1

Régimen cubano anuncia cambios en evaluación de carreras pedagógicas

carreras pedagógicas Cuba

carreras pedagógicas Cuba
Foto Granma

MIAMI, Estados Unidos.- A causa de la emergencia sanitaria en Cuba por el coronavirus, el gobierno de la Isla anunció que cambiará las formas de evaluación para los estudiantes de primer año de carreras pedagógicas, según una nota en el oficialista diario Granma.

Según la información difundida, en el nuevo programa evaluativo los alumnos de las carreras pedagógicas —que cuentan con 25 especialidades, 28 456 estudiantes y 29 escuelas en todo el país— realizarán solo las pruebas de matemática e historia, y algunas tareas integradoras para cerrar el año lectivo.

La directora de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación (MINED), Yaritza Creach Martínez, dijo a Granma que solo se exceptuarán del nuevo sistema de evaluaciones las especialidades de Historia y Educación Ciudadana de secundaria básica.

Así mismo, los estudiantes de segundo año de todas las especialidades serán evaluados en las materias de Matemáticas y Español, con tareas integradoras, y las asignaturas Cultura Política, Debate y Reflexión, Inglés, Informática y Preparación Ciudadana para la Defensa cerrarán el curso escolar con la nota que obtuvieron en el primer semestre, dijo.

Se van a promediar “las evaluaciones sistemáticas o los controles parciales que desarrollaron en el segundo semestre” y “Psicología, Didáctica y Base de Atención Logopedia, materias claves en la formación pedagógica, van a tener continuidad en el siguiente curso escolar”.

“En las asignaturas básicas de la especialidad ya están hechas las adecuaciones curriculares de los programas de estudio para que esos contenidos, que no se abordaron en esta etapa tengan seguimiento en el próximo curso escolar”, afirmó la funcionaria.

Los alumnos de tercer año deberán presentar una clase, así como los maestros primarios, educadores de la primera infancia y maestros de educación especial, aseguró además, y agregó que tras el regreso a la normalidad los futuros profesores que ya cursan el cuarto año tendrán tres semanas para revisar las clases con sus tutores y luego organizar el ejercicio final de graduación como está establecido.

Entretanto, “la forma de evaluación tanto en la revalorización como en el extraordinario se va a corresponder con la manera en que se ajustó la asignatura, ya sea con trabajos prácticos o tareas integradoras”, sentenció.

La pasada semana, Zulima Lobaina Olazabal, directora nacional del sistema primario de educación, había anunciado también cambios en ese nivel de enseñanza, que desde marzo están recibiendo las clases a través de la televisión.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Jóvenes cubanos rechazan las carreras pedagógicas

Foto cortesía del autor

SANTA CLARA, Cuba.- El rechazo por las carreras pedagógicas ha venido en aumento en los últimos años. Los jóvenes cubanos, que en general no se sienten motivados a trabajar para el estado, optan por otras variantes antes de ejercer el magisterio.

Leyanis Carvajal sabe que tiene bajo promedio, lo cual no sería un problema para optar por la licenciatura en educación. “Mi abuela fue maestra, pero ese fue un sueño para ella. Nadie que tenga dos dedos de frente optaría por eso. Prefiero no sé, pintar uñas”.

El régimen bien conoce que esta es la realidad para la nueva generación de cubanos y optó por suprimir los exámenes de ingreso, lo que les permitiría de alguna manera “comprar maestros”.

En días pasados, la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez, señaló que la familia cubana tiene que involucrar a sus jóvenes para que sientan amor por el magisterio. Su intervención, en medio del congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, nace en el contexto del mayor déficit de maestros que vive la Isla desde hace muchos años.

Obdulia Franco, profesora jubilada, explica a CubaNet cuáles considera ella que son las razones de los jóvenes. “Si los maestros son cada vez menos la culpa es del trabajo de formación vocacional, pero sobre todo de los bajos salarios. ¿Cómo se explica que si somos los formadores del relevo, van a remunerarnos con tan poco? Tienes prácticamente que morirte dando clases en un aula para que, por antigüedad, puedan compensarte un poquito. Yo me jubilé con 400 pesos y fui a cumplir misión a Nicaragua, incluso formé parte de las brigadas de alfabetizadores en 1961. ¿Para qué me alcanza ese dinero? Cualquiera que se mire en mi espejo por supuesto que rechazaría el magisterio”.

En enero de 2016 la Resolución 31 del Ministerio de Educación decretó un aumento selectivo de sueldo entre 200 y 250 pesos (entre 8 y 10 CUC) para aquellos docentes que tienen una mayor cantidad de estudiantes en el aula que lo normado en la educación primaria.

También para apalear al tema de la baja cobertura docente acudieron a otras alternativas: 17 800 jubilados reincorporados, profesores contratados por horas, alumnos ayudantes de las universidades e integrantes de los consejos de dirección de los diferentes planteles. Incluso jóvenes graduados de noveno graduado podían optar por dar las clases en primaria y en la secundaria como un técnico medio en educación.

Cuba necesita hoy 16 000 maestros más para cubrir el déficit en todas las áreas educativas, explicó la ministra de educación a la prensa oficialista.

Sobresalen por problemas en la cobertura docente las provincias de La Habana, Matanzas, Mayabeque y Artemisa, todas en el occidente del país, mientras que las asignaturas que sufrirán mayores irregularidades para ser impartidas son las Ciencias Naturales, Matemáticas, Historia e Inglés.

Por otro lado, en un país donde hacen falta tantos maestros, no se concibe que se les niegue a algunos jóvenes dar clases. Denis Alfonso tuvo que optar por enseñanza primaria porque no pudo impartir materias en preescolar.

“Cuesta creer que ocurra en Cuba donde de tanta igualdad se habla. Soy homosexual sí, pero ese no puede ser un obstáculo para estudiar lo que quiera. Con el déficit de maestros que hay debieran pensar mejor las cosas. Espero que en la nueva constitución algún acápite se pronuncie al respecto”.