Maduro inicia plan de ahorro y se compra su primer “lingotico de oro”
written by CubaNet | martes, 4 de septiembre, 2018 11:11 am
MIAMI, Estados Unidos.- “Tengo el certificado número 1, primer certificado del plan ahorro en oro. Me acabo de comprar un lingotico de 1,5 gramos al precio del día”, dijo el presidente de Venezuela Nicolás Maduro al adquirir una pieza de oro en la sede del Banco Central en Caracas. Este lunes se inició en ese país el plan de ahorro de Maduro, y el mandatario transmitió todo el proceso por Facebook Live.
Maduro se hizo acompañar por su esposa, la primera “combatiente” Cilia Flores, quien adquirió un certificado por la compra de un lingote de oro de 2,5 gramos, por 5.900 bolívares soberanos que equivale a unos 97 dólares. “Cilia compró su certificado para un lingote de 2,5 gramos, es el certificado número dos. Estos son nuestros ahorros, estamos dando un paso adelante”, expresó.
El dictador venezolano destacó que el plan de ahorro en oro integra la línea número diez del programa de recuperación económica que adelanta desde el pasado 20 de agosto y que incluye también la modalidad de ahorro con la criptomoneda el Petro, cuyo detalles dará en los próximos días.
Para los opositores el plan de ahorro en oro del presidente no es más que una trampa ya que, según el propio Banco Central de Venezuela (BCV), “el lingotico no es redimible por oro físico”. Esto quiere decir que quienes lo compren no se lo llevarán a su casa, sino que quedará en las bóvedas del BCV.
Maduro activó el plan de recuperación económica con la reconversión monetaria: le quitó cinco ceros a la moneda local; y además fijó el nuevo salario mínimo en 1.800 bolívares soberanos, (180.000.000, bolívares fuertes) que representa un aumento de 3.500% con respecto al salario anterior que era de 3.000.000 de bolívares, para colocar el ingreso mensual de los trabajadores en unos 30 dólares.
Este programa, creado por Maduro para derrotar la “guerra económica” y la “inflación inducida”, contempla un nuevo sistema de precios “acordados” para bienes esenciales y un sistema cambiario que arrancó con una mega devaluación que supera el 90% del bolívar. También estipula alzas en los impuestos, aumento en los precios de la gasolina, así como en todos los servicios básicos.
El paquete de medidas económicas es rechazado por la oposición que lo califica de “neoliberal”, y que, a su juicio, acentuará la crisis económica con la “destrucción del sector privado, aumento del desempleo, incremento en la escasez de todo tipo y ritmo acelerado en la inflación”, lo cual, de acuerdo a proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) cerrará en 1.000.000% este año.
Entra en circulación el “bolívar soberano” ante incertidumbre en Venezuela
written by CubaNet | martes, 4 de septiembre, 2018 11:11 am
Foto Reuters
MIAMI, Estados Unidos.- Un nuevo plan de reformas instaurado en Venezuela por Nicolás Maduro ha entrado en vigor este lunes en Venezuela. La primera medida ha sido los nuevos billetes que restan cinco ceros al bolívar, los cuales ya están vigentes en el país suramericano. En el país a partir de hoy se introducirá el “bolívar soberano”. La mayor denominación de la moneda será de 500 bolívares (unos siete dólares en el mercado negro de divisas).
Todos los salarios, precios de bienes y servicios, cheques y otros deberán ser ajustados a la nueva denominación de la moneda nacional desde este lunes 20 de agosto. En el país muchos comercios cerraron el fin de semana en Caracas y otras ciudades, tras días de compras desesperadas hasta donde aguantó el bolsillo, golpeado por una hiperinflación proyectada en 1.000.000% para 2018 por el FMI, y largas filas en gasolineras ante un anunciado aumento de los precios.
De acuerdo a un informe publicado por Infobae, los venezolanos están en una total incertidumbre. Los bancos públicos y privados, que no prestan servicio en sus oficinas desde el viernes, también estarán cerrados el lunes a fin de prepararse para la introducción del “bolívar soberano”. En su cuenta de Twitter la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban) detalló la cantidad de horas en las que no funcionará la banca electrónica en cada entidad financiera.
Foto Reuters
No obstante los preparativos del gobierno de Maduro, el fin de semana ya se registraban inconvenientes para las transacciones bancarias, imprescindible en el país por las dificultades que hay para conseguir efectivo. El sábado se podían ver filas más largas de lo normal en un mercado callejero de Caracas, donde las personas compraban artículos por la incertidumbre de lo que les espera esta semana que comienza. Muchos estaban frustrados porque los lectores de tarjetas tardaban en procesar las transacciones o simplemente no las procesaban, obligando a los clientes a irse sin sus compras. Otras tiendas se mantuvieron cerradas, debido a que no sabían qué precio fijar en sus productos.
“Abriremos durante ocho días con los alimentos que ya tenemos, pero tras ese período no tengo claro cuál será el escenario. No sabemos en qué medida nuestros proveedores aumentarán sus precios, o cuánto estarán dispuestos a pagar los clientes por los platos, ahora que tenemos que aumentar tanto los salarios “, dijo Antonio Bastidas, quien a sus 48 años maneja tres restaurantes dentro de clubes privados en Caracas.
Frente a un enorme rechazo popular, Maduro mantiene que la emisión de nuevos billetes será el punto de partida para un “gran cambio”, y anunció también una devaluación del 96 por ciento, un aumento significativo del salario mínimo -60 veces por encima del actual-, una reforma tributaria que incluye un impuesto al lujo y a las transacciones financieras, así como la revisión del precio de la gasolina, como parte de un plan de “recuperación económica”.
Maduro indicó que el régimen asumirá por 90 días el aumento salarial que deberán realizar las pequeñas y medianas empresas. No obstante, este domingo aclaró que el alza de ingresos entrará en vigor en septiembre.
Sin embargo, muchos especialistas consideran que el programa “es una cosa de locos”. Así lo aseguró Henkel García, director de la consultora Econométrica, quien considera que el reajuste de sueldos implicará un nuevo aumento de la masa monetaria, raíz de la hiperinflación.
La industria petrolera en Venezuela está en picada y sin financiamiento internacional, el acceso a recursos frescos es inviable. La producción de crudo -fuente de 96% de los ingresos- se derrumbó de 3,2 millones de barriles diarios en 2008 a 1,4 millones en julio pasado, mientras el déficit fiscal roza 20% del PIB, según consultoras privadas. Además, el país y su petrolera PDVSA se encuentran en default parcial desde 2017 por impagos de una deuda externa de 150.000 millones de dólares, mientras Estados Unidos arreció sus sanciones financieras.
Foto Reuters
Las opiniones de especialistas y dirigentes de la oposición atacan a Maduro y a su plan de recuperación de la economía.
“Si mantienes el déficit y la emisión desordenada de dinero (para cubrirlo), la crisis seguirá agravándose”, apuntó el economista Jean Paul Leidenz a la AFP.
“Es típico en las reformas monetarias, pero si no cambias la política monetaria, nada cambia. Es como ir a un cirujano plástico y hacerse un estiramiento facial. Estás superficialmente alterado, pero sigues siendo el mismo”, analizó Steve H. Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins y experto en hiperinflación.
“Las medidas anunciadas el pasado viernes no son ningún plan de recuperación económica para el país, no lo son. Por el contrario, lo que representa para el pueblo venezolano es más hambre, es más ruina, más pobreza, más sufrimiento, más dolor, más inflación”, condenó el dirigente Andrés Velásquez.
“Maduro ha lanzado una BOMBA ATÓMICA a la frágil economía venezolana. A lo Hiroshima!”, escribió el economista y diputado opositor Ángel Alvarado en su cuenta en la red social Twitter.
La nueva emisión llega apenas 20 meses después de que el gobierno lanzara billetes de alta denominación, diluidos por la inflación y la acelerada devaluación.
Entretanto algunos partidos de la oposición, gremios sindicales y gremiales llamaron a un paro nacional el martes 21 contra lo que denominan un paquetazo económico.