1

Canciller cubano pide a Estados Unidos erradicar violaciones de derechos humanos

Bruno Rodríguez Parrilla, Cuba, Estados Unidos, Ayuda humanitaria

MIAMI, Estados Unidos. – El canciller cubano, Bruno Rodríguez, instó este miércoles al Gobierno de Estados Unidos a erradicar las violaciones de los derechos humanos en su país.

A través de su cuenta en Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores de la Isla aseguró que Estados Unidos debería solventar sus problemas en materia de derechos humanos, en vez de destinar millones de dólares de los contribuyentes a desinformar sobre la situación de la niñez en Cuba. 

En el mismo mensaje, dijo que Estados Unidos había deportado a más de 11 000 infantes centroamericanos en el primer semestre de este año, cifra que representa un aumento del 10 400% en comparación con el mismo periodo de 2021, según el canciller.

El tuit de Rodríguez Parrilla fue criticado por numerosos cubanos que le recordaron la situación de los niños en la Isla y le pidieron referirse a las violaciones de derechos humanos en su propio país.

(Captura de pantalla)

“En vez de destinar millones de USD a construir hoteles de lujo, el régimen cubano debería garantizar al menos un vaso de leche a esos niños que dice defender”, tuiteó el usuario identificado como Taoro.

“¿Por qué no hablas mejor de Cuba? El barco se hunde y tú ¿mirando al norte? Mira todos los niños que no tienen ni que vestir ni desayunar”, pidió el usuario Yaisel Dueñas Sánchez.

En junio de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ubicó a Cuba entre los cuatro países que encabezan la lista de naciones con mayor violación de los Derechos Humanos.

En el capítulo cuatro de su Informe Anual 2021, que presenta las tendencias regionales al respecto, la CIDH señaló que en Cuba “se observan graves violaciones a los Derechos Humanos, ataques a la institucionalidad democrática e independencia judicial debilitada”. 

Además, indicó que “continuó tomando conocimiento de diversos hechos que constituyeron obstáculos en el goce de los derechos de las personas que se encuentran bajo la jurisdicción del Estado cubano”.

En este sentido mencionó las restricciones arbitrarias al derecho de reunión, presencia de un único partido, prohibición de asociación con fines políticos y negativa a incorporar propuestas provenientes de grupos disidentes al Gobierno.

“Asimismo, la CIDH tomó conocimiento de las persistentes restricciones a los derechos políticos, de reunión y asociación, y a la libertad de expresión y de difusión del pensamiento”, agregó la CIDH en su comunicado.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen intenta desestimar declaraciones de EE. UU. sobre la trata de personas en Cuba

Cuba, trata de personas, Estados Unidos, Bruno Rodríguez

MADRID, España.- El régimen cubano respondió este martes a las recientes consideraciones de Estados Unidos sobre el tráfico de personas en la Isla. 

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, dijo a través de Twitter que el “gobierno de Estados Unidos carece de autoridad moral y miente deliberadamente sobre el desempeño de Cuba contra la trata de personas”. 

“Sus calumnias no lograrán empañar la labor ejemplar en la prevención y combate a ese flagelo ni doblegar nuestro compromiso con la cooperación médica internacional”, agregó el canciller cubano. 

Este martes fue publicado el Informe de Tráfico de Personas de 2022 del Departamento de Estado de EE. UU., en el que se señaló que Cuba incumple los estándares marcados por la ley estadounidense contra este fenómeno.

Durante el periodo estudiado hubo una “política del Gobierno o patrón de beneficio” de los programas de exportación de trabajadores “con fuertes indicios” de trabajo forzoso, como las misiones médicas cubanas en otros países”, expone el documento.

Washington acusó a La Habana de no informar a los participantes en esos programas sobre los términos de sus contratos, que variaron de país a país, y que han ido desde confiscar sus pasaportes, acreditaciones profesionales y salarios, hasta amenazar a los profesionales sanitarios y sus familiares si abandonaban esas misiones.

EE.UU. explica además que el Gobierno cubano no ha informado de haber hecho ningún esfuerzo de cumplimiento de la ley para luchar contra el tráfico de seres humanos.

Junto a Cuba, integran la “lista negra” otros 19 países, entre ellos Venezuela, Nicaragua, China, Corea del Norte, Siria, Irán, Rusia y Bielorrusia. Cuba había sido incluida por primera vez en ese informe en junio de 2019.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen cubano rechaza denuncias de la Unión Europea

MADRID, España.- El Gobierno cubano rechazó las recientes denuncias de la Unión Europea (UE) sobre los juicios y las sentencias impuestas por el régimen a los participantes en las protestas populares del 11 de julio de 2021.

“Rechazamos enérgicamente la declaración sobre Cuba del Alto Representante de la UE, Josep Borrell. Solo nuestros tribunales, y no ninguna autoridad europea, están facultados para emitir sentencias en apego estricto al debido proceso”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, en su cuenta oficial de Twitter.

Según Rodríguez, la Unión Europea “debería ocuparse de episodios de represión que se producen en sus Estados miembros y de menores detenidos en sus cárceles”.

Además acusó a la UE de actuar “con evidente doble rasero”.

“No le asiste derecho alguno o autoridad moral para intervenir en cuestiones que solo competen al Estado Cubano”, manifestó el ministro.

Este miércoles el organismo internacional emitió un comunicado asegurando que está siguiendo “con gran preocupación las sentencias dictadas en Cuba en relación a los hechos del 11 y 12 de julio de 2021”, pues “las manifestaciones espontáneas celebradas en todo el país fueron un reflejo de las reivindicaciones legítimas de la población”.

La Unión Europea denunció que por estas protestas han sido detenidas “más de 1 400 personas y 790 imputadas”.

“Tras el anuncio de varias sentencias duras, el 16 de marzo de 2022 el Tribunal Supremo Popular de Cuba hizo públicas otras 128 sentencias con penas de hasta 30 años de prisión, incluyendo a menores de 18 años en el momento de su arresto. Dichas condenas son desproporcionadas”, refirió la entidad.

Sin embargo, el Gobierno cubano niega la existencia de estos presos políticos y alega que las detenciones se deben a actos vandálicos y graves alteraciones del orden público.

Esta semana la organización Prisoners Defenders presentó ante el Comité Contra la Tortura de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un informe sobre las torturas del Gobierno cubano a los prisioneros políticos y sus familiares.

En su listado actualizado sobre las detenciones, Prisoners Defenders registra 1 167 prisioneros políticos en Cuba.

A partir del testimonio de los propios presos y algunos de sus familiares, la organización recogió 101 casos de tortura o penas crueles y 15 patrones de tortura aplicados por el régimen.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Gobierno cubano niega existencia de trata de personas en Cuba

MADRID, España.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, negó este miércoles la existencia de trata de personas en el país.

A través de su cuenta en Twitter el canciller desestimó las recientes declaraciones al respecto del secretario de Estado, de Estados Unidos, Antony Blinken.

“Las acusaciones mendaces del Secretario de Estado de EE. UU. que vinculan a Cuba con la trata de personas buscan empañar el esfuerzo solidario de la cooperación médica cubana, que salva vidas y cuyos méritos incuestionables reconoce la comunidad internacional”, escribió Rodríguez Parrilla.

El canciller cubano manifestó además que la intención de Estados Unidos es justificar así el embargo económico hacia Cuba.

“Tenemos que encontrar más formas de ejercer presión efectiva sobre los gobiernos que participan o permiten la trata de personas: China, Cuba, Corea del Norte, Rusia”, expresó este 26 de enero Blinken, durante la primera reunión del Grupo de trabajo interinstitucional del presidente Joe Biden para monitorear y combatir la trata.

Pese a las negaciones del titular cubano, este mismo miércoles la organización Prisoners Defenders reveló pruebas contundentes sobre la explotación laboral que practica el régimen castrista.

Durante la presentación de la tercera ampliación de la denuncia al Gobierno cubano por trata de personas y explotación a quienes envían de “misión internacionalista”, la organización no gubernamental aportó 1 111 testimonios, que recogen 894 formularios tabulados, de los que derivaron datos “estremecedores”.

El presidente de Prisoners Defenders, Javier Larrondo, se refirió a las condiciones bajo las que trabajan los profesionales cubanos enviados de “misión”.

Al viajar se les retira el pasaporte ordinario y no se les permite llevar su título de estudios. Están obligados a regresar a Cuba o perderlo todo y a pagar honorarios a organizaciones dependientes del Partido Comunista. Tampoco se les permite casarse. Cobran el 15 por ciento del salario base, porque el resto va a manos del Estado cubano, explicó Larrondo.

A las personas que deciden no continuar la “misión”, se les declara desertores, y pierden todos sus derechos como cubanos, además de que se les prohíbe entrar al país durante ocho años, agregó.

Por su parte, el vicepresidente de EUROLAT en el Parlamento Europeo, Jordi Cañas, señaló que estos trabajos forzosos son “más propios de una plantación esclavista y no de un país en libertad” y que buena parte de los ingresos del régimen proviene de ahí, sin que le importe la situación de abuso y represión.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Bruno Rodríguez desestima declaraciones de Joe Biden sobre trata de personas en Cuba

MADRID, España.- La cancillería de Cuba manifestó su oposición a las recientes medidas del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, relacionadas con la trata de personas en Cuba.

“Las declaraciones del gobierno de Estados Unidos sobre ayudas, trata de personas, terrorismo y Derechos Humanos no tienen vínculo con el desempeño de nuestro país”, dijo este miércoles el  ministro de Relaciones Exteriores del régimen cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en su cuenta de Twitter.

“EE. UU. pretende justificar con mentiras las medidas de abuso y agresión contra la población cubana”, agregó el funcionario.

Joe Biden anunció este martes que Estados Unidos no permitirá fondos para la participación en programas educativos, así como tampoco proporcionará asistencia no humanitaria y no relacionada con el comercio a países cuyos gobiernos no cumplen con los estándares mínimos de la Ley de Protección de Víctimas de Trata, entre los que incluyó a Cuba.

La medida estará en vigor hasta que los gobiernos sancionados hagan esfuerzos significativos para cumplir con los estándares mínimos de la Ley.

Aunque Cuba ha rechazado estas acusaciones en oportunidades anteriores, un reporte sobre tráfico de personas en 2021, presentado el pasado julio por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado de Estados Unidos, reflejó que en la Isla existe “una política gubernamental o un patrón de gobierno para beneficiarse de los programas de exportación de mano de obra con fuertes indicios de trabajo forzoso, particularmente su programa de misiones médicas en el extranjero”.

El documento evidenció además que “las preocupaciones sobre la trata de personas en Cuba se dividen en dos categorías amplias: trata sexual y trabajo forzoso, y programas de exportación de mano de obra patrocinados por el gobierno”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Nombran nuevo primer viceministro de Relaciones Exteriores en Cuba

Cuba-MINREX-Bruno Rodríguez

MADRID, España.-El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Minrex) anunció este 21 de diciembre un nuevo movimiento en su directiva. El viceministro primero de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González, fue sustituido en sus funciones por Gerardo Peñalver Portal.

“Gerardo Peñalver es licenciado en Relaciones Políticas Internacionales y ha ocupado diversas responsabilidades en la Cancillería y en el servicio externo, entre ellas los cargos de Director General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Embajador en Alemania y Rusia”, precisó el comunicado del MINREX.

Marcelino Medina, quien estuvo en el cargo durante 12 años, fue nombrado el pasado noviembre embajador de Cuba ante España, en sustitución del reconocido diplomático Gustavo Gómez Machín.

Tras el nombramiento, el canciller cubano Bruno Rodríguez escribió en su cuenta en Tweeter: “Felicito a Gerardo Peñalver, nuevo viceministro primero de Relaciones Exteriores. Éxitos a Marcelino Medina en sus nuevas funciones en el servicio externo, a quien felicito por su meritorio compromiso, dedicación y resultados en los últimos 12 años”.

Por su parte, la actual viceministra del MINREX, Josefina Vidal, quien ocupa el cargo desde octubre de 2021, comentó en el tweet de Bruno Rodríguez:  “Muchísimas felicidades a nuestros dos magníficos compañeros y excelentes profesionales. Mis mejores deseos de éxitos en sus nuevas funciones”.

Según declaraciones de Diario de Cuba, “diversos observadores consideran que la sustitución de Bruno Rodríguez podría ocurrir en cualquier momento”, debido a “los rumores que circulan en torno a su estado de salud” ylos actuales cambios de cargos se hacen para preparar su relevo”.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba está estructurado por: un ministro (Bruno Rodríguez), un viceministro primero (Gerardo Peñalver Portal) y tres viceministros (Rogelio Sierra Díaz, Anayansi Rodríguez Camejo y Josefina Vidal).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Un canciller antidiplomático y un dramaturgo ante la Historia

bruno rodriguez, yunior garcia, cuba

LA HABANA, Cuba.- Este miércoles, el canciller del régimen castrista, Bruno Rodríguez Parrilla, hizo una presentación ante los diplomáticos extranjeros acreditados en nuestra capital. El titular del Granma alusivo a ese acto refleja con claridad por dónde van los tiros: “Denuncian agresiva campaña desde EE.UU. para perturbar la paz y la estabilidad ciudadana en Cuba”.

De cara a las manifestaciones convocadas por varias organizaciones contestarias radicadas en la Isla para el venidero lunes 15, el señor Rodríguez precisó: “No vamos a permitir que la agresión organizada desde el exterior vaya a echar a perder el momento alegre de nuestro pueblo. Con estricto apego a nuestra Constitución, se defenderá el orden que refrendamos de manera masiva”.

Hasta ahí, básicamente, solo observamos “más de lo mismo”, como reza la frase popular. Pero hacia el final de su presentación, quizás si mareado por sus propias palabras, el ministro comunista se desbocó. Afirmó que “nuestra economía ha demostrado ser resistente y viable”; habló de “alegría”, y concluyó: “Los invito a que se sumen al júbilo de nuestro pueblo”.

El público escogido para escuchar la peroración era harto selecto. Se trataba —insisto— de diplomáticos extranjeros acreditados ante el Gobierno cubano. Por consiguiente, eran personas inteligentes, cultas y bien informadas. Pues si no tuvieran esas características, no hubieran sido seleccionadas para desempeñar sus importantes funciones.

Pese a ello, el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, olvidando ese elevado nivel (o mofándose de este, que para el caso es lo mismo) les dirigió el mismo discurso primitivo, pedestre y carente de imaginación que generalmente el régimen reserva para los cubanos de a pie. Esos que —al decir del Apóstol— viven bajo un credo autocrático y están como la ostra en su concha, que solo ve la prisión que la encierra y cree, en la oscuridad, que aquello es el mundo.

No obstante, a los lugares comunes del discurso antiyanqui de siempre, a la demonización del “Gran Satán” (como llaman los ayatolas a la gran democracia del Norte), se sumaron en esta oportunidad —repito— alusiones a la “alegría” y el “júbilo” que, en el cerebro afiebrado del señor Bruno, caracterizan —supone él— a nuestros compatriotas del día de hoy.

Aquí se imponen las preguntas: ¿De qué “alegría” habla el canciller! ¿De cuál “júbilo”! ¿Será el de los desdichados que, para conseguir alguno de los muchísimos productos deficitarios, marcan en una cola a las cinco de la madrugada, para esperar a que abran la tienda a las nueve y, tras varias horas más de espera, comprar a precio de oro el artículo que aliviará un poquito la humillante carestía que padece!

¿O se referirá a la de los que salieron a protestar pacíficamente el 11 de julio (o tuvieron un pariente o amigo que lo hizo)! Esos ahora, con asombro infinito, ven que un fiscal desalmado solicita sanciones terroristas, de más de veinte años de prisión, como si, en vez de pedir un poco de libertad, el acusado hubiese asesinado a un desvalido.

¿Y de qué economía “resistente y viable” habla el canciller!  ¿Alude a la amarga experiencia de los que vieron perder la mayor parte de su valor a los limitados ahorros que lograron conseguir con una vida entera de trabajo y privaciones! ¿O a los que tienen ahora que desembolsar más de doscientos pesos para comprar una triste libra de carne de cerdo!

¿O tal vez la hipotética felicidad se derive de tener que convivir con el pelotón de chivatos corruptos, como el tal “Fernando” de rostro patibulario y discurso incoherente que acaban de “destapar”! El aparato represivo del régimen inserta a alimañas de ese tipo en cada centro de trabajo, en cada nicho de la vida social. Su objetivo es vigilar los movimientos de cada ciudadano, inmiscuirse de manera desvergonzada hasta en sus relaciones y sus sentimientos más íntimos.

A ese menosprecio a nuestros compatriotas, se suma la ofensa. Los tratan como si integraran una recua de aberrados o de masoquistas desequilibrados, que se complacen en sufrir despojos y atropellos. ¡Que después de ver sus salarios reales minimizados o sus seres queridos encarcelados o perseguidos, tuviesen disposición a sentirse alegres y jubilosos!

En el ínterin, se acerca la fecha marcada para la convocatoria del ya próximo 15 de noviembre. El régimen castrista, henchido de temor, intensifica su campaña de intimidación y descrédito, en la cual participan lo mismo los cotorrones de filas que a diario se exhiben en el Noticiero de Televisión, que un flamante canciller que no vacila en brindar una peroración antidiplomática.

Mientras tanto, la cabeza visible del grupo Archipiélago, el joven dramaturgo Yunior García Aguilera, emitió una emotiva declaración, la cual ha alcanzado merecida resonancia. Uno de los temas de ese importante texto es la exhortación a los manifestantes a eludir enfrentamientos con compatriotas gobiernistas. Esto incluye evitar “toda acción que genere represión”.

Debo decir, a fuer de sincero, que en este punto discrepo del brillante intelectual. Esa frase del comunicado me hizo recordar el agudo refrán ruso: Aspirar a que las ovejas estén indemnes y que los lobos no tengan hambre… No, amigo Yunior, la única acción que no generaría represión por parte de los castristas sería la de acudir a una reunión convocada por ellos mismos y aplaudir hasta que se nos inflamen las manos.

Eso sí sería algo que ellos entenderían a la perfección; se trataría de lo único que aceptarían gustosos. Cualquier cosa que se aparte de esa conducta que ellos consideran la deseable e ideal, provocaría —como mínimo— el recelo de su hipersensible policía política. Aun si alguien expresa: “Yo soy revolucionario y apoyo al Gobierno cubano, pero…”. Desde el mismo instante en que pronuncie esa conjunción adversativa, tan pronto articule ese fatídico “pero”, recaerán sobre él las miradas desconfiadas y torvas de los agentes represivos.

Repito que pasa el tiempo y se acerca el 15 de noviembre. Por encima de cualquier pequeña discrepancia que pueda surgir (cosa inevitable en cualquier medio democrático), los cubanos, con sus manifestaciones antigobiernistas, con su mera presencia masiva en las calles o con los cacerolazos que pueden iniciar en sus casas y que han sido propuestos como una alternativa, tendrán la ocasión de demostrar una vez más su masivo rechazo al desgobierno comunista.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.

 




Bruno Rodríguez amenaza a flotilla de exiliados cubanos que se acercará a 15 millas de la Isla

Cuba, Flotilla, Estados Unidos, Bruno Rodríguez

MIAMI, Estados Unidos. — Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores del régimen cubano, advirtió al gobierno de Estados Unidos sobre la flotilla de exiliados que se acercará a unas 15 millas náuticas de la Isla en forma de saludo simbólico por las manifestaciones del pasado 11 de julio.

Pese a que los organizadores de la flotilla dejaron claro que contaban con todos los permisos necesarios de la Guardia Costera de Estados Unidos y que no tocarían tierra ni aguas de Cuba, el Rodríguez Parrilla no ocultó su descontento por la movida.

“Hemos conocido que habrá una flotilla de medios navales desde EEUU hasta la zona próxima a la frontera de territorio marítimo de Cuba. Advierto al gobierno de EE. UU. que actúe con seriedad para evitar incidentes que no convienen a nadie”, alertó el canciller castrista en Twitter.

(Captura de pantalla/Twitter)

La flotilla, compuesta por cuatro barcos, navegará unas cuatro horas desde Miami hasta llegar a Cayo Hueso. Allí, las embarcaciones repostarán y serán revisadas por la Guardia Costera antes de zarpar hacia el punto de concentración, a 15 millas al norte de las costas de La Habana.

Ya en la noche, los tripulantes de la flotilla lanzarán fuegos artificiales en apoyo a los manifestantes cubanos. El evento será transmitido en vivo a través de las redes sociales gracias al servicio de internet habilitado en una de las embarcaciones.

El propio Bruno Rodríguez había asegurado este viernes que se estaban desarrollando actos de “burda injerencia” alentados por las autoridades estadounidenses y “dirigido a alterar el orden constitucional” en Cuba.

“Reitero que el gobierno de EE. UU. persiste, con una andanada de declaraciones y acusaciones, en un acto de burda injerencia en los asuntos internos de la República de Cuba, dirigido a alterar el orden constitucional, en violación del derecho internacional y de nuestras propias leyes”.

El 24 de febrero de 1996 el régimen cubano derribó dos avionetas de la organización Hermanos al Rescate mientras sobrevolaban aguas internacionales. El régimen castrista aseguró que las aeronaves fueron derribadas mientras se encontraban en espacio aéreo cubano, hecho que sería desmentido posteriormente por una comisión internacional que analizó los sucesos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Lo que no dice el canciller cubano

Bruno Rodríguez Parrilla

LA HABANA, Cuba. – El pasado 1 de mayo, en un discurso virtual durante el Encuentro Internacional de Solidaridad ―otro de los engendros organizados por el régimen―, el canciller Bruno Rodríguez Parrilla dijo que el sistema de la Isla demostraba que era posible un modelo alternativo al capitalismo. 

Obviamente, nunca estaría dispuesto a reconocer lo que de verdad es el socialismo: un total desastre, incapaz de producir, exportar e invertir, ni sacar provecho de una tierra que envidian muchos países por fructífera y generosa.

Tal parece que el canciller no vive en Cuba, ni pasa por una cola de madrugada donde el pueblo intenta comprar el pan de cada día. 

Como siempre, Rodríguez Parrilla se fue por las ramas mencionando la brutalidad y agresividad de los Estados Unidos, sin aludir ni de soslayo, por supuesto, a la brutalidad y la agresividad de los militares cubanos, que reprimen a quienes no abrazan la ideología comunista y aspiran a una Cuba mejor.

Aunque el canciller cubano lo niegue, el modelo alternativo al capitalismo propuesto por el régimen de Cuba ya no inspira ninguna confianza a los latinoamericanos, que han podido ver en tiempo real el desenlace de Venezuela y Nicaragua.

No solo para Rodríguez Parrilla, también para el resto de los gobernantes ineficaces de Cuba, la culpa de todo la carga el imperialismo, por asfixiar a nuestro país, como si las carencias no hubieran comenzado en 1959, con la llegada del régimen castrista al poder, sus actos irresponsables y el desatino político de su jefe superior, quien afectó muy seriamente a la economía cubana  y sus relaciones internacionales.

Decir que Cuba está viva, actuante y firme, a pesar de la campaña de calumnias y presiones ejercida desde Washington, es una utopía. 

Estamos, aunque no lo diga el canciller, ante un desastre, porque la victoria no está en la lucha, según el difunto “Comandante en Jefe”, sino en los resultados de esa lucha. Y los resultados están ante los ojos de todos: represión para los que piensan y actúan en consecuencia a sus principios, hambre y miseria para el pueblo, prisión o muerte para los que se rebelan.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen cubano acusa a Trump de “oportunismo electoral” tras su acto en Miami

cubano Cuba EE.UU. Bruno Rodríguez Cintra Frías Trump

Cuba EE.UU. Bruno Rodríguez Cintra Frías
Bruno Rodríguez Parrilla (Foto: Archivo/AP)

LA HABANA, Cuba. – El ministro de Exteriores del régimen cubano, Bruno Rodríguez, acusó de “oportunismo electoral” al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que este viernes reiteró su apoyo a los opositores venezolanos y cubanos en un acto político en el condado de Miami Dade (Florida).

En un mensaje vía Twitter, el canciller cubano rechazó las “mendaces afirmaciones” de Trump, a quien acusó de estar “mal asesorado” y practicar una “retórica fallida”.

Escasas horas antes, el líder estadounidense presidía un acto con marcado carácter electoral en un templo hispano de Doral, ciudad aledaña a Miami, después de visitar la sede del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Trump aseguró tener “bajo control” a Cuba y Venezuela, y prometió “no defraudar” a los opositores venezolanos y cubanos que le pidieron que incremente sus acciones para provocar un cambio de régimen en ambos países.

También lanzó duras críticas al socialismo, ideología que vinculó a sus rivales del Partido Demócrata, y acusó a su contendiente electoral Joe Biden de querer restaurar las “medidas procomunistas” del expresidente Barack Obama que permitieron la restauración de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU.

“En su oportunismo electoral, no explica cómo la eliminación de los viajes e intercambios, el ataque a las familias cubanas y el endurecimiento brutal del bloqueo ayudan al pueblo de Cuba”, criticó el canciller, en alusión a la retórica empleada este viernes por el presidente estadounidense.

Cuba y Estados Unidos viven estos días una de las etapas más tensas en su complicada relación, tras la distensión protagonizada por Barack Obama y Raúl Castro entre 2014 y 2016, etapa conocida como el “deshielo”, que motivó la reapertura de embajadas.

La administración Trump revirtió esta política e intensificó la presión sobre La Habana al endurecer el embargo comercial y financiero que impone al régimen de la Isla desde 1962 y aplicar nuevas sanciones, justificadas en el apoyo de la dictadura cubana a Nicolás Maduro en Venezuela.

(EFE)

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.