Los éxodos masivos de los cubanos

SAN JUAN , Puerto Rico.- En estos momentos tiene lugar una oleada migratoria de cubanos que salen de la isla buscando la libertad y el progreso que la dictadura castrista les niega en su propio suelo. Según cifras del US Customs & Border Protection (USCBP, por sus siglas en inglés) también conocida como la Patrulla Fronteriza, en 2020 entraron a Estados Unidos 14 015 cubanos, en 2021 la cifra ascendió a 39 303, y en lo que va de año 2022, desde el 1ro de octubre cuando comienza el año fiscal en Estados Unidos, unos 47 431 ciudadanos cubanos han entrado al país…y siguen llegando.
No es la primera vez que esto ocurre en Cuba. Recordemos los éxodos masivos de Boca de Camarioca, en 1965, el de El Mariel en 1980 y el de la Crisis de los Balseros en 1994.
Curiosamente, estas salidas masivas de cubanos suelen ocurrir después de que dentro de Cuba ocurre alguna crisis que genera un estado de tensión y descontento popular.
En Cuba, para los años anteriores a 1965 existían grupos de guerrillas anti-castristas que desde los comienzos de los 1960 venían luchando por la libertad. Las cárceles estaban repletas de presos políticos. Los fusilamientos (o, mejor dicho, puesto en su real perspectiva: los asesinatos de opositores en el paredón) se producían a diario en todo el territorio nacional, mientras que el descontento y malestar en la población se incrementaba cada día más. De ahí que el régimen permitió la salida masiva de embarcaciones hacia Estados Unidos por Boca de Camarioca, en la costa norte de la provincia de Matanzas.
En 1980 se produjo la salida masiva de El Mariel. Esta surge justo después de la crisis de la Embajada de Perú en La Habana, a donde miles personas ingresaron para pedir asilo.
La crisis de los balseros en 1994 sucedió pocos días después del llamado Maleconazo, cuando el pueblo de La Habana se lanzó a las calles para protestar contra los abusos de la dictadura castrista y acto seguido el régimen abrió las puertas para que todo el que quisiera irse del país por mar en frágiles embarcaciones lo hiciera.
Ahora está ocurriendo una nueva oleada de migrantes, que acontece justo tras las masivas protestas del 11 de julio de 2021 y la convocatoria a manifestarse del 15 de noviembre pasado. Actualmente las fuerzas militares y policiales de la tiranía castrista han desplegado una fuerte campaña represiva contra el pueblo cubano. Y como parte de esta maquiavélica jugada, el pasado 21 de noviembre el régimen acordó con el gobierno dictatorial de Daniel Ortega en Nicaragua que los cubanos puedan entrar a ese país sin visa para que de ahí emprendan su riesgoso camino hacia la frontera de México con Estados Unidos.
Se trata de un patrón operativo-represivo que el régimen de La Habana suele aplicar tras las crisis sociales y políticas en la isla, consistente en incrementar la represión y crear un estado de terror y zozobra entre los ciudadanos para luego, sutilmente, fomentar un éxodo masivo de los cubanos descontentos con el régimen. En otras palabras, se trata de una estrategia orientada a abrir una válvula de escape para quitarse de encima la presión popular y eliminar del escenario político nacional a sus opositores sacándolos del país. Esa estrategia también la hemos visto recientemente aplicada por el dictador Nicolás Maduro en Venezuela.
En el entremedio de esas crisis migratorias, las salidas de cubanos del país han sido una constante. La causa de este mal esta indudablemente en la dictadura castrista, ante su obstinación de preservar un sistema económico estatizado, ineficiente e improductivo que solo genera miseria y pobreza para el pueblo, que a su vez está sometido bajo un régimen represivo de total conculcación de las libertades y derechos humanos con el fin de perpetuar en el poder absoluto a una enriquecida y minoritaria oligarquía dictatorial. Una situación que hace de Cuba un país invivible para los cubanos de a pie, por eso las salidas masivas de cubanos al exterior y la posibilidad de explosiones sociales siempre están latentes en el país.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.
Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.