1

Artista cubano David Palacios expone “Sensitive Content” en Miami

David Palacios, Arts Connection, Miami, violencia de género

MADRID, España.- El artista cubano radicado en Londres David Palacios expone durante estos días en la galería de la Fundación Arts Connection, en Miami. La muestra, titulada “Sensitive Content”, fue inaugurada este 11 de marzo y permanecerá hasta el próximo 30 de abril.

La exposición forma parte de actividades por el mes de la mujer y reclama una mirada atenta contra la violencia de género.

Con curaduría de Félix Suazo y Andreina Fuentes Angarita, “la propuesta expositiva conjuga varias estéticas y lenguajes —de la pintura al diseño, de la fotografía a la instalación y el video— para construir una poética visual híbrida, donde la obra de arte funciona como soporte de información y alegato crítico”, definió Arts Connection en nota de prensa.

En “Sensitive Content” se exhiben tres proyectos que exploran la violencia contra la mujer con base en las estadísticas mundiales: Domestic Violence (Photo-Graphics Report, Nigeria 2017), Gele-Femicides (2020) y Just a few little pricks (2020-2021).

A partir de información divulgada en la prensa, Palacios aborda la violencia contra la mujer, “para que esa aritmética hostil no pase desapercibida y deje de ser una abstracción inconmensurable. En un mundo donde los escándalos de temporada reciben mayor atención que los contenidos analíticos, propone un ejercicio de discernimiento conceptual y estético que reclaman una mirada atenta”, explicó Félix Suazo.

David Palacios, nacido en La Habana en 1967, estudió en la Academia de San Alejandro y luego en el Instituto Politécnico para el Diseño Industrial. En 1991 emigró a Venezuela. Antes de radicarse en Londres también se estableció en Nigeria y Zimbabue. Su arte está marcado por el reflejo de la realidad social.

Arts Connection es una organización cultural que promueve eventos que brinden a la comunidad conocimiento, conciencia y sensibilidad cultural; con la visión de construir la ciudadanía a través de la creatividad, las prácticas culturales y también al arte en la vida urbana.




Jaime Valls: una expresión singular en el arte moderno cubano

Jaime Valls, caricaturista, Cuba

LA HABANA, Cuba.- Entre los excelentes caricaturistas que tuvo la Isla en la primera mitad del siglo XX, Jaime Valls ocupa un lugar distinguido. Pese a no ser muy conocido más allá del gremio de estudiosos de la Historia del arte cubano, su obra como caricaturista, dibujante, grabador e ilustrador fue de las más abundantes y originales, permeada por la amplia variedad de estilos que confluyeron entre las décadas de 1930 y 1950.

Nacido en Cataluña en 1883, Valls llegó a Cuba con el nacimiento de la nueva República. Se instaló en La Habana, donde su carrera profesional fue impulsada gracias al financiamiento de la empresa de jabones y perfumes Crusellas. Su talento le abrió las puertas de la cartelística, el periodismo gráfico y la propaganda ilustrada.

Para 1908 ya había abierto su propio negocio, bautizado como Estudios Valls, el cual aglutinaría a jóvenes artistas de la época. La fama de Valls fue apoteósica. Publicó obras en las más prestigiosas revistas del momento: Carteles, Social, El Fígaro, etc.

En 1910 obtuvo el gran premio en el concurso de carteles organizado por la Sociedad de Fomento del Teatro. Se integró al Grupo Minorista en 1924 y cuando obtuvo la ciudadanía cubana, tres años después, se embarcó en un viaje decisivo a Europa. El contacto con las vanguardias artísticas que confluían en el viejo continente transformó de modo radical sus ideas estéticas.

Valls regresó a la Isla con las impresiones propias de un artista maduro, y el interés de ocupar su obra con temas locales, abordados desde su peculiar estilo formal. Trabajó una variante del criollismo enfocada en la población mestiza y los estratos más bajos de la pirámide social. En el plano formal, su obra destaca por el uso de una línea vigorosa y sensual, sobre todo en el tratamiento de la figura femenina. De ello da fe su serie “Rumberas”, que revolucionó el arte gráfico de su época, escandalizando a algunos.

Su primera exposición, fechada en 1930, lo reafirmó como uno de los mejores artistas del movimiento moderno cubano. Trabajó con constancia y absoluta libertad, muchas veces creando para sí mismo y no para el mercado, hasta los años cuarenta, cuando su salud comenzó a dar señales de deterioro.

Aunque Jaime Valls y otros caricaturistas de su época no han sido lo suficientemente atendidos por la historiografía del arte cubano, el catalán adoptado por la mayor de las Antillas fue un artista de referencia entre sus contemporáneos, como lo ha sido también para las generaciones de diseñadores cubanos, que han estudiado y admirado su obra en su justa dimensión.




Tomás Esson: en el olimpo de los no perdonados

Tomás Esson, artistas cubanos

LA HABANA, Cuba. — Cuando se habla de aquel fenómeno estético que el crítico uruguayo Luis Camnitzer definió como “Renacimiento del Arte Cubano” en la década de 1980, es imposible no referirse a la obra de Tomás Esson, inscrita en los difíciles años de la caída del campo socialista y el comienzo del llamado “Período Especial”.

Graduado del Instituto Superior de Arte en 1987, su obra conoció tempranamente la censura, comenzando por su muestra personal “A tarro partido II”, que fue clausurada diez horas después de su inauguración en la galería 23 y 12 del Vedado habanero, en enero de 1988. Un año más tarde reavivaría la polémica con la muestra titulada “Patria o Muerte”, incluida en el Proyecto Castillo de la Fuerza.

Debido a los desencuentros con los gendarmes de la política cultural, Esson decidió emigrar a Estados Unidos en 1990. El humor grotesco, el imaginario sexual y la caricatura política han sido utilizados por el artista para criticar las muchas fallas del proceso revolucionario; razón por la cual fue confinado a la zona de silencio, un ostracismo que se mantiene en la actualidad. El inquietante amasijo de símbolos, criaturas amorfas, motivos del kitsch popular y figuras de héroes canonizados por la propaganda revolucionaria, desafiaba la tolerancia de las autoridades hacia ese arte nuevo protagonizado por jóvenes más interesados en cuestionar el secuestro de la nación, la cultura y la identidad, que en satisfacer la demanda de pleitesía por parte del poder.

Esson era demasiado mordaz, burlón y disidente para un proceso político a punto de estrellarse. Fuera de la isla, sus temáticas adquirieron una dimensión más amplia, filosófica si se quiere, donde la relación entre el arte y la vida ha sido una constante. Dentro de su producción estética pueden delimitarse períodos creativos que se identifican con las ciudades donde ha vivido y trabajado: La Habana, Nueva York y Miami.

Entre sus obras más representativas figuran: “Mi homenaje al Che” (1987) y la serie Wet Paintings, realizada en Nueva York. El Museo de Arte Cubano de La Habana solo mantiene en exhibición su obra “La gallina del tutú rosado” (1987), en la cual —según varias fuentes— originalmente aparecía la figura del Che Guevara cabalgando al ave. La pieza habría sido modificada sin consentimiento del artista antes de ser exhibida al público.




Artista cubano Nelson Jalil expone en Art Wynwood de Miami

Nelson Jalil, cubano, Art Wynwood, Miami

MADRID, España.- El artista plástico cubano Nelson Jalil participa durante estos días en la popular feria cultural Art Wynwood, que inició el pasado jueves en One Herald Plaza de Miami y será clausurada este domingo 19 de febrero.

Exhibe su obra de gran formato “La ola”, en esta feria, la principal de arte contemporáneo durante la temporada de invierno en el sur de Florida, desde su creación en el 2012.

Nacido en la provincia de Camagüey y graduado del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana en el 2009, su arte es fundamentalmente pictórico, aunque también incursiona en la instalación y el audiovisual. Piezas suyas han sido expuestas en varios países europeos como Alemania, Italia, Suiza, Austria y Francia.

Jalil, de 38 años de edad, reside en Miami desde hace menos de un año. Sobre su salida de Cuba y llegada a los Estados Unidos, explicó en reciente entrevista con Diario Las Américas: “El proceso de emigrar es siempre difícil, pero a la vez es una suerte haber sido recibido y apoyado por familia y amigos, viejos y nuevos, del modo en que ha estado sucediendo desde que llegamos”.

El pintor, que estuvo entre los jóvenes que exigieron libertad de expresión y creación frente al Ministerio de Cultura de Cuba el 27 de noviembre de 2020 (27N), dijo sobre este hecho que “fue único dentro de la historia de nuestro país y dentro de la historia personal de los que asistimos”.

“Más allá de que el objetivo se haya visto frustrado, al menos a corto y mediano plazo, fue una experiencia que atesoraré por siempre”, agregó.

Entre sus próximos proyectos está presentar una exposición personal en los Estados Unidos, y desea que sea específicamente en Miami, “como modo de retribución por toda la generosidad con la que la ciudad lo ha recibido”.




Artista feminista cubana Alejandra Glez estrenará performance en el Museo Thyssen de Madrid

Alejandra Glez, Museo Thyssen, feminista, performance, Madrid

MADRID, España.- La artista visual cubana Alejandra Glez realizará su performance “Volver a nacer” en el Museo Thyssen de Madrid, España. La presentación será el próximo 15 de febrero a las 6:00 de la tarde, como parte del ciclo “Visión y presencia” que da visibilidad a las mujeres creadoras.

Alejandra Glez, cuya obra se centra fundamentalmente en el feminismo, dijo desde su cuenta de Instagram: “Poder tener esta oportunidad de exponer en una institución tan consagrada como esta, me hace darme cuenta de que cada esfuerzo no ha sido en vano”.

Además, agradeció al museo y a la fundación Tara for Women “por apoyarla y hacer ese gran trabajo de ayudar a las mujeres a crecer”.

Sobre este performance, el Museo Thyssen explica en su sitio web: “Basándose en tradiciones de su Cuba natal, en `Volver a nacer´ Alejandra Glez mezcla influencias de la religión yoruba y la de los taínos cubanos de las Antillas para crear una acción que habla de los océanos, del mar y del agua como creadora de vida, y que conecta a las mujeres que la acompañan en un nuevo nacimiento lleno de sororidad y de curación de lo traumático vivido”.

En su creación, que abarca pintura, escultura, instalaciones, fotografía y proyecciones de video, aborda temas relacionados con sus raíces, la herencia africana de Cuba, la identidad femenina, el exilio, entre otros.

Como ha definido la propia artista, “Si tuviera que ponerle un adjetivo a su obra sería el de feminista, porque lo que intenta es potenciar la voz de la mujer, igualarla y que la gente tome conciencia de que algo hay que cambiar”.

En declaraciones a la revista Vogue Alejandra Glez explicó: “Le he dado la oportunidad a otras mujeres que han sufrido violencia o presión psicológica a que se expresen a través de mi obra y, de una forma u otra, yo también me encontraba dentro de sus historias”.

Según precisa el portal de arte contemporáneo Arte Informado, la joven “cuestiona los modelos machistas con los que creció; así como intenta alimentar el flujo del proceso universal que apunta a normalizar el nudismo como un ejercicio pacífico de auto liberación”.




Régimen cubano despide el año homenajeando a sus artistas más fieles

Artistas cubanos, UNEAC, régimen cubano

MIAMI, Estados Unidos. — El régimen cubano ha aprovechado el cierre del año para homenajear a varios de los miembros más fieles del gremio artístico en el país.

En Twitter, el gobernante Miguel Díaz-Canel destacó la contribución de exponentes de la Nueva Trova, un movimiento que recientemente cumplió 50 años.

“Nuestro país se honra al reconocer la invaluable permanente contribución de sus artistas, especialmente hoy, a quienes fundaron y sostienen el movimiento de la trova cubana”, escribió el sucesor de Raúl Castro en su cuenta en Twitter.

Otro de los representantes del funcionariado castrista, Rogelio Polanco Fuentes, expresó en la misma red social que los integrantes  de la Nueva Trova representan lo que más vale y brilla de la identidad cultural en Cuba.

“Gratitud infinita a genuinos artistas y promotores de nuestra identidad”, escribió en esa red social el jefe del departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC).

Cabe señalar que este jueves un grupo de músicos cubanos fueron reconocidos por las instituciones culturales de la Isla, quienes les entregaron el sello conmemorativo por el 50 aniversario de la Nueva Trova.

De acuerdo con el portal digital Cubarte, el evento tuvo lugar en la sede del Ministerio de Cultura, en La Habana. Allí, viceministro del sector, Fernando Rojas habló sobre el impacto de este género que desde hace décadas realiza “aportes esenciales a los pentagramas de la Isla y la literatura”.

Rojas dejó claro que esos exponentes no solo han destacado en la producción cultural, sino también “por un elevado compromiso social y político”.

Durante el acto, la presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo, entregó el sello conmemorativo por el 50 aniversario de la Nueva Trova a Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, José Andrés Ordaz, Enrique “Kiki” Corona, Ángel Quintero Díaz, Anabel López y Rosa María Ameneiros, así como al crítico musical Joaquín Borges Triana.

También fue otorgada la Distinción por la Cultura Nacional a Lien Rodríguez López, Silvio Alejandro Rodríguez, Josué García Silveiro, Heidi Igualada, Enrique Carballea, Iván Soca Pascual, Anabel López Domínguez, Benito de la Fuente Escalona y Rosa María Ameneiro.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




La cantante cubana Betsy Remedios estará en la gran final de Got Talent España

Betsy Remedios, cubana, Got Talent, España

MADRID, España.- La cantante cubana Betsy Remedios estará en la gran final de Got Talent España el próximo martes 20 de diciembre. Remedios logró su pase a la última jornada tras encantar al público y al jurado en las terceras semifinales, la pasada semana, con su interpretación de la “Reina de la Noche”, perteneciente a la ópera de Mozart La flauta mágica.

No solo pasó a la final, sino que fue la más votada de la noche por el público. “Se ha subido al escenario de Got Talent para mostrar su potente voz y deleitar”, dijo la cadena Telencinco.

Betsy Remedios, natural de Holguín, lleva poco más de un año en Marín, una ciudad de Galicia, España; pero antes realizó una larga travesía migratoria. Antes de llegar a España recorrió Rusia, Serbia y Grecia, y estuvo en un centro de detención durante tres meses.

Al escapar de Cuba en agosto de 2021, viajó en avión a Rusia, país donde los cubanos no necesitan visado. De allí viajó a Serbia, desde donde llegó a Grecia “prácticamente caminando”.

Según relató el Diario de Pontevedra, que conversó con la artista, una vez en el país griego, tras recorrer más de 700 quilómetros, y en su intento de volar a tierra española –donde le esperaban dos viejos conocidos en Marín, también escapados de Cuba– “me pillaron hasta en cinco ocasiones, pero la última fue la peor”. Betsy Remedios acabó en un campo de refugiados, “donde las condiciones son pésimas”. Tras vivir los días más duros de su vida logró viajar a Galicia, la que también fue la tierra de sus bisabuelos.

“Fue una travesía muy dura durante esos meses desde que me fui de mi país, Cuba, donde no hay libertad de expresión. En el momento que no tienes eso, lo pierdes todo, no eres nadie”, dijo la cantante.

Remedios se graduó de Economía en Cuba con 22 años. Posteriormente comenzó a estudiar canto lírico y fue solista del Teatro Lírico Rodrigo Prats, en Holguín. Actualmente la cubana se encuentra en espera de recibir el asilo político en España.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Ana Olema denuncia censura en el Art Basel de Miami

Ana Olema. artista, cubanos, censura

MADRID, España.- La artista y opositora cubana Ana Olema fue censurada al intentar hacer una acción performática este domingo en el Art Basel de Miami, donde desde el pasado 1 de diciembre ella y otros artistas cubanos exponía su obra en el contexto de la Semana del Arte.

Este 4 de diciembre, último día de la exposición, Olema “decidió hacer un poquito más, hacer activismo performático”, que consistía en llevar puesta una camiseta con una imagen de Ernesto “Che” Guevara con un signo de cruz encima y mostrar varios carteles contestarios.

La censura llegó cuando la artista mostró un cartel en el que se leía  “Che was a killer”. Varias personas se le acercaron y en inglés la amenazaron con llamar a las autoridades, alegando que era “una ofensa para los que estaban alrededor”.

“Hemos pasado por una situación realmente lamentable. (…) Lo que pasó en pocas palabras fue que me censuraron”, a pesar de que lo estaba haciendo “pacíficamente, dentro de su espacio”, dijo a través de un directa emitida desde Facebook la artista, exiliada en los Estados Unidos.

Mientras que Claudia Genlui, curadora de la exposición y pareja del artivista Luis Manuel Otero Alcántara, en el mismo video dijo haber recordado toda la censura vivida en Cuba.

“He revivido toda esa sensación de frustración e impotencia cuando vi a Ana Olema ser censurada con un performance. Hoy Ana Olema ha sido censurada y amenazada incluso de que le iban a llamar a las autoridades justamente por levantar un cartel”, dijo Genlui en este sentido.

No obstante, agregó, “hemos sentido que el arte tiene fuerza, porque si bien un grupo de personas intentaron censurarnos, la gente, cubanos y no cubanos, fue allí a conocer la realidad de Cuba y de Ana. Entonces valió la pena”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Tania Bruguera realiza en Miami performance “Coro para los presos políticos”

Tania Bruguera, Cuba, performance, presos políticos, Miami

MADRID, España.- La artista y activista cubana Tania Bruguera realizó este jueves el performance “Coro para los presos políticos” en la galería de arte contemporáneo de Miami, Espacio 23, como parte de las jornadas por la Semana del Arte en esta ciudad.

Bruguera y otras tres artistas cubanas durante casi dos horas ininterrumpidas estuvieron leyendo los nombres de todos los presos políticos del régimen en la Isla. “Coro para los presos políticos” estuvo acompañado de música original de Alberto ‘Tito’ Mariño Fernández, que realizara variaciones del Himno Nacional de Cuba.

Según explicó la artivista a Diario Las Américas, cuando este performance surgió, en marzo de 2020, “el coro tenía 135 nombres de presos políticos, y hoy sumamos 1 773 nombres”.

“Esto nos demuestra que el régimen no juzga a los activistas ni opositores por sus actividades políticas, sino que les crea cualquier tipo de causa civil falsa, para decir al mundo que en Cuba no hay presos políticos”, expresó.

Bruguera dijo además sentirse contenta porque “hace seis años éramos cuatro personas pidiendo atención sobre estos temas, pero hoy en día son cientos y miles de voces”.

“Los vimos el 27N frente al Ministerio de Cultura, el 11 de julio en las calles y hoy en día lo seguimos viendo en las manifestaciones alrededor de toda Cuba”, recordó en este sentido.

La artista, conocida por sus performances políticos, y abiertamente contestataria, ha sido detenida, interrogada y amenazada en varias ocasiones por fuerzas represivas del régimen cubano. Su activismo y su participación en la masiva protesta del 27 de noviembre de 2020 frente al Ministerio de Cultura de Cuba (MINCULT), le valieron un aumento de los ataques en su contra.

Durante la Semana del Arte de Miami Espacio 23 acoge además la exposición “You Know Who You Are”, con obras de más de un centenar de artistas cubanos, tanto de la diáspora como radicados en la Isla, de diferentes generaciones.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Apropiaciones indebidas

Pablo Milanés

LA HABANA, Cuba. — El régimen castrista siempre ha tratado de apropiarse de la obra de cuanto artista o escritor exiliado y de renombre fallece en el exterior. Se trata, en la mayoría de los casos, de personas que se vieron obligados a huir por disentir u oponerse al poder.

En una especie de necrofilia artístico-literaria, muchos nombres de artistas —algunos desconocidos por prohibidos— son reincorporados al acervo cultural oficial con la reedición de sus obras, con odas intelectuales, y hasta con algún grupo de pioneritos rindiéndole homenaje a su foto. Todo esto sin consultar siquiera a sus descendientes.

La muerte de Pablo Milanés realza el debate sobre a quién pertenece la obra del exiliado: a la tiranía usurpadora o a la nación. El discreto velatorio del cantautor en el Vedado habanero no se compara al magnificente funeral de la Casa de América de Madrid. Pablo, que prefirió vivir sus últimos meses en la capital española y ser enterrado allí, escapó de la diletancia depredadora de Abel Prieto, Alpidio Alonso y su camarilla camorrista. Que alguien preguntara si Pablo murió como exiliado o simple emigrante desató la jauría cultural, toda vez que, mientras agonizaba, una documentalista extranjera castrista le llamó “gusano”, epíteto reservado solo a los más connotados opositores.

No todos tuvieron tal suerte. Muchos de los intelectuales y artistas muertos en el exilio, sufren el secuestro por la dictadura de su memoria intelectual. Jorge Mañach es un ejemplo. Solo muchos años después de su muerte, en la década de 1990, se pudo leer en Cuba su libro Martí, el Apóstol, considerado la mejor biografía de El Maestro, o sus trascendentes ensayos Indagación del choteo, y La crisis de la alta cultura cubana. Hasta han llegado a decir que “equivocadamente se fue a Puerto Rico, pues no tenía ningún problema con la Revolución”.

El extraordinario pianista y compositor Ernesto Lecuona fue otra víctima del secuestro de su obra. Como Mañach, debió esperar muchos años para que se pudiera hablar de él. Hubo un tiempo que hasta los pianistas que interpretaban su música eran mal vistos y fueron víctimas de cierto tipo de parametración. Cuando falleció se produjo la incautación de su obra, a pesar de que dejó dispuesto que sus restos mortales no regresaran a Cuba mientras imperara el régimen castrista.

No debemos olvidar a Gastón Baquero, exiliado en España tras el triunfo de la Revolución castrista. Por ser homosexual y haber ocupado un cargo en el gobierno de Batista, los castristas lo forzaron al exilio y lo condenaron al olvido. Cuando estaba cerca su muerte, el régimen realizó una amplia campaña para apropiarse de su amplia obra. En 1994 se ofreció una conferencia en la Universidad de La Habana sobre su obra poética. Ya muerto publicaron una antología de su poesía.

¿Qué decir del narrador y poeta Severo Sarduy? En 1960, cuando trabajaba en Lunes de Revolución, aprovechó una beca para exiliarse en París. En Cuba lo prohibieron por ser homosexual y por haber traicionado a la Revolución. Como a Gastón Baquero o a la cantante Celia Cruz, a Severo Sarduy nunca le permitieron regresar a su patria, pero tras su muerte incluido en antologías y publicaron en Cuba su novela De dónde son los cantantes.

De la memoria de Orlando Jiménez Leal, director de importantes documentales y filmes, como PM, El Súper y Conducta impropia, aún no se han apropiado. Tan grande es su obra como el silencio que lo cubre. Su documental PM, en 1961, provocó la ira del innombrable, que respondió advirtiendo a los intelectuales con la frase, “dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada”. Otro documental suyo, Conducta impropia, que denunciaba la persecución contra los homosexuales, provocó la realización de la película Fresa y Chocolate.

Orlando Jiménez está excluido de EcuRed, la enciclopedia colaborativa del régimen castrista. No obstante, con tal de apropiarse indebidamente de su obra, el gobierno puede cambiar de palo para rumba y, llegado el momento, elegir a Jiménez Leal para recibir el título de Maestro de Juventudes, por la Asociación Hermanos Saiz (AHS), o que sus polémicos documentales, críticos de la tiranía, sean presentados en la Facultad de Medios Audiovisuales (FAMCA).

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.