1

Artivista Tania Bruguera asegura que regresará a Cuba en agosto

Tania Bruguera

MIAMI, Estados Unidos. — La artivista cubana Tania Bruguera aseguró que intentará regresar a la Isla en agosto, aunque es consciente que las autoridades no la dejarán entrar al país.

En entrevista ofrecida al diario español La Vanguardia en el marco de una serie de conferencias sobre arte y poder celebradas en el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB), Bruguera declaró que intentaría regresar a la Isla sin importar lo que ello pueda significar.

“Me han hecho saber a través de un compañero activista que no me van a dejar entrar. Pero yo siempre vuelvo, no importa lo que me cueste al nivel que sea”, señaló la artivista.

Bruguera, quien actualmente en Cambridge (Estados Unidos) y ejerce como profesora titular de medios y performance en la Universidad de Harvard, abandonó Cuba en agosto de 2021 a condición de que fueran liberados otros presos políticos, entre ellos los artistas Hamlet Lavastida, quien salió del país con rumbo a Alemania, y Maykel Osorbo Castillo, quien aún permanece en prisión.

“Había una acción de protesta detrás de otra y se sentían debilitados. Muchos vieron la salida de los artistas como una derrota, pero a partir de ese momento ha sido el pueblo el que ha tomado la iniciativa de las protestas. Y eso es fantástico”, dijo Bruguera sobre la intención del régimen de “exiliar” al movimiento artístico disidente que tuvo su génesis en San Isidro y que se forjó tras los sucesos del 27 de noviembre frente al Ministerio de Cultura (MINCULT).

La artista dejó claro que el régimen ha llegado a un nivel de “depauperación moral, política y social impresionante” y puntualizó que la opinión pública internacional debe ser consciente de esa situación.

Tania Bruguera dijo, además, que la pésima gestión y los atropellos del régimen cubano contra la ciudadanía ha hecho que la gente pierda el miedo a tomar las calles.

“Lo que la dictadura no ha calculado es el poder que da el sentir que están siendo injustos contigo o con alguien a quien quieres. Esa es una fuerza más grande que el miedo”, expresó.

En ese sentido, indicó que, a diferencia a lo que ocurriría hace varias décadas, ahora “hay toda una generación dispuesta a pelear”.

“Quienes nos dirigen son tan mediocres y tienen tanto miedo que ni siquiera son capaces de sentarse a la mesa con personas que piensan diferente”, sostuvo la artivista en referencia a la plana mayor del régimen cubano, encabezada por Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel.




Artivistas cubanas en Madrid: “Estamos construyendo nuestra propia narrativa”

Artivistas cubanas

MIAMI, Estados Unidos. – Yanelys Núñez, Katherine Bisquet y Solveig Font son tres artistas y activistas (artivistas) cubanas exiliadas en España que se han negado a perder el vínculo con el arte que se gesta desde/hacia la Isla. 

Mientras que Núñez se convirtió en una de las caras más visibles de la campaña contra el Decreto 349 y la 00 Bienal de La Habana, Bisquet y Fong expresaron sus puntos de vista sobre el arte y el activismo no solo como parte de sus obras, sino en las calles como parte de la comunidad artística cubana independiente. 

Las tres tuvieron que marcharse de Cuba debido a su activismo político y viven hoy en Madrid, donde continúan trabajando por los derechos humanos en la Isla.

Arte y artivismo

Núñez se exilió en Madrid en marzo de 2019 “después de haber sufrido varios años de persecución política” por su trabajo como comisaria de arte y como parte del Movimiento San Isidro, que le costó arrestos, decomisos, registros ilegales y otras formas de hostigamiento.

Desde Madrid, asegura que confía “en las posibilidades que tiene el arte para sensibilizar, movilizar e impulsar acciones en los espacios público, privado y on-line. (…) Creo que en el caso de Cuba el arte ha aportado mucho: en los últimos años ha sido la comunidad artística quien más ha estado al frente de las movilizaciones ciudadanas”, aseguró. 

Por su parte, Solveig, quien logró salir de la Isla pese a estar pendiente a juicio por su participación en la protesta ciudadana del 11J, aseguró que cree “fervientemente en que el arte es la posibilidad de visibilizar, de gritar qué es lo que sucede en Cuba”.

Mientras, Bisquet recordó que en 2021 fue desterrada de su propio país debido a su activismo político y su posicionamiento en contra de la dictadura. “Durante varios años he estado en el epicentro de acciones que fueron parteaguas de la formación de una nueva sociedad civil en Cuba, como la Primera Bienal Independiente de Cuba, la campaña contra el Decreto 349, el acuartelamiento del Movimiento San Isidro, el 27N, el 27 de enero…”.

“Hoy no puedo regresar a Cuba, pero por supuesto sigo escribiendo, sigo investigando sobre el activismo poético, que ha sido de alguna manera mi manera de lucha y mi forma de libre expresión”, explicó.

Artivistas en Madrid

Font también considera que “España se ha convertido en la otra posibilidad” del exilio cubano. “En España ha sido un éxodo fundamentalmente de creadores. Es decir, hay una cantidad de actores, productores de cine, realizadores… Tenemos más herramientas para poder convertir el espacio de Madrid en un espacio de resistencia mucho más consolidado”, dijo.

“La comunidad está mucho más integrada también porque estamos afuera”, acotó.

Mientras, Bisquet está segura que todas siguen “cargando” con una responsabilidad que comenzaron a gestar dentro de Cuba. Pero ni el régimen de la Isla ni el Gobierno de España, importante socio de la dictadura cubana, contaban con la narrativa de las artivistas cubanas. 

*Este trabajo fue realizado en colaboración con el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Luis Manuel Otero: “Después de la dictadura necesitamos una Cuba democrática”

Luis Manuel Otero cuba msi movimiento san isidro

MIAMI, Estados Unidos. – El artivista cubano Luis Manuel Otero Alcántara aseguró esta semana en entrevista con CubaNet que es “muy difícil” mantenerse en pie de lucha en la Isla. No obstante, cree que la sociedad civil cubana está caminando “por senderos de libertad”.

Otero Alcántara, quien es uno de los miembros más visibles del Movimiento San Isidro, también confesó que el arte es su principal herramienta para hacer frente a la dictadura. Se trata de “un ejercicio importante que te hace aislarte un poco de la realidad y darte cuenta de que todo lo que está alrededor tuyo es una construcción”, explicó.

“Inclusive, los golpes que tú recibes a veces los asumes como una escultura performática. Y algo importante es que el dolor de ese golpe pasa, pero tu deseo de libertad o la libertad no pasan. El arte indiscutiblemente es una herramienta que te sirve para canalizar todo ese dolor, toda esa frustración (provocada por la represión del régimen)”, aseveró el artivista.

Interrogado sobre su papel como artista y activista opositor en la Cuba contemporánea, Otero Alcántara aseguró: “Yo no soy más que un eslabón dentro de la cadena de muchos activistas, muchos opositores, artistas, gestores culturales, que han luchado durante 60 años hasta nuestros días”.

“Yo soy un eslabón más ―recalcó― que tiene ahora mismo la fuerza, la juventud. También algo importante que tengo son las redes sociales, que son como un regalo porque te das cuenta del apoyo que tienes de mucha gente”, agregó.

Para el autor de polémicas performances, usadas por el régimen como pretextos para encarcelarlo, “vivimos en un sistema de mucho acoso, de mucha represión. (…) Estamos en un régimen totalitario que ni siquiera le brinda a la gente la posibilidad de un futuro”, lamentó.

Otero Alcántara también cree que “después de la dictadura necesitamos una Cuba democrática, una Cuba inclusiva, no racista, no homofóbica, no machista, una Cuba del siglo XXI. Una Cuba próspera y digna de los hijos que tiene”.

Sobre la conjunción de su labor como activista y artista (artivista), opinó: “Yo no encuentro diferencia entre mi activismo y el arte. El arte es mi herramienta para hacer activismo”.

Desde 2017 el régimen cubano ha encarcelado a Otero Alcántara en más de 25 ocasiones. Sin embargo, la presión social en redes sociales ha impedido que el artivista sea juzgado y condenado a prisión.

“Creo que el cubano contemporáneo ya está decepcionado de todo y está mucho más listo para un cambio”, aseguró el joven habanero. Actualmente en la Isla se articula “una sociedad civil que está lista para un cambio y, más que lista, está trabajando por ese cambio”, también dijo.

“Todos los días tú ves una protesta por falta de agua, por falta de comida, por falta de luz, los artistas e intelectuales (están) más preocupados por la realidad. (…) Estamos caminando en senderos de libertad”, concluyó.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.