venezuela se negó a compensar a Crystallex por su expropiación ilegal de activos de Crystallex”, por lo que el fallo es un “paso crucial para lograr que Venezuela finalmente cumpla con sus obligaciones legales”.

Por su parte, la Junta Administradora ad hoc de PDVSA, designada por la Asamblea Nacional y el presidente interino Guaidó, emitió un comunicado a través del cual adelanta que tomará “todas las acciones necesarias para defender los activos de Venezuela en el exterior”.

Las operaciones de extracción de oro de Crystallex cerca de Las Cristinas, Venezuela, fueron expropiadas sin indemnización en 2011 cuando el entonces presidente, Hugo Chávez, nacionalizó la industria aurífera del país. La compañía inició un proceso de arbitraje y logró una indemnización de 1200 millones de dólares más intereses en 2016.

Funcionarios de Venezuela entregaron más de 425 millones de dólares el pasado año como pago parcial, pero la compañía no pudo cerrar un acuerdo para recibir el resto de la deuda. Así que Crystallex siguió adelante con sus esfuerzos para obtener acciones de la empresa matriz de Citgo.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Ex jefe de inteligencia del chavismo comienza huelga de hambre en prisión

huelga de hambre
Ex jefe de inteligencia del chavismo comienza huelga de hambre en prisión. Foto Internet

MIAMI, Estados Unidos.- Miguel Rodríguez Torres, ex jefe de inteligencia y disidente del chavismo, detenido hace más de un año tras ser acusado de participar en “complots” contra el régimen de Nicolás Maduro, se encuentra en huelga de hambre según una denuncia de su hija Estefany Rodríguez y una diputada, Adriana Pichardo, informó la agencia de noticias EFE.

“Mi papá se encuentra en huelga de hambre por todos los atropellos que le han causado, él tiene derecho a visitas familiares y a ser tratado con dignidad, el DGCIM (Dirección de Contrainteligencia Militar) es responsable de su integridad al igual que Nicolás Maduro”, dijo en Twitter su hija.

Hace dos semanas Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, ya había denunciado que el mayor general y ex ministro de Interior de Maduro se encontraba incomunicado. Así mismo, la hija de Rodríguez indicó que este jueves se cumplen 74 días de la “desaparición” de su padre, quien fue director por cuatro años del Servicio de Inteligencia durante el Gobierno de Hugo Chávez (1999-2013).

Por su parte, la diputada Pichardo, aseguró que Rodríguez Torres inició el lunes la huelga de hambre en una cárcel especial del principal fuerte militar de Venezuela, donde, asegura, se encuentra recluido.

“El coronel Hannover Guerrero es el encargado de torturarlo y ha intentado hacerle ingerir alimento por la fuerza en varias oportunidades (…) pero no lo ha logrado a pesar del grave estado de salud en el que se encuentra Rodríguez Torres”, dijo Pichardo.

“Se encuentra amarrado a su cama con una sábana resistiendo a la tortura y exigiendo el respeto a sus derechos y a los de sus compañeros secuestrados allí”, agregó, y pidió a la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet, atención al caso.

Miguel Rodríguez Torres fue detenido en marzo de 2018 por el Servicio de Inteligencia al finalizar una breve presentación de la organización política que coordinaba, Movimiento Amplio Desafío de Todos, y luego fue señalado de participar en “complots” contra el régimen de Maduro.

Recibe la información de Cubanet en tu teléfono a través de Telegram o WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 498 0236 y suscríbete a nuestro Boletín dando click aquí.




Protocolo de Maduro en caso de sublevación militar incluye huida a Cuba

maduro venezuela régimen

maduro venezuela régimen
Nicolás Maduro (Archivo)

MIAMI, Estados Unidos.- Ante la amenaza de una sublevación incontrolable por parte de los militares en Venezuela, la cúpula chavista ya tiene el protocolo establecido, que incluye un plan de escape a Cuba, según dijeron fuentes diplomáticas consultadas por el diario La Razón.

Todos los cargos claves del gobierno de Maduro saben qué hacer en caso de alerta, aseguraron las fuentes, “saben exactamente a qué lugar deben acudir para ser trasladados inmediatamente a zonas de seguridad militarizadas”. Estas personas están obligadas a llevar en todo momento tarjetas identificativas para acceder a estas áreas restringidas diseminadas por todo el país.

De acuerdo con la información publicada por el medio español, esas zonas de seguridad están en permanente contacto entre ellas y es desde estos puntos desde donde se comprueba la lealtad al régimen de los responsables de las unidades militares para el control efectivo del país y de sus principales nodos logísticos: televisión y emisoras de radio, centros gubernamentales, infraestructuras aeroportuarias y energéticas de los principales núcleos urbanos; Caracas, Maracaibo y Valencia.

En cada una de esas bases, asociadas a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, se cuenta con vías de escape a países con regímenes afines al chavismo, especialmente a Cuba, que cuenta con aeródromos militares preparados en Santiago de Cuba, a menos de 1.500 kilómetros de Caracas.

Según las fuentes de La Razón, cuando todas las figuras principales del régimen se encuentran en las localizaciones establecidas de antemano, se empiezan a analizar los informes recibidos para comprobar el estado de todas las unidades militares y las protestas en los núcleos urbanos, así como la cobertura informativa internacional.

“Llevan años entrenándose para este día”, afirmó la fuente, que recordó además que “no hay que olvidar que muchos de ellos tienen experiencia de primera mano en golpes, tanto fracasados como exitosos. Es muy difícil que cometan el error de dejarse llevar por el pánico”.

Los puestos de control del chavismo están diseñados, además de para realizar un seguimiento de la marcha de la sublevación interna, para hacer frente y responder en la medida de lo posible a la verdadera preocupación de los líderes chavistas: una intervención militar por parte de EEUU

Sin embargo, de acuerdo a las fuentes del diario español, Maduro se siente seguro del apoyo que le brindan sus socios internacionales —especialmente Rusia— a pesar de las apenas veladas amenazas que estos países han recibido por parte de la Administración Trump.




Chavismo: La peste del siglo XXI

https://www.youtube.com/watch?v=CzTtqmc5Uvg




Exilio venezolano protesta en Miami contra “boliburgueses” y “enchufados”

Libertad;

Exiliados venezolanos durante una manifestación callejera en EEUU (Globovisión)

MIAMI, Florida.- Decenas de exiliados venezolanos protestaron hoy frente a la sede del consulado de su país en Miami, ubicado en el distrito financiero de Brickell, contra los “boliburgueses” y los “enchufados” por su responsabilidad en la “destrucción” que sufre Venezuela.

Al grito de consignas como “Enchufado, arrastrado, robaste a un pueblo hambreado” o “Boliburgueses en fuga, vayanse pa’ Cuba”, unas 50 personas se concentraron frente a la sede consular para expresar su rechazo contra los “funcionarios del régimen” y “chavistas adinerados”, en especial aquellos que se han instalado en EE.UU.

“Mientras el pueblo no tiene medicinas y padece hambre, los responsables viven en Estados Unidos, país que tanto criticaron y que alberga a miles de refugiados y exiliados políticos”, señaló a Efe el presidente de la Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (Veppex), José Colina.

El líder de este grupo, organizador de la concentración, dijo que la protesta quiere llamar la atención de las autoridades estadounidenses respecto a los “responsables de la destrucción de Venezuela”, muchos de ellos instalados en ciudades del sur de Florida como Miami, Doral, West Palm Beach, y que “seguramente violaron leyes migratorias” locales.

“Es necesario que aumenten los juicios a personas que hayan sido partícipes de la debacle de Venezuela y que se investigue a quienes se han hecho ricos y ahora viven en Estados Unidos”, invocó.

Colina señaló que los exiliados políticos en Miami planean reiniciar los “scratches” delante de las casas donde viven exfuncionarios chavistas y coordinar acciones similares en países como España, donde también hay un “gran número de boliburgueses”.

Los manifestantes aprovecharon que estaban cerca del Consulado de República Dominicana para adelantar que pronto declararán “persona no grata” al presidente de este país caribeño, Danilo Medina, “por su apoyo al régimen de Maduro”, según precisó el presidente de Veppex.

Este “título” se añade a los otros declarados por este grupo dirigidos al exjefe de Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero, y al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, éste por la deportación hace una semana de 82 venezolanos que buscaban asilo en esta isla caribeña.

(EFE)