1

Miami y Nueva York rendirán homenaje a Celia Cruz en el 20° aniversario de su fallecimiento 

Celia Cruz

MIAMI, Estados Unidos. – El 16 de julio de 2023 marcará los 20 años de la despedida de la inolvidable Celia Cruz, la Guarachera de Cuba, quien falleció en el exilio en Nueva Jersey, Estados Unidos. La legendaria Reina de la Salsa sigue viva en el recuerdo de sus fans y en el corazón de su albacea, Omer Pardillo, quien prepara diversas conmemoraciones en su honor en Miami y Nueva York.

“Celia fue una mujer muy profesional que todo lo que se propuso lo llevó a cabo, con esfuerzo”, dijo Pardillo en una entrevista exclusiva con EFE. “No dejó que la fama la cambiara. Siempre estuvo muy pegada a la tierra”. Pardillo, que conoció a Celia Cruz cuando él tenía 14 años, se vio “impactado con su energía”.

El día del aniversario de su fallecimiento, la Parada Cubana de Nueva York estará dedicada a la gran intérprete. En Miami Beach, una calle será nombrada en su honor. Pardillo mencionó que la cantante viajaba frecuentemente a Miami para hacer programas de televisión y siempre se detenía en la Ermita de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

“Es un lugar muy apropiado”, dijo Pardillo sobre la Ermita en el barrio de Coconut Grove. “Aunque fuera de madrugada, aunque fueran cinco minutos, pero visitaba la Ermita. Era muy devota” de la Virgen de la Caridad. 

Como parte del programa conmemorativo, un banco será nombrado en honor de Celia Cruz frente al malecón de la Ermita.

Celia Cruz entre los mejores cantantes, según la revista “Rolling Stone” 

Este año, también se espera la reedición del libro autobiográfico Celia: mi vida (2004), en el que la famosa cantante narró su trayectoria a la periodista Ana Cristina Reymundo. “Una actualización completa de datos, fotos y trae portada nueva”, detalló Pardillo sobre la nueva edición, que estará disponible en Amazon a partir de septiembre.

Desde su fallecimiento, la cantante ha sido honrada con la Medalla de Oro del Congreso estadounidense, además de múltiples ediciones de discos, exposiciones con sus objetos personales, maratones benéficos, carnavales y homenajes a nivel mundial.

El legado de Celia Cruz, la voz detrás de grandes éxitos como La vida es un carnaval y Yo viviré, sigue resplandeciendo a pesar de su ausencia. Aunque nunca regresó a Cuba tras su exilio, sí visitó en 1990 la Base Naval de Guantánamo. “Allí tomó un puñado de tierra para llevarlo a Nueva York”, recordó Pardillo, quien organizó los funerales de Celia “de la manera que se merecía”.

El féretro de Celia cruzó el Puente George Washington, uniendo Manhattan con Nueva Jersey, y los habitantes de los barrios latinos salieron a aplaudir. “Ahí fue cuando me di cuenta de que Celia había muerto”, confesó Pardillo a EFE.




“Como Cuba no hay Cuba”

Willy Chirino y Celia Cruz, Cuba

LA HABANA, Cuba. – En estos tiempos se le canta más a la libertad de Cuba que a la Isla en sí misma. La necesidad de que por fin sea libre supera hoy cualquier intención poética, y esa ausencia de homenajes a sus esencias, sus historias, su arquitectura, su geografía toda, ha configurado para las nuevas generaciones de cubanos una visión bastante estrecha de la tierra que los vio nacer. 

Hoy Cuba es, sobre todo, dolor. Es un marco vital cada vez más reducido, donde las penurias crecen. Por eso se siente reconfortante volver a esas canciones que van directo al corazón, suavizando asperezas; canciones como Cuba, qué lindos son tus paisajes, en las muy queridas voces de Celia Cruz y Willy Chirino. 

Probablemente no haya un solo cubano que pueda permanecer indiferente a la emoción que provocan las imágenes de esa Cuba lejana, a la que tantos exiliados, como Willy y Celia, no han podido regresar. De Pinar del Río a Guantánamo, la Isla toda con sus costumbres, su patrimonio musical y la majestuosidad de su naturaleza, cabe en cinco minutos de canción. 

Así la recuerdan Celia y Willy, admitiendo a coro que La Habana no tiene comparación. Y desde el presente se asoma el cubano a tales evocaciones para descubrir que conoce poco o nada de su país, que alguien ha secuestrado tanta belleza, y que existe mucha más Cuba que el limitado espacio en que transcurren las vidas sin color de estos días.     

Incluso quienes sí han viajado de una punta a la otra del archipiélago se dejan sorprender por el recuerdo, la nostalgia y hasta el miedo, pues dadas las actuales circunstancias, muchos prefieren no saber en qué condiciones se hallan esos lugares emblemáticos que inflaman de añoranza el corazón de tantísimos cubanos, dondequiera que estén.  

Con Cuba, qué lindos son tus paisajes, Celia Cruz y Willy Chirino rescatan la memoria de un país sin fragmentar por doctrina alguna, un conjunto diverso y a la vez unido en lo fundamental: su historia y su cultura. Tal vez por eso afirman en décima, entre guajeos, tumbaos y el infaltable grito de ¡Azúcar!, que como Cuba no hay Cuba, aunque cada emigrado se lleve su pedacito.




Ana de Armas: An Ambassador for a Fraudulent Change?

HAVANA, Cuba. – Actress Ana de Armas, turned Hollywood star after her portrayal of Marilyn Monroe in the film Blonde, is visiting Havana in order to meet with her family to celebrate her birthday precisely today, April 30th. The star has arrived in the company of her boyfriend, millionaire businessman Paul Boukadakis. Both were welcomed at “José Martí” International Airport by actress Claudia Alvariño, a friend of Ana’s and assistant director of La Colmenita.

Since then, the only Cuban actor to be nominated for an Oscar, hasn’t stopped making headline news. The first “noise” on social media happened when Ana gave official news outlet Cubadebate journalist, Thalía Fuentes, the cold shoulder. Ms. Fuentes had asked to interview Ana in Old Havana. De Armas said no alleging that she was on vacation, and immediately many people started to congratulate her for not paying attention to the official press, whose only function is to legitimize the Cuban dictatorship.

Next day, the joy at Thalía Fuentes’ disappointment vanished upon the publication of several photos of Ana de Armas surrounded by children from La Colmenita and with Chef Ángel Jiménez Martínez, known for his television program “Chefarándula” and for his close friendship with Lis Cuesta, president Miguel Díaz-Canel’s wife. Public opinion on social media immediately took a turn in the opposite direction.

Ana de Armas has been peculiarly reticent to talk about the situation in Cuba, the lack of civil liberties, political prisoners, or any other topic that could pose a problem for her when she wished return to her native country. Her refusal is further proof that there is a dictatorship in Cuba; however, beyond what everyone knows, there are variables that are applied according to the regime’s interest, a regime that benefits from staying neutral, especially if that neutrality is accompanied by money and cleaning up its image.

Ana de Armas plays at being neutral. She is not openly pro-government, nor does she have anything to do with Patria y Vida. The unpleasant interrogatory to which her brother –photographer Javier Caso- was subjected in January 2020, would have been the right moment for her to condemn the conduct of Cuba’s political police, but she didn’t do so. She was focused on her career, and although her brother’s recorded statement went viral, she kept quiet. It’s her right to stay quiet, just like it is to return to Cuba to see her mother, celebrate her birthday and meet her girlfriends again, even when those privileges are forbidden to other good Cubans.

However, within her respectable neutrality, Ana de Armas has not stopped promoting Cuba as a tourist destination. Her presence alone is profitable to the regime, but, in addition, she has extended her courtesy in asserting that an Oscar-nominated actress can stroll relaxed around the streets of Cuba and even get rid of a journalist with a simple “I’m on vacation”.

Ana de Armas knows that La Colmenita, with all its charm, is an instrument of the Cuban regime’s propaganda to promote an idealized image of childhood in Cuba. She knows that while a handful of kids sing and dance under the direction of Tin Cremata, thousands more are barely surviving in marginal communities, in distant rural areas and in improvised settlements where an emerging architecture and all kinds of privation leaves them very far from the healthy and happy children that are promoted by the very same power that withdraws from minors the supply of milk at age seven, and of chicken at age fourteen.

Ana de Armas plays at being neutral, but participation in the film “La Red Avispa”, which glorifies five Cuban spies, does her no favor. Those spies defended the repressive government that has impoverished and ruined millions of people. It does her no favor, either, what appears to be her friendship with the product promoters of Katapulk.com

whose owner is Cuban American businessman Hugo Cancio, a great friend of the regime in Havana, and one of the promoters of the fraudulent change that would allow a new-profile dictatorship to keep control of the economy and continue abusing the Cuban people with absolute impunity.

It’s not surprising that, after all those images were published, the star of Blonde has become the object of criticism. Some have come out to defend her, arguing that celebrities are persons, too, and that she has the right to get together with whomever she pleases, which is true. But it’s also true that people have the right to lament that such a famous Cuban woman will say nothing about the disgraceful situation in which her compatriots must live. For some it is unfair to request from the actress that she harms herself by talking badly about the government; for others, it is immoral that she remains silent about the general conditions of Cuba and Cubans.

Perhaps Ana de Armas is another ambassador of the fraudulent change; a fresh, media-friendly and smiling face, who states that in Cuba everything is alright, that its streets are safe, its food, delicious, its cigars, the best and its children, the happiest children anywhere.

On social media, someone compared her, by contrast, to Celia Cruz who paid dearly for her opposition to Fidel Castro by not being allowed to see her mother one last time. If it were easy to be like Celia, the Queen of Salsa would not have become an icon for all Cubans for reasons beyond her voice, charisma and charm. Everything was crystal-clear to Celia: you can’t dialogue with dictatorships, one does not sing to dictators, and least of all, give them a single penny.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ana de Armas: ¿embajadora del cambio fraude?

La Habana, Cuba.- La actriz Ana de Armas, devenida estrella de Hollywood tras su interpretación de Marilyn Monroe en la cinta Blonde, está de visita en La Habana para reencontrarse con su familia y celebrar su cumpleaños, precisamente hoy, 30 de abril. La estrella ha venido acompañada de su novio, el millonario y hombre de negocios Paul Boukadakis. Ambos fueron recibidos en el Aeropuerto Internacional “José Martí” por la actriz Claudia Alvariño, amiga de Ana y subdirectora de La Colmenita.

Desde entonces, la única cubana que ha sido nominada al Oscar no ha dejado de ser noticia. La primera bulla en redes sociales se produjo cuando Ana le puso hielo a la periodista Thalía Fuentes, del medio estatal Cubadebate, quien le pidió una entrevista en la Habana Vieja. Ella se negó, alegando que estaba de vacaciones, y enseguida muchos empezaron a celebrar que no le hiciera caso a la prensa oficialista, cuya única función es legitimar a la dictadura cubana.

Al día siguiente, la alegría triunfante por el fiasco que se llevó Thalía, desapareció ante la publicación de varias fotos donde aparece la actriz rodeada por los niños de La Colmenita y junto al chef Miguel Ángel Jiménez Martínez, conocido por su programa de televisión “Chefarándula” y por su estrecha amistad con Lis Cuesta, esposa de Miguel Díaz-Canel. De inmediato, la opinión en redes sociales giró en sentido contrario.

Ana de Armas ha mostrado una peculiar reticencia a hablar sobre la situación de Cuba, la falta de libertades civiles, los presos políticos o cualquier otro tópico que pudiera suponerle un problema a la hora de regresar a su país natal. Su recelo es otra prueba de que en Cuba hay una dictadura; pero detrás de lo que todo el mundo sabe, existen variables que se aplican según el interés de un régimen al que le funciona la neutralidad, sobre todo si viene acompañada de billete y lavado de imagen.

Ana de Armas juega a ser neutral. No es abiertamente pro-régimen, ni tiene nada que ver con Patria y Vida. El desagradable interrogatorio a que fue sometido su hermano, el fotógrafo Javier Caso, en enero de 2020, habría sido el momento perfecto para denunciar el proceder de la policía política cubana, pero no lo hizo. Estaba enfocada en su carrera, y aunque el audio grabado por el joven se hizo viral, ella guardó silencio. Es su derecho, como lo es regresar a Cuba a ver a su madre, celebrar su cumpleaños y reencontrarse con sus amigas; aunque otros buenos cubanos tengan prohibidos tales privilegios.

Sin embargo, dentro de su respetable neutralidad Ana de Armas no ha dejado de promocionar a Cuba como destino turístico. Su mera presencia ya es ganancia para la dictadura, pero además ha extendido su cortesía a transmitir que en Cuba una actriz nominada al Oscar puede caminar relajadamente por las calles y sacudirse de encima a una periodista con un simple “estoy de vacaciones”.

Ana de Armas sabe que La Colmenita, con todo su encanto, es un instrumento de la propaganda castrista para vender una imagen idealizada sobre la infancia en Cuba. Sabe que mientras un puñado de niños cantan y bailan bajo la dirección de Tin Cremata, son miles los que sobreviven en el avispero de los barrios marginales, en zonas rurales intrincadas y en asentamientos improvisados donde la arquitectura emergente y las privaciones los sitúan muy lejos de esa infancia saludable y alegre publicitada por el mismo poder que quita la leche a los siete años y el pollo a los catorce.

Ana de Armas juega a ser neutral, pero no la favorece su participación en el filme “La Red Avispa”, que glorifica a cinco espías cubanos, defensores de un sistema represivo que ha empobrecido y arruinado la vida a millones de personas. Tampoco la favorece lo que parece ser una estrecha amistad con quienes han hecho publicidad a los productos del sitio Katapulk.com, cuyo dueño es el empresario cubanoamericano Hugo Cancio, gran amigo del régimen de La Habana y uno de los impulsores de ese cambio fraude que le permitiría a una dictadura de nuevo tipo mantener el control de la economía y continuar abusando del pueblo cubano con absoluta impunidad.

No es de extrañar que, luego de publicadas esas imágenes, la estrella de Blonde se haya convertido en blanco de críticas. Algunos han salido a defenderla con el argumento de que también las celebridades son personas y ella tiene el derecho de reunirse con quien quiera, lo cual es cierto, como también a las personas les asiste el derecho de lamentar que una cubana tan famosa no diga nada sobre la situación de oprobio en que sobreviven sus coterráneos. Para algunos es injusto exigirle a la actriz que se “queme” hablando mal del gobierno; para otros es inmoral que se quede callada ante el estado general de Cuba y los cubanos.

Quizás Ana de Armas sea una embajadora más del cambio fraude; un rostro fresco, mediático, sonriente, que dice que en Cuba todo está bien, que sus calles son seguras, su comida deliciosa, sus tabacos los mejores y sus niños los más felices.

En las redes alguien la comparó, por contraste, con Celia Cruz, que pagó su oposición a Fidel Castro con el castigo de no poder ver a su madre por última vez. Si fuera fácil ser como Celia, la Reina de la Salsa no se hubiera convertido en un ícono para los cubanos por algo más que su voz, carisma y sandunga. Celia lo tenía todo muy claro: con las dictaduras no se dialoga, a los dictadores no se les canta, ni mucho menos se les da un centavo.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Caridad Cuervo, la pupila de Celia Cruz

Celia Cruz, Caridad Cuervo, cubanas, guarachera

MADRID, España.- Caridad Cuervo, una de las cantantes cubanas más representativas del género guaracha, nació en La Habana el 1 de abril de 1946.

Cuervo, que desde pequeña había demostrado su vocación musical, fue descubierta muy pronto por Celia Cruz, “la guarachera de Cuba”. Celia Cruz fue una especie de mentora para la niña, quien tenía con ella un parecido musical y era su inspiración. La gran cantante cubana ayudó en la promoción de Caridad Cuervo e incluso llegaron a actuar juntas.

Con seis años Cuervo se había presentado en el programa “La Corte Suprema del Arte”, cuando la llamaron la gran revelación infantil.

La joven se presentó en numerosos centros nocturnos y emisoras reconocidas de la época como Radio Mambí, Radio Progreso y CMQ.

La cantante actuó con la Orquesta de Silvio Contrera, los conjuntos de Yoyo Casteleiro, Estrellas de Chocolate y Caney. Con Conjunto Caney realizó sus últimas grabaciones, entre ellas un estéreo con la EGREM en 1980.

Con el Conjunto Caney también grabó uno de sus temas más populares, “Eres la Candela”. Otros temas interpretados por ella son “La rumba es mejor”, “Dame bururú”, “Tambó africano”, “Mata Siguaraya” y “El Yerbero Moderno”.

Su primer LP lo había grabado en 1958 con la empresa discográfica PANART.

Caridad Cuervo llevó su música a México, los Estados Unidos y varios países de Europa, entre ellos Inglaterra, donde se presentó con el espectáculo del Cabaret Tropicana. Con el Cabaret Tropicana se mantuvo actuando hasta sus últimos días.

Cuervo murió en La Habana el 22 de diciembre de 1998, a los 52 años.




“La mujer que más me ha impactado en mi vida” dice Ivy Queen sobre Celia Cruz

Ciudad de México.- Celia Cruz, gloria de la cultura cubana y referente para muchas generaciones de artistas, también influyó en la reguetonera boricua Martha Ivelisse Pesante, conocida como Ivy Queen.

La cantante subió una foto a sus redes sentada junto a la estrella que tiene la salsera cubana en el Paseo de la Fama de Hollywood; y le rindió tributo por la admiración que siente hacia Cruz.

“Vine al pie de la mujer que más ha impactado e influenciado mi vida. A través de ella aprendí tanto. Ser diferente es romper el molde. Ibae a La Reina, la irrepetible y Majestuosa Celia Cruz”, escribió la puertorriqueña en su Instagram.

(Captura de pantalla)

En sus historias de Instagram también compartió videos y una foto de Celia Cruz cuando recibió esta distinción en 1987.

“La Caballota” comentó que necesitaba conectarse con “los momentos que le causaron alegría (a Celia) y este es evidente”.

No es un secreto la admiración que profesa la boricua hacia la cubana. En 2022 la artista le dedicó un artículo a la guarachera para Rolling Stone en un especial titulado “Íconos e Influencias”.

Celia me enseñó que tener una voz singular, particular, es un don”, comentó la ‘Queen’, recordando sus difíciles inicios en el género urbano cuando le decían que su voz era de hombre.

Ivy conserva un DVD de un concierto que hizo Celia Cruz en África y confesó que lo ve frecuentemente por lo que significa para ella. Además ha decidido guardárselo a su hija para que conozca a las mujeres que “dieron todo para allanarnos el camino a nosotras que estamos ahora trabajando en la industria de la música”, dijo.

“Si hablamos de las mujeres artistas más importantes del mundo, Celia está ahí. Ha tenido un gran impacto, no solo por su voz, sino por cómo se defendió, cómo luchó por ser quien era, por el color de su piel. Su influencia se siente a pesar de que ya no está aquí con nosotros. Hay calles con el nombre de Celia Cruz. Su historia habla de la resistencia y el amor, y es realmente hermosa”, escribió Ivy.

Celia, la más grande

(Infografía de Claudia Padrón)

El pasado enero, la prestigiosa revista Rolling Stone ubicó a Celia Cruz en el puesto 18 entre los 200 mejores cantantes de los últimos cien años.

En vida Celia conquistó cuanto quiso: más de 50 años en los escenarios, 22 discos de oro, Premios Grammy y Grammy Latinos, doctorados honorarios de las universidades de Yale, Miami y Florida International, y hasta una estrella en el Paseo de la Fama. Lo que sí no pudo fue volver a tocar en La Habana, ni siquiera la dejaron regresar a enterrar a sus padres. La cantante más internacional de Cuba fue borrada de las emisoras, la televisión y los libros de música por oponerse a la dictadura.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Moneda en Estados Unidos tendrá el rostro de Celia Cruz

CDMX,México.- El rostro de Celia Cruz, gloria de la cultura cubana, será estampado en una moneda norteamericana, informó en un comunicado la Casa de la Moneda de Estados Unidos (US MINT por sus siglas en inglés).

La cubana fue elegida junto a otras cuatro mujeres de diversas profesiones (la congresista Patsy Takemoto Mink, la cirujana Mary Edwards Walker y las escritoras y activistas Pauli Murray y Zitkala-Ša). Todas tuvieron “vidas notables y multifacéticas, y han tenido un impacto significativo en nuestra nación a su manera única”, dijo el director de MINT, Ventris C. Gibson

Estos reconocimientos forman parte del Programa American Women Quarters, que consiste en presentar monedas inspiradas en mujeres notables.

Sobre Celia, la institución refirió que la eligieron porque “fue una cantante cubanoamericana, ícono cultural y una de las artistas latinas más populares del siglo XX”.

La Casa de la Moneda apuntó también los múltiples reconocimientos recibidos por La Reina de la Salsa. “ Los numerosos honores y premios de Cruz incluyen cinco premios Grammy, una Medalla Nacional de las Artes y un Grammy póstumo a la Trayectoria”.

La moneda circulará hasta 2024 pero podrá conocerse el diseño con la imagen de Cruz a mediados del presente año.

El pasado enero, la prestigiosa revista Rolling Stone ubicó a Celia Cruz en el puesto 18 entre los 200 mejores cantantes de los últimos cien años.

Celia Cruz
Celia Cruz (Foto tomada de “Celia Cruz – Queen of Salsa”)

En vida Celia conquistó cuanto quiso: más de 50 años en los escenarios, 22 discos de oro, Premios Grammy y Grammy Latinos, doctorados honorarios de las universidades de Yale, Miami y Florida International, y hasta una estrella en el Paseo de la Fama. Lo que sí no pudo fue volver a tocar en La Habana, ni siquiera la dejaron regresar a enterrar a sus padres. La cantante más internacional de Cuba fue borrada de las emisoras, la televisión y los libros de música por oponerse a la dictadura.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Las voces de Celia Cruz, Willy Chirino y Aymée Nuviola se unen en álbum dedicado a Martí

Celiz Cruz, Cuba, músicos, Martí, álbum

MADRID, España.- Con las voces de reconocidos artistas iberoamericanos y cubanos como Celia Cruz, Willy Chirino, Andy García y Aymée Nuviola, ya se encuentra disponible en las plataformas digitales el disco José Martí, Versos de Cuba, Canciones de Libertad.

El álbum, en conmemoración a los 170 años del natalicio del Héroe Nacional de Cuba, reúne 14 canciones y un bonus track basados en los “Versos Sencillos” (1891) de José Martí.

Los temas son: “Todo Es Hermoso”, “Déjenme irme pa’l bohío”, “Guantanamera”, “Óyeme guajiro”, “Un pueblo solo y cautivo”, “Con los pobres de la tierra”, “Yo vengo de todas partes”, “La niña de Guatemala”, “La bailarina española”, “Mi pequeñuelo”, “Los zapaticos de rosa” “Alza tu grito”, “Verso”, “Amigo del verso sencillo” y el bonus track “La Cuba mía”.

En “La Cuba mía” se une la voz de la gran Celia Cruz (1925-2003) a la del actor de origen cubano Andy García y a la de Lucrecia.

Además de los artistas mencionados colaboraron también Albita, Antonio Carmona, Lissette, Alexis Valdés, Claudia Valdés, Marisela Verena, Leslie Cartaya, Jorge Hernández, Nicole Samara, Roy Pinatel, Guadalupe Lancho, Javi López Rollan y Sarah Gómez.

De acuerdo a un comunicado citado por la agencia española de noticias EFE, los arreglos estuvieron a cargo del español Daniel García Diego y del puertorriqueño José Negroni, ambos pianistas y compositores.

“En estos versos se unen la poesía, la humanidad, y la dimensión política de un hombre que entregó su vida por la independencia de Cuba” y “se puede conocer un poco más el pensamiento de uno de los escritores más influyentes de América, el genial José Martí”, apunta el comunicado.

La idea nació del productor Oscar Gómez, quien además ha organizado un espectáculo musical para celebrar el nacimiento de Martí que será presentado este otoño en la ciudad de Miami.




Armando, el fotógrafo de las estrellas cubanas

CDMX, México.-Como nadie, Armando Hernández logró captar la belleza de los artistas cubanos desde los años cuarenta hasta inicios de la década del 60 cuando salió de Cuba.

Su estudio era una ventana al estilo Hollywoodense y sus retratos los más demandados de la época. Él era muy meticuloso y cuidaba cada detalle: la iluminación, el maquillaje, el vestuario, el encuadre, el set. Además usaba para sus impresiones papel plata-gelatina, más costoso pero de más calidad. Era tan apasionado con su trabajo que no esperaba menos que la perfección.

Esa entrega, junto a su talento, lo convirtió en el fotógrafo más demandado por el mundo artístico cubano, que quería retratos similares a los que tenían los artistas de la meca del cine mundial.

Según publicó la revista cubana Radioguía, en enero de 1945, un artista no se “…considera enteramente consagrado mientras el artista genial que es Armand no lleva su silueta al celuloide, dejando en el mismo, para la posteridad, la fama y el recuerdo, la mejor de las constancias, ya que con su arte exquisito hace resaltar de la mejor manera, rasgos, bellezas y encantos”.

Por su lente o el de su discípulo, Narcy, pasaron los rostros más conocidos de la farándula nacional. Las mejores fotos de Celia Cruz mientras vivió en Cuba las tomó él; así como los icónicos retratos de Bola de Nieve, Rosita Fornés, María de los Ángeles Santana, Rita Montaner, Olga Guillot y Josephine Baker.

¿Quién era Armando Hernández?

Hay varias hipótesis sobre en qué ciudad nació el fotógrafo, pues el mismo se presentaba como santaclareño. Sin embargo, la mayoría de las fuentes históricas consultadas explican que realmente nació en Matanzas. De ahí se mudó con su familia a las Villas y posteriormente a Cienfuegos.

Una vez en la capital de Cuba empezó a darse a conocer como declamador y como tal trabajó en el Círculo de Amigos de la Cultura. Eso no duró mucho tiempo pues Armando recibió una oferta de empleo que le atrajo mucho más. Se trataba de fotografiar junto con su hermano Angelo, propietario de un estudio de fotografía en la calle Reina, en La Habana.

Allí comenzó a pulirse en las artes de las cámaras y los estudios, y tuvo tanto éxito que en 1943 abrió su propio negocio, primero en Centro Habana y depués lo movió al Vedado. Se le llegó a considerar el más famoso retratista cubano en los años cuarenta y cincuenta.

También para su cámara posaron tres de los mexicanos más internacionales: Pedro Vargas, Jorge Negrete, Agustín Lara y la gran diva María Félix.

“El estilo de Armand imponía tendencias” lo resumen así entre otros halagos los expertos Rosa Marqueti y Tommy Meini. “Caracterizado por el uso impecable e innovador de la iluminación y la inteligencia en la composición escénica a partir de una mirada sicologista asociada a la proyección pública de la persona, con lo que lograba exponer en su fotografía lo mejor de la imagen de su modelo”.

Armando salió de Cuba tras el Triunfo de la Revolución cuando ese mundo de glamour que retrataba se derrumbó. Vivió más de 15 años en Puerto Rico y luego se mudó a Miami donde murió a los 86 años. Pero en ningún destino tuvo el éxito que logró en La Habana en sus años de gloria, como el fotógrafo de las estrellas.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Celia Cruz entre los mejores cantantes, según la revista “Rolling Stone” 

Celia Cruz

MIAMI, Estados Unidos. – La revista Rolling Stone está considerada como la biblia del periodismo referido a la música popular, sobre todo del rock. No pocas de sus entrevistas, comentarios y listas resultan legendarias.

Recientemente ha dado a conocer su registro de los 200 mejores cantantes de los últimos 100 años, aunque se apura en aclarar que no se trata de mejores voces sino de intérpretes notables; porque el talento puede ser impresionante, pero la genialidad es trascendente. 

Por supuesto que el repertorio ya ha levantado protestas entre seguidores que no encontraron a sus respectivos ídolos en la lista. La mayor controversia responde a la ausencia de Céline Dion.

La primera lista de esta categoría se dio a conocer en el año 2008. La nueva relación compila recomendaciones del equipo de especialistas de la revista y de sus colaboradores más distinguidos como una suerte de “continua conversación global” donde, según Rolling Stone: “la icónica cantante de la India, Lata Mangeshkar, se coloca entre Amy Winehouse y Johnny Cash; y la Reina de la Salsa, Celia Cruz, está allá arriba en el ranking con Prince y Marvin Gaye”. 

En todos los casos, lo que más les importó a los hacedores del índice fue destacar la originalidad de estos artistas, su influencia y la profundidad de sus respectivos catálogos; así como la amplitud de su legado musical. Rolling Stone asegura que “estos cantantes pueden rehacer el mundo solo abriendo sus bocas”.

El inventario se precia de ser integral e inclusivo. Tiene artistas de África, la India, Corea del Sur, Islandia, México y Pakistán. Sin embargo, llama la atención que naciones de gran tradición musical como Italia, España y Francia, no figuran con sus estrellas ciertamente eminentes.

Se puede afirmar que casi todos los géneros del cancionero popular se encuentran representados, aunque llama la atención la ausencia de la llamada música urbana, donde tal vez se pudiera situar a la cantante española Rosalía, quien la fusiona con la tradición flamenca y ocupa el número 200.

Los intérpretes que cantan en español figuran en los siguientes lugares: Juan Gabriel aparece en el 172; Marc Anthony ocupa el 167; el 160 pertenece a Mercedes Sosa; Rocío Durcal está en el 139; Linda Caballero, La India, se ubica en el 113; Vicente Fernández en el 95; Selena en el 89 y Héctor Lavoe en el 73.

El ranking más alto en nuestra cultura lo ocupa la gloriosa Celia Cruz en el número 18, antecedida, nada más y nada menos, que por Frank Sinatra en el 19 y seguida por Elvis Presley en el puesto 20.

Cada cantante es introducido por un texto de encomio que explica el por qué fue seleccionado. El dedicado a Celia Cruz no escatima elogios:

“Puedes escuchar mucho de la vida de Celia Cruz en su voz: su tono rico e inimitable capturó la calidez y la vitalidad de La Habana, a menudo evocando el pregón de los vendedores ambulantes y el poder de las canciones santeras afrocubanas de su infancia. Aunque saltó a la fama en Cuba, se convirtió en una estrella en la ciudad de Nueva York, mostrando su carisma infinito y su poderosa fuerza vocal junto a las presentaciones de salsa más importantes de la historia. Sin importar con quién actuara, Cruz siempre brilló de modo radiante, su magia ligada a su habilidad para hacer sentir a la gente: se podía apoderar de la nostalgia y el anhelo o lanzar un grito de ‘¡Azúcar!’, o encarnar la exuberancia por la vida que continúa haciéndola una de las cantantes más trascendentes de todos los tiempos”.

Los lugares que van del 1 al 10 en la lista son acaparados justamente por cantantes afroamericanos. La Reina del Soul, Aretha Franklin, ocupa el número uno. 

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.