1

AMLO dice que contratará más médicos cubanos: “Seguimos convocando”

AMLO, Médicos cubanos, México

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aseguró este martes que seguirá contratando médicos cubanos como parte de su plan para universalizar el sistema de salud.

En su habitual conferencia de prensa desde el Palacio Nacional, el gobernante mexicano señaló que llegada de más profesionales de la salud de la Isla permitirá “un servicio eficiente para toda la población las 24 horas del día y toda la semana”.

El mandatario precisó en La Mañanera que son más de 700 los galenos cubanos que laboran en diferentes estados del país.

“Agradecemos al gobierno de Cuba porque ya son 700 especialistas que están trabajando en hospitales en México y seguimos convocando, todos los médicos que quieran trabajar en el sector salud, hay empleo, hay trabajo, todos. Médicos generales y especialistas, porque lo que queremos es dejar funcionando antes de que termine nuestro gobierno este sistema de salud pública de calidad y gratuito para los que no cuentan con seguridad social, que es la gente más necesitada”, sostuvo el mandatario.

A inicios de mayo, autoridades del estado de Tamaulipas, en la frontera sur de México, hicieron pública su intención de reclutar médicos cubanos para cubrir el déficit de galenos en zonas rurales.

La contratación de médicos de la Isla ha generado polémica e insatisfacción entre profesionales de la salud en México. Aunque AMLO ha asegurado que hay trabajo para todos, muchos alegan ser desfavorecidos por la llegada masiva de los galenos del país caribeño.

La presencia de las brigadas médica desde La Habana tampoco ha estado exenta de irregularidades. El pasado mes de abril trascendió que al menos 20 médicos cubanos contratados por el Gobierno de México al régimen de la Isla carecían de una cédula que los acreditara como especialistas.

Un control efectuado por los centros de salud de Axochiapan, Ocuituco, Tetecala y de Temixco comprobó que la especialidad de los médicos cubanos “no correspondía con la que se requería en estos hospitales”.




México reconoce con su más alta distinción al dictador cubano Miguel Díaz-Canel

López Obrador, Díaz-Canel, médicos, México

CDMX, México.- El mandatario cubano Miguel Díaz-Canel, recibirá este sábado de manos de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, la orden Águila Azteca. Esta es la más alta condecoración que entrega México a un Jefe de Estado extranjero.

El anuncio oficial, publicado ayer, refiere que consideraron otorgarle tal alta distinción por el acercamiento reciente entre ambos gobiernos. El cual se ha materializado sobre todo en el sector de la salud con el envío a México de médicos cubanos y de una de las vacunas producidas en la isla. Así como la recepción en Cuba de cientos de estudiantes de medicina para cursar distintas especialidades.

Estos acuerdos han sido secundados por profundas críticas de la sociedad mexicana. Los colegios médicos del país han denunciado que se trata de favores políticos, y no de necesidades reales.

Además Andrés Manuel, quien fue galardonado con la orden José Martí en su reciente visita a Cuba, ha mostrado su evidente simpatía hacia el dictador cubano. Al punto de rehusarse a asistir a la Cumbre de las Américas convocada por Joe Biden en Los Ángeles, tras no ser invitado, entre otros líderes no democráticos, el presidente caribeño.

Díaz-Canel es el tercer cubano en obtener dicho reconocimiento. El primero de ellos fue el historiador Emilio Roig en 1947. Luego, 41 años después, el entonces presidente Miguel de la Madrid condecoró a otro dictador, Fidel Castro.

Tras conocerse la noticia, varias personalidades mexicanas han mostrado su desacuerdo con que se agasaje a un dictador. El reconocido periodista Jorge Ramos, escribió en su cuenta de Twitter: “Cuba es una dictadura desde 1959. Amnistía Internacional reporta prisioneros políticos, detenciones arbitrarias y ausencia de prensa independiente. No hay elecciones libres ni multipartidistas. Miguel Díaz-Canel es un brutal dictador y México no debe ser cómplice. Silencio no es opción”.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Díaz-Canel visitará México el próximo sábado para reunirse con AMLO

Embargo, AMLO, López Obrador AMLO Díaz-Canel Cuba México

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), recibirá este sábado en Campeche al gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, en lo que será la cuarta visita del sucesor de Raúl Castro a esa nación.

Fuentes gubernamentales de México indicaron este martes que la recepción ocurrirá a las 8:00 a.m. (hora local) y que en la misma AMLO agradecerá a Díaz-Canel por la presencia de  600 médicos especialistas cubanos que han llegado al país azteca en los últimos meses.

La Agencia EFE destaca que al mediodía el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) se reunirá con el personal del programa IMSS-Bienestar.

Desde su llegada al poder el 1 de diciembre de 2018, AMLO ha sido uno de los valedores del régimen castrista en América Latina. El presidente mexicano no solo ha condenado en varias ocasiones el embargo estadounidense contra la isla, sino que también ha declarado públicamente su admiración por Fidel Castro y Ernesto Guevara.

Bajo el gobierno de López Obrador cientos de médicos cubanos han llegado al país azteca, hecho que ha sido criticado desde diversos sectores de oposición y dentro de la propia sociedad civil mexicana.

La cooperación entre ambos países también ha florecido en el comercio. Recientemente, México compró balasto a Cuba para la construcción de un tramo del llamado Tren Maya, un proyecto que busca impulsar el turismo en el sureste del país.

El pasado 28 de diciembre Díaz-Canel y AMLO sostuvieron una llamada telefónica en la que resaltaron el “excelente estado” de las relaciones bilaterales.

Durante ese intercambio, el gobernante cubano destacó “el profundo agradecimiento al pueblo y Gobierno de México por la generosa y solidaria ayuda brindada a Cuba”.

El presidente mexicano también visitó la isla en mayo de 2022, en donde recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el régimen de La Habana.




AMLO reconoce públicamente que admira a Fidel Castro y al Che Guevara

AMLO, Fidel Castro, Che Guevara, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López, reconoció este martes que admira a figuras de la Revolución cubana como Fidel Castro y Che Guevara.

Durante su habitual conferencia de prensa mañanera, AMLO aseguró que era idealista, pero que también admiraba a los hombres que ejercían el poder.

“Yo soy idealista. Y admiro a los hombres que ejercen el poder. Es el caso de Fidel Castro y el Che”, expresó AMLO ante los aplausos de buena parte de los presentes en el acto.

Acto seguido, el mandatario mexicano hizo énfasis en la figura del fallecido dictador Fidel Castro.

“Fidel fue el que condujo, estemos o no de acuerdo, ese proceso de independencia. Porque (Cuba) es un ejemplo; es de los pocos países en el mundo donde no han permitido la intervención extranjera”, dijo.

Las palabras de AMLO fueron muy bien recibidas en La Habana, desde donde el gobernante cubano Miguel Díaz-Canel envió palabras de agradecimiento a su homólogo mexicano.

“Gracias querido Andrés Manuel López Obrador, porque nunca olvidas en tus ´Mañaneras´ las palabras que hacen justicia a Nuestra América, a sus pueblos y a sus próceres”, señaló Díaz-Canel en Twitter.

No es primera vez que AMLO admite públicamente su admiración por la Revolución cubana y sus líderes históricos. Al igual que los mandamases de la Isla, el presidente mexicano ha culpado al embargo estadounidense de los graves problemas económicos que han aquejado al país caribeño.

En ese sentido, el mandatario calificó las sanciones de EE. UU. como una “infamia” y una “medida retrograda, medieval e inhumana”.

“Creo que es una infamia lo que se ha venido haciendo en contra de Cuba con el bloqueo del gobierno de Estados Unidos. Es una medida retrograda, medieval, inhumana, porque no es posible que se aísle aún más a un país como Cuba o a cualquier otros país del mundo, nadie tiene ese derecho a actuar como el gobierno mundial, nadie”, dijo AMLO el pasado 3 de noviembre.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




AMLO podría comprar balasto a Cuba para la ruta del Tren Maya

AMLO, Tren Maya, Balasto, Cuba

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), indicó que su país podría comprar balasto a Cuba para construir la ruta del Tren Maya, un proyecto con el cual el gobierno de esa nación busca potenciar el turismo en la zona sur.

En una de sus habituales conferencias de prensa, el mandatario indicó que la piedra triturada utilizada para las vías férreas podría traerse en cantidades mayores por vía marítima desde Cuba, aunque reconoció que una decisión así desataría críticas.

“Voy a comentar algo para que nos cuestionen nuestros adversarios. Es muy probable que para este tramo traigamos balasto, que sí hay acá”, dijo López Obrador mientras señalaba a Cuba en un mapa.

La agencia Associated Press (AP) señala que la posibilidad de comprar traer el material de la Isla caribeña surge como parte de la intención de AMLO de construir el tren en un año.

“Para ello, se requieren millones de toneladas de balasto para estabilizar las vías, pero en cientos de kilómetros a la redonda no hay piedra adecuada para ello. La mayor parte tiene que ser transportada en camión desde la costa del Golfo de México, a unos 900 kilómetros de distancia”, señala el medio estadounidense.

Sin embargo, traer la piedra desde Cuba tampoco sería tarea sencilla, pues “los buques que transporten el balasto cubano tendrían que anclar en el puerto de Sisal, al otro lado de la península de Yucatán, y ser transportados en camión unos 300 kilómetros a algunos sitios donde se está construyendo el tren”, añadió AP.

El balasto es la capa de grava que se extiende sobre un terreno para asentar y sujetar sobre ella las traviesas del ferrocarril. Aunque su empleo en la construcción de vías férreas no está exento de riesgos, es considerado un elemento fundamental de la superestructura ferroviaria que ha sido clave para el desarrollo del ferrocarril.

El proyecto del Tren Maya ha sido criticado en México, Las dudas surgen de su posible impacto ambiental en la zona y sobre qué tanta demanda tendría.

Las autoridades mexicanas pretenden que el Tren Maya —cuya ruta tendrá 1 500 kilómetros de longitud— recorra la península de Yucatán en un circuito, vinculando los destinos turísticos de playa y los sitios arqueológicos.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Si Estados Unidos elimina el embargo “sería una fiesta mundial”, dice AMLO

Embargo, AMLO, López Obrador AMLO Díaz-Canel Cuba México

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo este jueves que un eventual levantamiento del embargo impuesto por Estados Unidos al régimen cubano “sería una fiesta mundial”.

En su habitual conferencia de prensa matutina, el gobernante aseguró que, si ello ocurriese, el mismo sábado habría fiesta en el Zócalo de la capital mexicana.

“Hay condiciones en el gobierno del presidente Biden y por eso que tal que se consiga hoy que se acabó el bloqueo. Ya lo anuncio, abría baile en el Zócalo el sábado, la Santanera y hablaríamos para que vinieran los de la bamba y baile”, dijo AMLO.

El mandatario calificó el embargo estadounidense como una “infamia” y una “medida retrograda, medieval e inhumana”.

“Creo que es una infamia lo que se ha venido haciendo en contra de Cuba con el bloqueo del gobierno de Estados Unidos. Es una medida retrograda, medieval, inhumana, porque no es posible que se aísle aún más a un país como Cuba o a cualquier otros país del mundo, nadie tiene ese derecho a actuar como el gobierno mundial, nadie”, añadió AMLO.

Según el presidente mexicano, el embargo “es una clara violación a derechos humanos porque puede haber problemas políticos, ideológicos”.

“¿Y el daño a la población, el daño a la gente? ¿Por qué tienen que padecer, sufrir, quienes viven en un país que ha decidido mantener un sistema político de acuerdo a sus decisiones? ¿Por qué afectar a su pueblo?”, expresó.

Este jueves, la mayoría de Estados miembros de Naciones Unidas votaron en contra del mantenimiento del embargo en el escrutinio no vinculante que se realiza anualmente en la sede de esa organización.

El canciller cubano Bruno Rodríguez expresó hoy en Nueva York que los daños acumulados en más de 60 años por concepto del embargo alcanzan los 154 mil 217 millones de dólares, a precios corrientes.

“¿Cómo sería Cuba hoy, de haber contado con esos recursos? ¿Qué más podríamos haber hecho? ¿Cómo sería nuestra economía?”, señaló el alto funcionario del régimen en su intervención.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




AMLO dice que hay 277 médicos cubanos trabajando en México: “Es un hecho histórico”

Médicos, méxico, cubanos, AMLO

MIAMI, Estados Unidos.  — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), informó este martes que ya hay 277 médicos especialistas cubanos trabajando en siete estados de ese país.

En su habitual conferencia de prensa matutina, AMLO dijo que los galenos de la Isla están ubicados en Nayarit (92), Colima (57), Tlaxcala (59), Baja California Sur (10), Zacatecas (11), Sonora (5) y Oaxaca (43).

Según el gobernante, se espera el arribo en los próximos días de los últimos 333 profesionales de la salud, que serán asignados a los estados de Oaxaca, Guerrero y Veracruz

AMLO destacó que la contratación de médicos cubanos permitió a México completar su plantilla de especialistas al 100 por ciento en los hospitales de Nayarit, Colima y Tlaxcala, lo cual catalogó como un “hecho histórico”.

Información publicada a inicios de agosto por el diario El Financiero revela que el régimen cubano estaría cobrando 1 177 300 euros —1 195 936 dólares estadounidenses— al mes por el primer grupo de médicos que fue enviado a trabajar de forma permanente al país azteca.

Organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos han calificado a las brigadas médicas enviadas por el régimen cubano a laborar en varios países como una nueva forma de esclavitud moderna y trata de personas.

Diversos informes elaborados en base a testimonios de los propios galenos revelan los mecanismos de control y coerción que ejerce La Habana sobre los profesionales de la salud que trabajan en el exterior.

Además de las deficientes condiciones de trabajo que deben enfrentar los médicos cubanos, el régimen de la Isla se apropia de la inmensa mayoría del dinero que ingresa por concepto de exportación de servicios médicos profesionales.

Javier Larrondo, presidente de la ONG Prisoners Defenders (PD), denunció que, en el caso de México, los médicos cubanos que trabajaron en ese país durante la pandemia apenas recibieron el 6% del salario que pagó el Gobierno federal mexicano, mientras que el restante 94% se lo quedó el régimen de la Isla.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +525545038831, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




AMLO sobre llegada de médicos cubanos a México: “No sé por qué tanto nerviosismo”

AMLO, cumbre

MIAMI, Estados Unidos. — El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ironizó este miércoles sobre el tema de la contratación de médicos cubanos durante su habitual conferencia de prensa matutina desde el Palacio Nacional.

Ante la pregunta de una reportera, AMLO negó versiones aparecidas en redes sociales que aseguraban que los galenos de la Isla ya habían llegado al país y que estarían hospedados en hoteles militares.

“No, no es cierto. Es que está cañón, como dicen los jóvenes”, contestó el gobernante a la periodista. Acto seguido, llamó a “los voceros de los que se sentían los dueños de México” a dejar a un lado la paranoia con el tema de los médicos cubanos.

“No sé qué tienen. ¿Qué les estará pasando? No sé por qué tanto nerviosismo. Inventan, mienten constantemente. Me traen en la punta de la lengua. No todo el pueblo, es solo es un sector. Y los voceros de los que se sentían los dueños de México. Yo les diría que se serenaran. No es para tanto”, añadió.

Sin detalles del acuerdo

El pasado 19 de mayo, el gobierno de México realizó el anuncio oficial de un acuerdo en materia de salud establecido entre la Secretaría de Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), un convenio que incluía la formación de especialistas, investigación, vacunas y medicamentos.

Pese a ser cuestionado sobre el tema en varias ocasiones, AMLO no mencionó en sus intervenciones públicas el salario a cobrar por los galenos ni el porcentaje que irá a parar a manos del régimen de La Habana, que suele ser casi la totalidad, como han dicho durante años los propios médicos en “misiones” internacionales.

Este martes, Belkis Trimiño Chantez, doctora cubana residente en México, denunció al presidente de ese país por violar la ley en materia de migración y del ejercicio profesional en el campo de la medicina al contratar a los médicos de la Isla.

“Uno no puede ejercer en ningún país sin cédula profesional o sin responsiva. Tendría que ser una situación que realmente lo amerita, como una especialidad para la que no hubiera ninguna persona disponible en México”, sostuvo la doctora durante una entrevista concedida a La Voz de la Frontera, medio local de la ciudad de Mexicali.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba, la OEA y el mito de la solidaridad mexicana

López Obrador, Díaz-Canel, México, Cuba, médicos

LAS TUNAS, Cuba. — Olvidando que los jefes de Estado y Gobierno reunidos en la Tercera Cumbre de las Américas —celebrada del 20 al 22 de abril de 2001 en Quebec, Canadá— adoptaron una cláusula que establece: “cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas”.

Hoy, yendo contra los propios actos rubricado por su país, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha convertido en defensor de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela frente a Estados Unidos, el país anfitrión de la venidera Cumbre, que, al negar la asistencia de los gobernantes de esos países, sólo ha actuado conforme a la cláusula de Quebec.

Sirva el litigio de AMLO para despejar un mito que, aunque ya ha sido perfectamente documentado por investigadores estadounidenses desde el punto de vista académico, periodísticamente no ha recibido la publicidad merecida por interés público, contribuyendo ese silencio al mantenimiento de una vieja apología, la alabanza de que, por autodeterminación, México no rompió relaciones con Cuba cuando así lo hicieron todos los países integrantes de la Organización de los Estados Americanos (OEA), los que impusieron sanciones colectivas, diplomáticas y económicas al régimen del entonces primer ministro Fidel Castro.

Si bien Cuba ya había sido excluida de la OEA el 22 de enero de 1962, no fue hasta el 26 de julio de 1964 cuando, en respuesta al descubrimiento de un alijo de armas rastreadas hasta la isla en diciembre de 1963 y ante una queja formal presentada por Venezuela, la OEA votó 15-4 a favor de terminar las relaciones diplomáticas y comerciales con el régimen de Castro.

Chile, Uruguay, Bolivia y México votaron en contra de la resolución de la OEA, pero sólo México se negó a acatar el rompimiento de relaciones con Cuba, por lo que el gobierno mexicano fue alegremente ensalzado por el castrismo por “resistir” las “presiones” y el “chantaje” del “imperialismo yanqui” en su afán de “aislar a Cuba”.

Pero todo fue una puesta en escena que Maquiavelo hubiera aplaudido. Y si maquiavelismo es sinónimo de hipocresía, la postura del gobierno mexicano no pudo ser más maquiavélica. Resulta que antes de la votación de la OEA, y según han documentado académicos estadounidenses, Estados Unidos, Brasil y México acordaron la conveniencia de mantener una embajada latinoamericana en La Habana, por lo que un país de la OEA, en este caso México, debía mantener relaciones con Cuba.

El acuerdo fue tan secretamente operativo que ni el mismísimo presidente de los Estados Unidos lo conocía. Fue preciso que el entonces secretario de Estado, Dean Rusk, previniera al presidente Lyndon B. Johnson para que, en su primer encuentro con el presidente electo Díaz Ordaz, no protestara ante la decisión de México de mantener relaciones con Cuba cuando toda Latinoamérica había roto los vínculos diplomáticos con el régimen de La Habana.

Ahora, en lugar de adoptar una falsa rebeldía y en nombre de una justicia social que no es tal aupar a una dictadura, AMLO debía servir a la democracia, pero no de forma secreta, como lo hicieron sus coterráneos el presidente López Mateos y sus sucesores, sino abiertamente, reconociendo que estaba equivocado al negar que en Cuba existe una dictadura. Y en lugar de litigar en favor del todopoderoso Partido Comunista y sus generales, defender a los humildes. La Cumbre de las Américas es una buena tribuna. Vaya, AMLO, y diga, pero apártese del cinismo.

ARTÍCULO DE OPINIÓN
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.




Cuba y el cinismo de AMLO

Embargo, AMLO, López Obrador AMLO Díaz-Canel Cuba México

LAS TUNAS, Cuba. — La obscenidad política —entiéndase el cinismo— del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se ha hecho pública y notoria durante estos días por su desacuerdo con Estados Unidos debido a la exclusión del régimen comunista de La Habana de la Cumbre de las Américas.

Despreciando a los cubanos que sufren persecución y cárcel por falta de libertades civiles y todo tipo de miserias, AMLO ha prohijado el régimen de Díaz-Canel cual sistema de “justicia social”, ignorando que no es sino el instrumento ejecutor de la dictadura castrocomunista que ya se prolonga por más de 60 años.

El 22 de enero de 1962 Cuba fue separada de la Organización de los Estados Americanos (OEA), situación que hoy persiste, no porque la OEA no quiera integrar a Cuba, sino porque es el régimen castrocomunista el empeñado no en integrarse a ella, sino en desintegrar a la OEA. Y esa baza la está jugando AMLO, yendo no sólo contra los Estados Unidos abrazado del castrocomunismo, sino yendo incluso contra un principio fundamental para la unidad interamericana: el respeto por la democracia.

Hoy es útil preguntar: si AMLO está tan interesado en la unión de todos los pueblos de América… ¿Por qué no aboga para que el régimen de La Habana cumpla con la Declaración Universal de Derechos Humanos implementando los preceptos de la Carta Democrática Interamericana?

Estados Unidos ha vetado el acceso a la Cumbre de las Américas a Cuba, Nicaragua y Venezuela no sólo por motivos de principios, sino también procesales, constitucionales, de cumplimiento jurídicamente ineludibles: “Los jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, reunidos en la Tercera Cumbre de las Américas, celebrada del 20 al 22 de abril de 2001 en la ciudad de Quebec, adoptaron una cláusula democrática que establece que cualquier alteración o ruptura inconstitucional del orden democrático en un Estado del Hemisferio constituye un obstáculo insuperable para la participación del gobierno de dicho Estado en el proceso de Cumbres de las Américas”, dice la Carta Democrática Interamericana rubricada en el Vigesimoctavo Período Extraordinario de Sesiones el 11 de septiembre de 2001, en Lima, Perú.

En Venezuela y en Nicaragua falta democracia porque sus gobernantes han quebrantado el orden constitucional, no porque esos países carezcan de mecanismos para implementar una democracia participativa basada en el Estado de derecho. Pero ese no es el caso de Cuba, gobernada por un régimen totalitario desde 1959, cuando, de un plumazo, fueron eliminados todos los instrumentos jurídicos que validaban los procesos electorales.

Luego, si AMLO es un presidente democráticamente elegido y dice querer la democracia no sólo para el pueblo mexicano, sino para todas las naciones de América… ¿Por qué cínicamente pretende coartar los derechos civiles de los cubanos sentando a Díaz-Canel, junto a mujeres y hombres que sí fueron elegidos por sus conciudadanos?

Si irrespetando la Carta Democrática Interamericana AMLO no va a abogar por la libertad, la independencia de elegir y ser elegidos de todos los ciudadanos que carecemos de ese derecho, y da igual si en la Cumbre de las Américas o en cualquier otra cima, lo mejor que puede hacer el tabasqueño es guardar silencio.

Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de WhatsApp. Envíanos un mensaje con la palabra “CUBA” al teléfono +1 (786) 316-2072, también puedes suscribirte a nuestro boletín electrónico dando click aquí.