1

En Cuba hay un “bloqueo mental”, aseguró Díaz-Canel durante visita a Pinar del Río

descolonización cultural pueblo Miguel Díaz-Canel Cuba whataboutism

MIAMI, Estados Unidos. — Como si no fuesen suficientes las menciones al bloqueo estadounidense para justificar la crisis económica y social que golpea a Cuba, el gobernante Miguel Díaz-Canel aseguró ahora que en la Isla existe un “bloqueo mental” que frena el desarrollo del país.

Durante una reciente visita a Pinar del Río, el mandatario designado insistió en la necesidad de que la provincia produzca más comida y no se concentre solo en la industria del tabaco.

“Hay un bloqueo que es real y objetivo, que nos hace mucho daño y denunciamos en todos los escenarios, pero hay otro que es mental y tenemos que romper para poder avanzar en el desarrollo. Estas reuniones son también para romper ese bloqueo”, sostuvo Díaz-Canel en declaraciones recogidas por el portal Presidencia de Cuba.

Sobre el tema de la alimentación en Pinar del Río, el gobernante llamó a  “aprovechar tierras ociosas, crear mayor cultura en el uso de la agroecología, y potenciar los sistemas productivos locales”.

En los últimos años, Díaz-Canel ha intentado justificar de diferentes formas el colapso de la economía cubana, disminuida desde hace décadas por la mala gestión del régimen castrista. En ese sentido, la pandemia de COVID-19 y el embargo impuesto por EE. UU. han sido las coartadas empleadas por el sucesor de Raúl Castro.

Recientemente, el también primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) indicó que el embargo impuesto por EE. UU. era el causante el éxodo masivo de cubanos rumbo a ese país debido a que afectaba el nivel de vida de los habitantes de la Isla.

“El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo de Cuba y, por tanto, deteriora el nivel de vida del pueblo cubano; convirtiéndose, además, en causa fundamental de la migración”, sostuvo Díaz-Canel, quien culpó además a la Ley de Ajuste Cubano y a supuestos intereses políticos por la crisis migratoria actual.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Goebbels y la votación sobre el embargo en la ONU

Cuba, embargo

HARRISONBURG, Estados Unidos. — En la convulsa Europa de la época hitleriana, Joseph Goebbels, el ideólogo del nazismo, defendió la idea de que una mentira reiterada por los medios de comunicación terminaba asimilándose como una verdad. Es lo mismo que ha ocurrido con el embargo estadounidense contra Cuba, que cada año se somete a votación en las Naciones Unidas (ONU).

El asunto provoca posiciones disímiles —incluso entre los opositores a la dictadura cubana— y cuestionamientos éticos. Los dirigentes comunistas defienden de forma contumaz un sistema que no funciona -como en cierta ocasión reconoció el mismísimo Fidel Castro-, pero sí les rinde muchos beneficios a ellos y a sus familiares. Ordenan que se golpee salvajemente a ciudadanos indefensos solo por ejercer el derecho a manifestarse públicamente, los encarcelan ante la menor muestra de disenso o los asesinan impunemente por tratar de irse de la isla cárcel. Encima, se presentan como “amigos del pueblo”. Todos los que nos oponemos a ellos somos “los enemigos”.

En sus plañideros discursos con respecto al embargo —iniciados poco después del estrepitoso desplome del campo socialista— los dirigentes cubanos se presentan como víctimas. Tratándose de una disputa aderezada con esencias goebbelianas de probada eficacia, donde un pequeño país se enfrenta a la mayor potencia del planeta, esa posición rinde pingües dividendos políticos.

Lo que llama la atención es que ninguno de los ilustres diplomáticos de la ONU se haya referido jamás a las burlas que Fidel Castro solía hacer contra el embargo antes de la caída del campo socialista, cuando contaba con un espectacular apoyo financiero y material procedente de esos países. Entonces encomiaba los presuntos logros de su revolución.

Con la caída de la Unión Soviética terminaron los subsidios, y países “hermanos” como China exigieron el pago puntual de las obligaciones financieras como condición ineludible para mantener un comercio estable, algo que los comunistas jamás han podido ofrecer. Entonces fue cuando quedó demostrado que los éxitos de la revolución se debían a esa colosal ayuda y no a un genuino desarrollo de las fuerzas productivas. Así fue como terminó el experimento de la vitrina cubana en América Latina.

Tozudamente, la dictadura achaca al embargo la responsabilidad por la situación económica que padece la gran mayoría de los cubanos, pero hay muchos que piensan diferente.

En las redes circula otra muestra del ingenio criollo sobre el problema. En el documento, plasmado de ironía, se exige al gobierno estadounidense “retirar inmediatamente las redes que pusieron alrededor de nuestro país para que los cubanos puedan comer pescado; derogar las leyes que impiden a Cuba comprar hierba en los EUA para alimentar al ganado y poder producir leche y carne; quitarle el tapón que pusieron en el trasero a las gallinas cubanas para que vuelvan a producir huevos; indemnizarnos por haber inundado de marabú nuestros campos y derogar las leyes que obligan a Cuba a exportar su mejor café y vendernos otro mezclado con chícharo, así como las que prohíben a la dictadura comprar ambulancias y solo le permiten adquirir autos patrulleros”.

Continuar afirmando que Estados Unidos bloquea a Cuba —usando muy desacertadamente un término del derecho internacional que no es aplicable—, cuando es precisamente el país norteño uno de los socios comerciales más importantes de la isla, no solo es un insulto a la inteligencia sino una reafirmación de la esencia goebbeliana de la propaganda castrista y de quienes se prestan al juego.

John Kelley, asesor político de la misión de Estados Unidos en la ONU, ha asegurado que “Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de la isla”. Según un resumen de noticias publicado este viernes por Radio Televisión Martí, el diplomático aseguró que “el pueblo y las organizaciones estadounidenses donan una cantidad significativa de bienes humanitarios a Cuba”, y que desde 1992 hasta la fecha “EE.UU ha autorizado miles de millones de dólares en exportaciones a Cuba, incluidos alimentos, medicamentos, dispositivos médicos, equipos de telecomunicaciones, bienes de consumo y otros artículos”.

Solo en 2021 varias empresas estadounidenses exportaron más de 295 millones de dólares en productos agrícolas a Cuba, y recientemente la administración del presidente Biden envió dos millones de dólares para ayudar a los damnificados por el huracán Ian. Curiosamente, los medios de la dictadura jamás se refieren a la magnitud de dicho comercio.

Saber que esta es la realidad y seguir afirmando que Cuba es un país bloqueado por los EE.UU. dice mucho de la ética de quienes lo hacen. La solución del problema no recae únicamente en decisiones unilaterales de la administración estadounidense y sí requiere, como paso inicial —o concomitante con el inicio del desmantelamiento del embargo—, que la dictadura revierta su posición violatoria de elementales derechos humanos y dé pasos concretos y convincentes para comenzar a transitar hacia la democratización del país, cumpliendo así las promesas hechas al pueblo por Fidel Castro y traicionadas posteriormente por el propio caudillo.

Una decisión unilateral de la administración del presidente Biden, sin garantías de que la dictadura cubana vaya a reconocer realmente que la soberanía reside en el pueblo y no en un partido o una Asamblea Nacional ocupada únicamente por sus testaferros, solo serviría para prolongar el sufrimiento de los cubanos.

Los expresidentes que en fecha reciente firmaron una carta dirigida a Joe Biden conminándolo a que adopte decisiones unilaterales sin tener en cuenta la falta de libertades que padecen los cubanos, y los gobiernos que apoyaron a la dictadura en esta nueva votación en la ONU, han prestado su prestigio —en algunos casos su desprestigio— para prolongar el sufrimiento del pueblo al que dicen defender.

La connivencia diplomática no ayudará a que el pueblo cubano recupere su soberanía. Sabrá Dios cuántos conciliábulos de pasillo, intercambios de notas diplomáticas y cuántas almas vendidas al diablo hay detrás de resultados como este de la votación efectuada ayer en la ONU, donde el fantasma de Goebbels fue un entusiasta veedor.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Si Estados Unidos elimina el embargo “sería una fiesta mundial”, dice AMLO

Embargo, AMLO, López Obrador AMLO Díaz-Canel Cuba México

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo este jueves que un eventual levantamiento del embargo impuesto por Estados Unidos al régimen cubano “sería una fiesta mundial”.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el gobernante aseguró que, si ello ocurriese, el mismo sábado habría fiesta en el Zócalo de la capital mexicana.

“Hay condiciones en el gobierno del presidente Biden y por eso que tal que se consiga hoy que se acabó el bloqueo. Ya lo anuncio, abría baile en el Zócalo el sábado, la Santanera y hablaríamos para que vinieran los de la bamba y baile”, dijo AMLO.

El mandatario calificó el embargo estadounidense como una “infamia” y una “medida retrograda, medieval e inhumana”.

“Creo que es una infamia lo que se ha venido haciendo en contra de Cuba con el bloqueo del gobierno de Estados Unidos. Es una medida retrograda, medieval, inhumana, porque no es posible que se aísle aún más a un país como Cuba o a cualquier otros país del mundo, nadie tiene ese derecho a actuar como el gobierno mundial, nadie”, añadió AMLO.

Según el presidente mexicano, el embargo “es una clara violación a derechos humanos porque puede haber problemas políticos, ideológicos”.

“¿Y el daño a la población, el daño a la gente? ¿Por qué tienen que padecer, sufrir, quienes viven en un país que ha decidido mantener un sistema político de acuerdo a sus decisiones? ¿Por qué afectar a su pueblo?”, expresó.

Este jueves, la mayoría de Estados miembros de Naciones Unidas votaron en contra del mantenimiento del embargo en el escrutinio no vinculante que se realiza anualmente en la sede de esa organización.

El canciller cubano Bruno Rodríguez expresó hoy en Nueva York que los daños acumulados en más de 60 años por concepto del embargo alcanzan los 154 mil 217 millones de dólares, a precios corrientes.

“¿Cómo sería Cuba hoy, de haber contado con esos recursos? ¿Qué más podríamos haber hecho? ¿Cómo sería nuestra economía?”, señaló el alto funcionario del régimen en su intervención.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Régimen celebra propaganda contra el embargo en el corazón de Nueva York

Embargo, Cuba, Régimen cubano, Nueva York

MIAMI, Estados Unidos. — La campaña del régimen cubano contra el embargo estadounidense no se detiene. Este miércoles, en la víspera de la nueva votación contra esa ley en Naciones Unidas, aparecieron en Manhattan varias imágenes con varias de las etiquetas impulsadas desde La Habana en los últimos años.

“Cuba sí, bloqueo no”, “End the blockade of Cuba” y “Let Cuba live” fueron algunas de las imágenes que aparecieron en la noche de ayer en un edificio de la Gran Manzana.

Las imágenes fueron difundidas en redes sociales por diplomáticos y funcionarios del régimen cubano.

“En Manhattan, Nueva York, se muestran imágenes contra el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, en la víspera de la votación en las Naciones Unidas”, señaló en Twitter Juan Antonio Fernández Palacios, Director General de Prensa, Comunicación e Imagen del Ministerio de Relaciones Exteriores Cuba (MINREX).

Como suele ocurrir año tras año, este jueves los Estados miembros de Naciones Unidas votaron la resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. El documento contó con 185 votos a favor, dos abstenciones (Ucrania y Brasil) y dos votos en contra (Estados Unidos e Israel).

En su intervención ante la Asamblea General, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla calificó el embargo como “política inhumana de máxima presión” y que fue reforzada durante la administración de Donald Trump.

“El actual Gobierno estadounidense no tiene una política propia hacia Cuba. Actúa por inercia y da continuidad a la política inhumana de máxima presión instaurada durante la Presidencia de Donald Trump”, dijo Rodríguez en su discurso ante los Estados miembros de la ONU.

Según el canciller del régimen, “el bloqueo recrudecido en extremo continúa siendo el elemento central que define la políticas de los Estados Unidos hacia Cuba”.

Asimismo, Rodríguez Parrilla dejó claro que La Habana no renunciará “a su sistema socialista de justicia social” ni permitirá que se le impongan “pretendidos paradigmas de democracia ni otra cultura extraña a la cubana”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Quién bloquea a los cubanos?

Cuba, bloqueo, embargo

MIAMI, Estados Unidos. – Las penurias del pueblo cubano no comenzaron con el embargo, establecido contra el régimen de la Isla por Estados Unidos en la década del 60 del pasado siglo. Tampoco se deben exclusivamente ―una idea fundamental de la propaganda castrista― al “bloqueo” de Estados Unidos a un pobre país caribeño que, a 90 millas de la principal economía del mundo, se resiste a claudicar y arrodillarse.

Mientras la ayuda de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) llegaba a la Isla ―llegó por casi 30 años―, el régimen apenas aludía al “bloqueo” o embargo estadounidense. Toda la propaganda anti-embargo se disparó tras la caída del comunismo en Europa del Este.

Cuando se pregunta por qué no se aprovechó al máximo aquella gran ayuda financiera y tecnológica del campo socialista a Cuba, es fácil responder. En fecha tan temprana como el 12 de febrero de 1961, Fidel Castro, el hombre que asumía los más importantes cargos políticos de la Isla, proclamaba que promovería revoluciones anticapitalistas en Latinoamérica, movimientos guerrilleros que costaron mucha sangre y dinero al pueblo. 

Cualquiera en Cuba ya podía divisar las graves penurias económicas que sufriría la población. El 14 de junio de 1961 Fidel Castro anunció el racionamiento de las grasas para la alimentación, el 5 de agosto bloqueó las cuentas bancarias a través de un rápido y sorpresivo cambio de moneda.

El embargo comercial, económico y financiero estadounidense al régimen castrista fue impuesto el 7 de febrero de 1962, cuando desde hacía meses el 75% de las importaciones cubanas provenían del campo socialista, y se le exigía a los sindicatos aumentar la producción de bienes materiales. Al no aumentar la producción, el 12 de marzo de 1962 el Gobierno se ve en la necesidad de imponer el racionamiento de los productos alimenticios y de vestir, así como de medicamentos. La libreta de racionamiento aún no ha desaparecido, aunque cada vez provee menos alimentos a los cubanos.

Año tras año, el régimen cubano presenta un proyecto de resolución ante la Asamblea de Naciones Unidas para condenar el embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra la Isla. Hasta la actualidad, el régimen ha contado con el apoyo mayoritario de la comunidad internacional, que jamás, al menos en ese foro, ha emplazado unánimemente a las autoridades cubanas por el bloqueo interno al que han sometido y someten a su propio pueblo.

Las prohibiciones del Gobierno cubano a sus ciudadanos han ido mermando con el paso de los años (como el fin de la llamada “carta blanca”, la imposibilidad de acceder a hoteles y de portar dólares). Sin embargo, aún perduran numerosas e inaceptables trabas para el desarrollo de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales de los nacionales de la Isla.

El régimen cubano se mantiene intransigente con el sector privado. Aunque da muestras de supuestos avances, el control totalitario del Estado no varía sobre el llamado sector “cuentapropista”. ¿Quién ha generado la pobreza en Cuba? ¿El embargo de Estados Unidos o los obstáculos al desarrollo de los cubanos, impuestos por el propio Partido Comunista?

¿Quién dirigió la Ofensiva Revolucionaria, la campaña que dio al traste con pequeños y medianos negocios a lo largo de Cuba? ¿Fidel Castro o el presidente de Estados Unidos?

¿Quién ha causado la miseria y la escasez por casi 60 años? ¿El Estado cubano o el Gobierno de Estados Unidos? Cualquier cubano puede responder.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Hablemos una vez más de bloqueos y embargos

Régimen cubano, Cuba, Bloqueo, Embargo

LA HABANA, Cuba. — Este sábado vi colgado en Facebook un simpático post. Ilustrado con imágenes de dos personalidades descollantes de la Europa de comienzos del Siglo XIX, el mensaje radica en una simple pregunta más o menos capciosa: “¿Algún historiador sabe si durante el Bloqueo Continental Napoleón le vendía pollo a los ingleses?”.

La original publicación pone de manifiesto aquello de que la historia suele repetirse: la primera vez, como una tragedia; la segunda, como una farsa grotesca. Es lo que el autor del post, de manera inteligente, expone al comparar dos procesos bien distintos: uno de importancia histórica universal, como el Bloqueo Continental decretado por el Emperador francés contra su archienemiga Inglaterra, de una parte; y el embargo norteamericano contra Cuba, de la otra.

La citada interrogante pone de relieve el absurdo de una situación que el régimen castrista utiliza a ultranza: Ante la opinión pública internacional, para adoptar poses de país agredido por la Superpotencia; ante la nacional, para tratar de justificar todas las calamidades que, para el desdichado pueblo de la Isla, se derivan del sistema que los comunistas antillanos mantienen a ultranza, pese a su carácter probadamente inviable.

Es así como al gobierno de Estados Unidos, ya sea de manera directa o subliminal, se le echa la culpa de que Cuba no sea capaz de exportar —digamos— azúcar; también que nuestros campos no produzcan comida suficiente para satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Pero, en el ínterin, nuestro gran vecino del Norte ha llegado a ser el gran suministrador de determinados productos alimenticios, como el mismo pollo de la pregunta capciosa.

El tema de las medidas discriminatorias aplicadas por Estados Unidos contra el gobierno cubano (y que este último, por las razones que más adelante explicaré, se empeña en llamar “bloqueo”) se hace actual también por otra razón. Es que por estos días se conmemoran sesenta años del gravísimo conflicto internacional que en nuestro país suelen denominar “Crisis de Octubre”, llamada “de los Cohetes” en otras latitudes.

Pues bien: una de las características de aquella quincena, durante la cual estuvo a punto de estallar la Tercera Guerra Mundial, fue precisamente el establecimiento de una especie de bloqueo contra Cuba. De uno que era más o menos de verdad, quiero decir; no el de mentiritas que alegan los castristas. Con buques de guerra del país hostil controlando los accesos de naves mercantes a los puertos cubanos.

Pero hay que decir que ni siquiera en aquella ocasión puede afirmarse que la actuación de la Marina de Guerra de los Estados Unidos haya constituido un verdadero bloqueo naval de Cuba. No por gusto los norteamericanos emplearon el vocablo “cuarentena”. Planteo esto (e insisto en emplear, en ese contexto las frases “una especie de bloqueo” y “más o menos de verdad”) no de manera arbitraria, sino por razones de peso.

Es el caso que, durante aquellas semanas, no se impidió el acceso a los puertos cubanos de buques que contuvieran alimentos u otra carga civil. Tampoco armamento de tipo convencional. Las revisiones efectuadas por los buques norteamericanos estaban limitadas a establecer la presencia en los buques (y prohibir el arribo a suelo cubano) únicamente de armamento nuclear o de los medios para utilizarlo.

Es por ello que aquellas medidas no merecen ser catalogadas como un bloqueo. Y por supuesto que muchísimo menos admiten ese calificativo las medidas económicas discriminatorias adoptadas y aplicadas por los Estados Unidos contra el gobierno cubano. Al nombrarlo de ese modo, el régimen castrista lleva a cabo una manipulación del derecho internacional, con evidentes fines propagandísticos.

Es el caso que el bloqueo naval de los puertos enemigos se admite en principio como acto de guerra. Para que sea válido existe un requisito: que sea efectivo, y no una simple declaración hecha por uno de los beligerantes contra el otro. Pero para su aplicación es necesario que exista un estado de guerra entre los estados en conflicto.

El bloqueo en tiempo de paz se conoce de la historia. Ejemplo de ello es el que en 1902-1903 llevaron a cabo varias potencias europeas, alegando el impago de ciertas deudas por parte del gobierno de Venezuela. Al día de hoy, se considera que tal medida está prohibida por el derecho internacional, y a ese efecto se invoca el artículo 2, apartado cuarto, de la Carta de las Naciones Unidas.

Esa prohibición jurídica del bloqueo cuando no existe un estado de guerra es la razón básica del entusiasmo que los castristas muestran por emplear ese vocablo. Su predilección por esa terminología tendenciosa les facilita el posar de víctimas. En lo cual, por cierto, han tenido éxito, al extremo de obtener, año tras año, el respaldo de la generalidad de los países en la votación que se celebra al efecto en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En breve estaremos condenados a la repetición de ese espectáculo cadañal. Esto incluirá las inevitables sonrisas de complacencia del canciller Bruno Rodríguez Parrilla y los abrazos entre él y sus subordinados de delegación. Mientras tanto, el desdichado pueblo cubano, hundido ya en la miseria, ve cernirse —¡y no tan lejos!— las nubes negras de la indigencia. Pero los comunistas siguen tan campantes. ¡Como sin con ellos no fuera!

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel sobre el embargo: “No cambia, no se renueva, está anclado en el pasado”

Díaz-Canel, Cuba, MINTUR, Turismo

MIAMI, Estados Unidos. — El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel se sumó hoy a la ofensiva castrista contra el embargo estadounidense y aseguró que se trata de una política que está “anclada en el pasado”.

El sucesor de Raúl Castro escribió en Twitter que, a diferencia de su régimen, el embargo es retrogrado y no se ajusta a los tiempos que corren.

“Cuba cambia todos los días, y seguirá cambiando. Cuba se renueva todo el tiempo. Lo que no cambia, lo que no se renueva, lo que está anclado en el pasado, es la política de bloqueo”, publicó Díaz-Canel.

Las palabras del delfín del castrismo se producen luego de la presentación este miércoles del informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, a cargo del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

El documento, que será votado nuevamente en la próxima sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas, a celebrarse entre el 2 y el 3 de noviembre en Nueva York, mantiene la habitual retórica del régimen de La Habana sobre el impacto negativo del bloqueo en la economía de la Isla.

Según el canciller cubano, hay nuevos datos que supuestamente demuestran el impacto demoledor del embargo, como que el país habría tenido pérdidas de casi 4 000 millones de dólares entre agosto de 2021 y febrero de 2022.

Desde La Habana proyectan también la visión de que el Producto Interno Bruto de Cuba (PIB) también hubiese crecido el pasado año de no haber sido por las sanciones estadounidenses.

Aunque Rodríguez Parrilla admitió que es cierto que la nación caribeña puede adquirir alimentos en otros mercados e incluso en los Estados Unidos. Expuso que “el bloqueo priva a Cuba de los recursos financieros indispensables para hacer esas compras en los Estados Unidos o para hacer compras similares en terceros mercados”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel culpa al “bloqueo” por los apagones y llama “indecentes” a quienes protestan en las calles

Díaz-Canel, energía solar, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel afirmó que la crisis energética que atraviesa la Isla es consecuencia del embargo impuesto por Estados Unidos, que ha dejado al país sin el financiamiento necesario para  modernizar su infraestructura energética.

Durante un recorrido realizado este sábado por termoeléctricas de La Habana, Artemisa y Mayabeque, el mandatario aseguró que las roturas y averías que han sufrido la mayoría de esas centrales no han sido provocadas por sabotajes ni negligencia, sino que son el resultado de las sanciones económicas impuestas por Washington.

“Tiene que ver con las afectaciones sistemáticas que nos ha provocado el bloqueo, que dejó al país sin financiamientos posibles para realizar las labores de mantenimiento, de reparación y de nuevas inversiones que necesitaba el sector. Por lo tanto, hoy tenemos un proceso acumulado de deterioro tecnológico, que no se puede resolver en poco tiempo”, expresó Díaz-Canel en declaraciones reproducido por el portal Presidencia de Cuba.

Pese a la crítica situación energética que enfrenta el país, el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) insistió en que hay una estrategia que permitirá superar los apagones antes de que finalice el año.

Según Díaz-Canel, actualmente están entrando al país piezas y componentes que permitirán recuperar generación, lo cual, unido a un financiamiento para inversiones en nuevas tecnologías, permitirá estabilizar la generación de energía a nivel nacional.

El sucesor de Raúl Castro también indicó que han sido aprobadas nuevas medidas dirigidas a los altos consumidores para minimizar el consumo energético.

El gobernante explicó, además, que para minimizar los apagones en la Isla, las termoeléctricas Antonio Guiteras y Felton, que son las mayores del país, deben funcionar a plenitud, hecho que no sucede desde hace varios meses por causa de las numerosas averías y trabajos de mantenimiento.

Por último, Díaz-Canel denunció que la crisis energética en el país ha sido aprovechada por “los enemigos de la Revolución para crear desaliento, incertidumbre, para hacer convocatorias a hechos vandálicos, para promover el desorden”.

“Lamentablemente hay personas que con un comportamiento vandálico, indecente, se prestan para esas acciones”, sostuvo el mandatario.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




¿Quién daña más a Cuba, el embargo estadounidense o el monopolio comunista?

Embargo, Puerto Padre, Las Tunas

LAS TUNAS, Cuba. – Los representantes a la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas se reunieron en Nueva York este miércoles para, entre otros asuntos, votar el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba, presentado por la delegación de La Habana.

Mientras esto ocurría, cientos de personas en Puerto Padre, municipio de 91 229 habitantes situado en la costa norte de la provincia de Las Tunas, andaban buscando qué comer.

Tomo como punto de referencia la mendicidad material, espiritual, de crisis de valores morales y humanos en Puerto Padre, otrora prospera ciudad portuaria hasta el año 1959, cuya aduana era la sexta en el país en la recaudación de impuesto, con cañaverales que en 1952 hicieron del Central Delicias el primer productor de azúcar de caña del mundo.

A ese cubano mañanero y trashumante lo vemos no sólo en Puerto Padre, sino también en cualquier lugar del archipiélago. Su trashumancia es por razón de fuerza mayor, por estado de necesidad, y utilizo esas dos frases en su acepción jurídica:

Hoy el cubano es por fuerza mayor errático, explorador extremo y delictuoso. En las condiciones de necesidad autoimpuestas por el monopolio del Estado totalitario –donde, salvo por el autoritarismo que es su cualidad intrínseca, reina lo imprevisible (lo lícito hoy mañana es prohibido)– es inevitable que el ciudadano transgreda valores de los que, en otras circunstancias, sería respetuoso. Es un perenne estado de necesidad el que vivimos hoy en Cuba, porque el individuo, por la misma razón del monopolio estatal totalitario, sólo puede salvarse mediante la lesión de intereses legítimos de otras personas.

Este miércoles los representantes a la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas votaron el informe Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba, presentado por la delegación de La Habana. Entonces, desde Puerto Padre, primer puerto libre del colonialismo español en 1898 y primer puerto libre de la dictadura de Fulgencio Batista en 1958, es útil preguntar: ¿Quién daña más a Cuba, el monopolio comunista o el embargo estadounidense?

En 1958, asediados por tropas del Ejército Rebelde que mantuvieron bloqueados los accesos terrestres y aéreos a la ciudad –hasta el campo de aterrizaje fue roturado–, los comercios de Puerto Padre se encontraban desabastecidos. Solo por vía marítima era posible reaprovisionar la ciudad. En esas circunstancias, lo que hoy el mundo civilizado llama sociedad civil –entre las que se encuentran lo que en otro tiempo se llamó “clases vivas”– en Puerto Padre armaron una goleta y navegaron rumbo a Miami. Ocioso resulta decir que todas las toneladas de mercancías, fundamentalmente víveres, que pudo transportar la embarcación, sin trabas aduaneras ni en el puerto de embarque ni en el de desembarco, sólo demoraron en situarse en los comercios el tiempo en que transcurrió el viaje de ida y vuelta.

A 62 años del bloqueo a la ciudad de Puerto Padre por el Ejército Rebelde, hoy, que el Partido Comunista de Cuba (PCC) dice ser continuidad de esa fuerza, cabe reiterar la pregunta: ¿Quién daña más a Cuba, el monopolio comunista o el embargo estadounidense?

¿Por qué los ciudadanos cubanos, con sus pasaportes debidamente habilitados y cumpliendo con las reglas del derecho universalmente aceptado, no pueden fletar una embarcación para importar mercancías de cualquier puerto del Caribe, de México o de Estados Unidos, a título personal o de una junta comercial, como en 1958 hicieron los comerciantes de Puerto Padre?

¿Quién bloquea a Cuba, “el bloqueo yanqui” o el monopolio de los comunistas cubanos? Para mayor credibilidad de sus seguidores, los comunistas del mundo, en el recién concluido VIII Congreso del PCC, el propio Raúl Castro da respuesta a esa interrogante cuando dijo: “Parecería que el egoísmo, la codicia y el afán de mayores ingresos provocan en algunos el aliento para desear que se inicie un proceso de privatización que barrería los cimientos y las esencias de la sociedad socialista”, dijo el General de Ejército en su informe. Y añadía: “Otros, esperando hacer estallar el principio socialista del monopolio del Estado sobre el comercio exterior, vienen reclamando que se autorice la importación comercial privada en el ánimo de establecer un sistema no estatal de comercio exterior”.

Huelga decir que este miércoles la 75 Asamblea General de las Naciones Unidas, más que por el levantamiento del embargo estadounidense, votó por el mantenimiento del monopolio comunista sobre los cubanos. Lástima tanta ceguera, o connivencia del mundo libre con hacedores de esclavos. Sí, lástima y bochorno.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Estados Unidos se opone a resolución contra el embargo en Naciones Unidas

Embargo, Estados Unidos, Naciones Unida, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. – El gobierno de Estados Unidos rechazó este miércoles en Naciones Unidas la resolución contra el embargo presentada por el régimen cubano, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba.

Aunque la inmensa mayoría de los estados miembros de la ONU aprobaron el documento, el coordinador de política de la misión de Estados Unidos esa organización internacional, Rodney Hunter, dejó claro que Washington está en su derecho de mantener las sanciones sobre la dictadura castrista por, entre otras cosas, violar sistemáticamente los derechos de los ciudadanos de la Isla.

Estados Unidos no está solo en esta opinión o en esta práctica”, dijo el funcionario, al tiempo que señalaba que las sanciones “son un solo grupo de herramientas” para impulsar la democracia en Cuba.

Según Hunter, EE. UU. busca que en la Isla “progrese la democracia, se respeten los derechos humanos y se ayude al pueblo cubano a ejercer las libertades fundamentales escritas en la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

“Entonces, nosotros nos oponemos a esta resolución”, añadió el representante estadounidense.

El otro país que rechazó la resolución presentada por La Habana fue Israel, mientras que Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos se abstuvieron de votar a favor o en contra del documento. Otros cuatro país no votaron: República Central Africana, Moldova, Myanmar y Somalia.

La votación de la resolución contra el embargo contó con la intervención del canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, quien mantuvo la habitual retórica del régimen de La Habana.

Durante su discurso, Rodríguez Parrilla criticó a la administración de Joe Biden por no levantar las 243 “medidas coercitivas unilaterales” impulsadas durante la gestión de Donald Trump.

“La plataforma de campaña del Partido Demócrata prometía a los electores revertir rápidamente las acciones tomadas por el gobierno de Donald Trump, en particular la eliminación de las restricciones a los viajes a Cuba, las remesas y el cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales, incluyendo los visados”, agregó Rodríguez Parrilla.

Las autoridades cubanas aseguran que las pérdidas ocasionadas por las sanciones de Estados Unidos alcanzaron los 9 157 millones de dólares entre abril de 2019 y diciembre de 2020.

La resolución contra el embargo en Naciones Unidas no tiene carácter vinculante, por lo que su aprobación no obliga a Washington a acatar el dictado de la votación.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.