Guantánamo registra récord de incendios forestales
written by CubaNet | martes, 23 de mayo, 2023 5:57 am
MADRID, España.- La provincia de Guantánamo registró este año récord de incendios forestales para el periodo de alerta —que se extiende de enero a mayo.
Con un total de 65 fuegos y más de 630 hectáreas dañadas, estas cifras son las más elevadas desde que se tienen reportes, informó el medio local Venceremos.
De estos sucesos, 33 se clasificaron como propiamente forestales (23 más que el pasado año) y el resto en pastos y tierras en preparación.
Según Ernesto Henry Ferrer, directivo del Cuerpo de Guardabosques en la provincia, “el ciento por ciento de los siniestros forestales fueron iniciados por el hombre, la gran mayoría por negligencias relacionadas con fumadores irresponsables, transeúntes, quemas para preparación de tierras y castradores de colmenas”.
Magnitud de los incendios
En dicho periodo ocurrieron en Guantánamo dos incendios de grandes proporciones. El primero se mantuvo activo durante 11 días en febrero, en la región Alto de Ceiba de Yateras. El siniestro quemó 192 hectáreas de bosque natural.
El segundo ocurrió en La Mesa de la Tinta, en Maisí, que entre marzo y abril dañó 95 hectáreas.
De pequeñas proporciones se registraron 21 incendios, que afectaron entre una y cinco hectáreas. Mientras que, clasificados como medianos, ocurrieron siete fuegos en las superficies boscosas. Estos dañaron entre cinco y 50 hectáreas.
En 2022 la mayor cantidad de incendios se produjo en el mes de marzo, siendo Pinar del Río, el Municipio Especial Isla de la Juventud, Matanzas y Artemisa los territorios más perjudicados.
Entre enero y mayo del pasado año el país registró 284 incendios forestales, con una afectación estimada de 1 876 hectáreas de bosques y 1 308 de herbazales de ciénaga. Se estima que el 90 % de esos incendios fueron consecuencia de quemas no autorizadas de hierbas o caña de azúcar, del empleo de vehículos sin malla matachispas y de la actividad de los cazadores furtivos.
Gobierno cubano no respeta sus bosques
written by Ernesto García Díaz | martes, 23 de mayo, 2023 5:57 am
Incendio Meseta de San Felipe, marzo 2014_www.granma.cu
LA HABANA, Cuba.- El incendio ocurrido en la Meseta de San Felipe sacó a las claras que la dictadura no tiene un plan de protección adecuado contra los incendios forestales. Los medios empleados no fueron efectivos; se demoraron 14 días para sofocar el fuego, lo que propició que se dañaran más de 8 mil hectáreas, mientras 200 hombres arriesgaban sus vidas y quedaban extenuados por las largas jornadas.
Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Manejo del Fuego, señaló durante un encuentro con la prensa oficial, en el Centro de Riesgo de la provincia de Camagüey, que la causa del incendio fue una negligencia, específicamente por el tránsito de un vehículo sin matachispas.
Por otra parte, el gobierno dice que en el incendio originado en la zona conocida como “Tres Puertas”, perteneciente al macizo forestal San Felipe-Los Joberos, no hubo daños en los bosques de pino, eucalipto y guano. El coronel Benito Tena Macías, jefe del Cuerpo de Guardabosques, y Radiel Pavón González, especialista de dicha institución, contradicen al gobierno, al reconocer sensibles afectaciones en áreas de especies pineras y naturales.
La quemada meseta, en el 2009 emitió a la atmosfera más de 41,500 toneladas de dióxido y monóxido de carbono, hidrocarburo y partículas, por lo que se calcula en este último incendio similares cifras, que afectan a la capa de ozono.
La Meseta San Felipe casi todos los años es hostigada por el fuego, quedando sus áreas degradadas, sin ningún tipo de manejo selvi-cultural y tratamiento boscoso encaminado a la regeneración natural, por lo que es una zona de riesgo. Esto evidencia que las causas no quedan resueltas y la negligencia sigue siendo la patrona de las llamas.
En el periodo 2008/2012, la Dirección Forestal del Ministerio de la Agricultura y el Cuerpo de Guardabosques del Ministerio del Interior reportaron a la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), más de 44 mil hectáreas dañadas por incendios forestales y 73 millones de pesos de pérdidas económicas, (equivalente a más de 2 millones de dólares). (La ONEI aún no ha publicado los datos referidos al 2013).
En el 2012, en el país ocurrieron 422 incendios forestales (94% causado por la intervención humana), 163 más que en el 2008 y 311 menos que en el 2011, año en el que se produjeron 723 fuegos. Los territorios con mayor índice de deflagraciones fueron: Pinar del Rio, Matanzas, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma e Isla de la Juventud.
Incendio-forestal-camaguey-san-felipe-foto-yahily-hernandez_tomada de internet
Cuba tiene más de 3 millones de hectáreas de cubierta de bosques, lo que representa el 28.7% de la superficie terrestre (excluye aguas interiores). De ahí que cualquier daño que se produzca a la superficie agrícola o boscosa, no puede quedar en simples informativos como los redactados los últimos días por los oficialistas Juventud Rebelde y Granma
, teniendo en cuenta que preservar el medio ambiente, la fauna y la flora silvestre, no es solo un problema de Estado, sino mundial.
El pasado 19 de marzo, la emisora Radio Reloj informó que en lo que va de 2014 se han producido 100 incendios forestales, quedando dos meses para que culmine el periodo de mayor peligro de ocurrencia (enero-mayo).
En la provincia camagüeyana, según reportes oficiales brindados por la ONEI, entre el 2008/2012 quedaron dañadas por incendios forestales más de 6,500 hectáreas, (dato poco creíble), teniendo en cuenta que el 27 de marzo de 2009, la Meseta de San Felipe fue afectada por un incendio de grandes proporciones que arrasó con una superficie de 10,742.8 hectáreas, de las cuales 2,143 eran de bosque, afectándose totalmente 1,366, con pérdidas económicas superiores a los 38 millones de pesos (1 millón 520 mil dólares).
El Estado brindó muy poca atención al territorio agramontino (Camagüey) que se las tuvo que ver solo para apagar el fuego. Así ocurre con los problemas domésticos de su propio pueblo, pues al parecer están más preocupados por el destino de Venezuela que por los problemas internos de la Isla.